Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos en materia lingüística»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.137.251.136 a la última edición de Dailalp
Línea 1: Línea 1:

[estas echo un papi]== carlos de 2do B del IPE te amo y espero que algun día Andes con migo atte. anónima ==
== carlos de 2do B del IPE te amo y espero que algun día Andes con migo atte. anónima ==
Los '''derechos lingüísticos''', '''derechos humanos en materia lingüística''' (también '''derechos humanos lingüísticos''') son aquellos [[derechos humanos]] y [[derechos civiles|civiles]] tocantes al derecho individual y colectivo a elegir el idioma o idiomas en que comunicarse, tanto en privado como en público, sin tener en cuenta la nacionalidad, etnia o número de hablantes de dichos idiomas en determinado territorio.
Los '''derechos lingüísticos''', '''derechos humanos en materia lingüística''' (también '''derechos humanos lingüísticos''') son aquellos [[derechos humanos]] y [[derechos civiles|civiles]] tocantes al derecho individual y colectivo a elegir el idioma o idiomas en que comunicarse, tanto en privado como en público, sin tener en cuenta la nacionalidad, etnia o número de hablantes de dichos idiomas en determinado territorio.



Revisión del 03:06 3 mar 2010

carlos de 2do B del IPE te amo y espero que algun día Andes con migo atte. anónima

Los derechos lingüísticos, derechos humanos en materia lingüística (también derechos humanos lingüísticos) son aquellos derechos humanos y civiles tocantes al derecho individual y colectivo a elegir el idioma o idiomas en que comunicarse, tanto en privado como en público, sin tener en cuenta la nacionalidad, etnia o número de hablantes de dichos idiomas en determinado territorio.

Entre los derechos lingüísticos se cuenta el derecho a los actos legales, administrativos y judiciales, a la educación y a los medios de cumunicación en una lengua que sea comprendida y elegida libremente por las personas interesadas. Tales derechos constituyen una herramienta para combatir la aculturación forzosa y el imperialismo lingüístico, especialmente en un contexto que busca dar cobertura a las minorías y pueblos indígenas.

En el derecho internacional los derechos lingüísticos suelen contemplarse dentro del marco más amplio de los derechos culturales y educativos.

Algunos documentos cruciales para el sustento de la doctrina de los derechos lingüísticos son la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales y el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales.

Referencias

Enlaces externos