Diferencia entre revisiones de «Santiago Casares Quiroga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SMaia (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de SMaia (disc.) a la última edición de 88.18.82.166
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| imagen =
| imagen =
| escudo = COA of the Second Spanish Republic.svg
| escudo = Escudo_de_la_Segunda_República_Española.svg‎
| cargo = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| cargo = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| inicio = [[13 de mayo]] de [[1936]]
| inicio = [[13 de mayo]] de [[1936]]

Revisión del 12:41 3 mar 2010

Santiago Casares Quiroga


Presidente del Consejo de Ministros de España
13 de mayo de 1936-19 de julio de 1936
Predecesor Augusto Barcia Trelles
Sucesor Diego Martínez Barrio

Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Coruña (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de febrero de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata (65 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Santiago Casares Paz Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos María Casares Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político
Firma

Santiago Casares Quiroga (La Coruña, España, 1884 - París, Francia, 1950) fue un político galleguista y abogado español.

Líder y fundador de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), participó en el Pacto de San Sebastián (1930), una plataforma integrada por los principales partidos de la oposición republicana para propiciar la caída de la monarquía de Alfonso XIII mediante un movimiento insurreccional que proclamaría la República, en representación de la Federación Republicana Gallega. Esta era una plataforma republicana formada por la ORGA junto con otras fuerzas republicanas gallegas como el Partido Radical, los federales, los radical-socialistas. En diciembre de ese año, fue enviado a Jaca como delegado del Comité Revolucionario Nacional (CRN) en la clandestinidad para evitar que el capitán Fermín Galán Rodríguez -encargado de sublevar la guarnición de la localidad pirenaica dentro del plan general- se anticipase a la fecha acordada por el CRN dando con ello al traste con el plan del Comité. Casares Quiroga no llegó a tiempo de contener a Galán, con lo que la sublevación tuvo lugar en Jaca, sin ningún éxito. A consecuencia de ello, Casares Quiroga fue encarcelado.

Con la proclamación de la República fue nombrado Ministro de Marina en el gobierno provisional y más tarde de Gobernación. Elegido diputado en las Cortes Constituyentes por la ORGA, siguió siendo Ministro de Gobernación durante el bienio socialista-republicano (1931-1933) presidido por Manuel Azaña, del que Casares era amigo personal.

Elegido diputado de nuevo en 1933, en 1934 une su partido (renombrado Partido Republicano Gallego en 1932) con el de Azaña y otras fuerzas para crear Izquierda Republicana, partido que se integraría en el Frente Popular. Casares Quiroga renovó su acta de diputado en las elecciones de febrero de 1936 y fue nombrado Ministro de Obras Públicas. Tras el acceso de Azaña a la presidencia de la República, Casares Quiroga fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra (mayo de 1936). Como presidente, organizó el referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Galicia (el tercero propuesto durante la República tras los de Cataluña y el País Vasco), el cual fue aprobado el 28 de junio de 1936.

Seguía siendo Presidente del Consejo de Ministros cuando se produjo la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que desembocaría en la Guerra Civil Española. Incapaz de hacer frente a la sublevación, dimitió y fue sustituido por Martínez Barrio, al frente de un gobierno que no llegó a tomar posesión, y por José Giral definitivamente. La historiografía ha afirmado mayoritariamente que se negó a entregar las armas a las organizaciones obreras. Las memorias de su hija María Casares afirman que no fue así.

No ocupó ningún cargo más durante la Guerra Civil, marchando a Francia junto con Azaña y Martínez Barrio tras la caída de Cataluña. Murió en el exilio en 1950.

Enlaces externos


Predecesor:
Augusto Barcia Trelles
Presidente del Consejo de Ministros de España
1936
Sucesor:
Diego Martínez Barrio