Diferencia entre revisiones de «Temis (mitología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.179.214.181 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 87: Línea 87:
[[sr:Темида]]
[[sr:Темида]]
[[sv:Themis]]
[[sv:Themis]]
[[th:เทพีเธมิTemis (mitología)
[[th:เทพีเธมิส]]
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Temis.
Temis del Templo de Némesis en Ramnonte (Ática), firmada por el escultor Cairestratos, c. 300 a. C.En la mitología griega, Temis (en griego Θεμις Themis, que significa ‘ley de la naturaleza’ más que ‘autoridad humana’) es mencionada por Hesíodo entre los seis hermanos y las seis hermanas (donde también está Crono) hijos de Gea con Urano, Tierra con Cielo. Entre estos Titanes del mito primordial, pocos fueron venerados en santuarios específicos en la época clásica, y Temis era tan antigua que los seguidores de Zeus afirmaban que fue con él con quien tuvo a las tres Parcas.[1] Un fragmento de Píndaro, sin embargo, cuenta que las Moiras ya estuvieron presentes en las nupcias de Zeus y Temis, y que de hecho brotaron con Temis de los manantiales del Océano que circundaba el mundo, y le acompañaron por el brillante camino solar a ver a Zeus en el Olimpo. Es más seguro que con Zeus concibió a las Horas, las encarnaciones la oportunidad —la rectitud del Orden desplegándose en el Tiempo— y a Astrea. Temis estuvo presente en Delos como testigo del nacimiento de Apolo.

Temis, la del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres. Cuando se le hace caso omiso, Némesis trae el justo y colérico castigo. Temis no era colérica: ella, ‘la de preciosas mejillas’, fue la primera en ofrecer a Hera una copa cuando volvió al Olimpo afligida por las amenazas de Zeus.[2] Temis presidía la correcta relación entre hombre y mujer, la base de la familia legítima y ordenada, y la familia era el pilar del dimos. Los jueces eran a menudo llamados themistopoloi, ‘sirvientes de Temis’. Tal era la base del orden en el Olimpo también. Hera se dirigía a ella como ‘Señora Temis’.

El nombre de Temis podría haber sido sustituido por Adrastea al nacer Zeus en Creta. Ella construyó el Oráculo de Delfos, y ella misma era oracular. Temis fue una de las deidades tras el Oráculo de Delfos, que recibió de Gea y le dio a Febe.

Vivió casi siempre en la Tierra pero durante la edad de hierro, llena del espanto que le causaron los grandes crímenes que se cometían, se trasladó al cielo donde ocupó el lugar del zodiaco llamado Virgo.

La equivalente romana de uno de los aspectos de la helénica Temis, como la personificación del derecho divino de la ley, fue Iustitia. Sus orígenes están en las abstracciones civiles de la forma de pensar romana, más que en la mitología arcaica, por lo que intentar comparaciones no resulta productivo. Representada como una mujer impasible, con los ojos vendados y llevando una balanza y una cornucopia, la imagen esculpida a la entrada de los juzgados es Iustitia, y no Temis. Se la sitúa sobre un león para señalar que la justicia debe estar acompañada de la fuerza.

Contenido
1 Consortes y descendencia
2 Notas
3 Véase también
4 Enlaces externos

[editar] Consortes y descendencia
Con Zeus:
Astrea;
Horas:
Primera Generación (se conocen también otros nombres):
Auxo;
Carpo;
Talo.
Segunda Generación:
Dice, llamada Astrea en la mitología romana, la constelación Virgo;
Eirene;
Eunomia.
Parcas o Moiras, los Destinos:
Átropos;
Cloto;
Láquesis.
[editar] Notas
↑ Hesíodo, Teogonía, 904.
↑ Homero, Ilíada xv.88.
[editar] Véase también
Titanes
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Temis. Commons
«Themis» en Theoi Project (inglés)
«Themis» en Greek Mythology Link (inglés)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Temis_(mitolog%C3%ADa)"
Categoría: Titanes
VistasArtículo
Discusión
Editar
Historial
Herramientas personalesProbar Beta Registrarse/Entrar Buscar NavegaciónPortada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Imprimir/exportarCrear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
HerramientasLo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Citar este artículo
En otros idiomasAfrikaans
Asturianu
Български
বাংলা
Brezhoneg
Bosanski
Català
Česky
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Français
עברית
Hrvatski
Magyar
Bahasa Indonesia
Italiano
日本語
ქართული
한국어
Latina
Lëtzebuergesch
Lietuvių
Nederlands
‪Norsk (bokmål)‬
Polski
Português
Română
Русский
Srpskohrvatski / Српскохрватски
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Српски / Srpski
Svenska
ไทย
Türkçe
Українська
中文

Esta página fue modificada por última vez el 19:53, 18 feb 2010. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información. Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad ส]]
[[tr:Themis]]
[[tr:Themis]]
[[uk:Феміда]]
[[uk:Феміда]]

Revisión del 13:30 3 mar 2010

Temis del Templo de Némesis en Ramnonte (Ática), firmada por el escultor Cairestratos, c. 300 a. C.

En la mitología griega, Temis (en griego Θεμις Themis, que significa ‘ley de la naturaleza’ más que ‘autoridad humana’) es mencionada por Hesíodo entre los seis hermanos y las seis hermanas (donde también está Crono) hijos de Gea con Urano, Tierra con Cielo. Entre estos Titanes del mito primordial, pocos fueron venerados en santuarios específicos en la época clásica, y Temis era tan antigua que los seguidores de Zeus afirmaban que fue con él con quien tuvo a las tres Parcas.[1]​ Un fragmento de Píndaro, sin embargo, cuenta que las Moiras ya estuvieron presentes en las nupcias de Zeus y Temis, y que de hecho brotaron con Temis de los manantiales del Océano que circundaba el mundo, y le acompañaron por el brillante camino solar a ver a Zeus en el Olimpo. Es más seguro que con Zeus concibió a las Horas, las encarnaciones la oportunidad —la rectitud del Orden desplegándose en el Tiempo— y a Astrea. Temis estuvo presente en Delos como testigo del nacimiento de Apolo.

Temis, la del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres. Cuando se le hace caso omiso, Némesis trae el justo y colérico castigo. Temis no era colérica: ella, ‘la de preciosas mejillas’, fue la primera en ofrecer a Hera una copa cuando volvió al Olimpo afligida por las amenazas de Zeus.[2]​ Temis presidía la correcta relación entre hombre y mujer, la base de la familia legítima y ordenada, y la familia era el pilar del dimos. Los jueces eran a menudo llamados themistopoloi, ‘sirvientes de Temis’. Tal era la base del orden en el Olimpo también. Hera se dirigía a ella como ‘Señora Temis’.

El nombre de Temis podría haber sido sustituido por Adrastea al nacer Zeus en Creta. Ella construyó el Oráculo de Delfos, y ella misma era oracular. Temis fue una de las deidades tras el Oráculo de Delfos, que recibió de Gea y le dio a Febe.

Vivió casi siempre en la Tierra pero durante la edad de hierro, llena del espanto que le causaron los grandes crímenes que se cometían, se trasladó al cielo donde ocupó el lugar del zodiaco llamado Virgo.

La equivalente romana de uno de los aspectos de la helénica Temis, como la personificación del derecho divino de la ley, fue Iustitia. Sus orígenes están en las abstracciones civiles de la forma de pensar romana, más que en la mitología arcaica, por lo que intentar comparaciones no resulta productivo. Representada como una mujer impasible, con los ojos vendados y llevando una balanza y una cornucopia, la imagen esculpida a la entrada de los juzgados es Iustitia, y no Temis. Se la sitúa sobre un león para señalar que la justicia debe estar acompañada de la fuerza.

Consortes y descendencia

Notas

Véase también

Enlaces externos