Diferencia entre revisiones de «Piedad Córdoba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Controversia por Fotografías con guerrilleros de las FARC: fotografia de piedad con las farc revista semana
m Revertido a la revisión 34500571 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 16: Línea 16:
'''Piedad Esneda Córdoba Ruiz''' ([[Medellín]], [[25 de enero]] de [[1955]]), es una abogada y política de [[Colombia]]. [[Senado de Colombia|Senadora de la República]] desde [[1994]]. Ha sido miembro del [[Partido Liberal de Colombia|Partido Liberal]] durante toda su vida política y es la líder del movimiento [[Poder Ciudadano Siglo XXI]], ubicado en el ala [[izquierda política|izquierda]] de su partido. Como congresista ha trabajado principalmente por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales y los [[derechos humanos]].<ref name="PIEDADTRABAJO">{{cita publicación |url=http://www.semana.com/noticias-on-line/piedad-jose-renan-miguel-angel/88567.aspx |title=Piedad, José Renán y Miguel Ángel |publisher=[[Semana (Colombia)]] |work=Congreso Visible |date=17 de julio de 2005 |accessdate=9 de enero de 2009 }}</ref><ref name=QUIEN /><ref>{{cita publicación|url=http://con-fabulacion.blogspot.com/2007/08/entrevista-con-piedad-crdoba.html|publisher=[[Con-fabulación]]|work=Fabio Martínez|title=Entrevista con Piedad Córdoba por el escritor Fabio Martinez|accessdate=12 de junio de 2008}}</ref>
'''Piedad Esneda Córdoba Ruiz''' ([[Medellín]], [[25 de enero]] de [[1955]]), es una abogada y política de [[Colombia]]. [[Senado de Colombia|Senadora de la República]] desde [[1994]]. Ha sido miembro del [[Partido Liberal de Colombia|Partido Liberal]] durante toda su vida política y es la líder del movimiento [[Poder Ciudadano Siglo XXI]], ubicado en el ala [[izquierda política|izquierda]] de su partido. Como congresista ha trabajado principalmente por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales y los [[derechos humanos]].<ref name="PIEDADTRABAJO">{{cita publicación |url=http://www.semana.com/noticias-on-line/piedad-jose-renan-miguel-angel/88567.aspx |title=Piedad, José Renán y Miguel Ángel |publisher=[[Semana (Colombia)]] |work=Congreso Visible |date=17 de julio de 2005 |accessdate=9 de enero de 2009 }}</ref><ref name=QUIEN /><ref>{{cita publicación|url=http://con-fabulacion.blogspot.com/2007/08/entrevista-con-piedad-crdoba.html|publisher=[[Con-fabulación]]|work=Fabio Martínez|title=Entrevista con Piedad Córdoba por el escritor Fabio Martinez|accessdate=12 de junio de 2008}}</ref>


En [[agosto de 2007]] Córdoba se involucró en el tema del [[acuerdo humanitario]] entre las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC) y el gobierno del presidente [[Álvaro Uribe Vélez|Álvaro Uribe]] autorizada por el gobierno del cual es opositora, durante su mediación logró, junto con el presidente venezolano [[Hugo Chávez]], el presidente Colombiano Alvaro Uribe y la Cruz Roja, la liberación unilateral de 6 secuestrados que permanecieron en poder de las FARC durante varios años. Debido a sus posiciones políticas recibió múltiples críticas y una percepción negativa en varios sectores de la opinión pública,<ref>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=107994| title=Piedad Córdoba defiende con vehemencia su gestión como facilitara y sentencia: “No soy una terrorista”| date=2007-11-27|publisher=[[Semana (Colombia)]]}}</ref> mientras otros sectores respaldaron su gestión por la cual en [[2008]] fue nominada al [[Premio Príncipe de Asturias de la Concordia]].<ref>{{cita publicación|url=http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso-postulacion-de-piedad-cordoba|title=La postulación de Piedad Córdoba|publisher=[[El Espectador (periódico)]]|date=7 de agosto de 2008}}</ref>
En [[agosto de 2007]] Córdoba se involucró en el tema del [[acuerdo humanitario]] entre las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC) y el gobierno del presidente [[Álvaro Uribe Vélez|Álvaro Uribe]] autorizada por el gobierno del cual es opositora, durante su mediación logró, junto con el presidente venezolano [[Hugo Chávez]], la liberación unilateral de 6 rehenes políticos que permanecieron en poder de las FARC durante varios años. Debido a sus posiciones políticas recibió múltiples críticas y una percepción negativa en varios sectores de la opinión pública,<ref>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=107994| title=Piedad Córdoba defiende con vehemencia su gestión como facilitara y sentencia: “No soy una terrorista”| date=2007-11-27|publisher=[[Semana (Colombia)]]}}</ref> mientras otros sectores respaldaron su gestión por la cual en [[2008]] fue nominada al [[Premio Príncipe de Asturias de la Concordia]].<ref>{{cita publicación|url=http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso-postulacion-de-piedad-cordoba|title=La postulación de Piedad Córdoba|publisher=[[El Espectador (periódico)]]|date=7 de agosto de 2008}}</ref>


Córdoba es una de las personalidades políticas investigadas por las autoridades colombianas con base en algunos correos electrónicos encontrados en los [[computadores de Raúl Reyes]] divulgados en los primeros meses de [[2008]], por presuntas relaciones con las FARC.<ref>[http://www.fiscalia.gov.co/PAG/DIVULGA/noticias2008/fiscalmario/FgInvFarcMay22.htm Por posibles vínculos con las FARC, Fiscalía compulsó copias a la Corte Suprema para que investigue tres congresistas.]</ref> Córdoba ha negado las acusaciones y habla de persecución política en su contra.<ref name=ENTREVISTA /> El día 19 de junio del 2009 le fue abierta formalmente investigación por parte de la Procuraduría, con base a la información contenida en dichos computadores.
Córdoba es una de las personalidades políticas investigadas por las autoridades colombianas con base en algunos correos electrónicos encontrados en los [[computadores de Raúl Reyes]] divulgados en los primeros meses de [[2008]], por presuntas relaciones con las FARC.<ref>[http://www.fiscalia.gov.co/PAG/DIVULGA/noticias2008/fiscalmario/FgInvFarcMay22.htm Por posibles vínculos con las FARC, Fiscalía compulsó copias a la Corte Suprema para que investigue tres congresistas.]</ref> Córdoba ha negado las acusaciones y habla de persecución política en su contra.<ref name=ENTREVISTA /> El día 19 de junio del 2009 le fue abierta formalmente investigación por parte de la Procuraduría, con base a la información contenida en dichos computadores.
Línea 77: Línea 77:
A pesar de ser una de las más férreas opositora del gobierno de [[Álvaro Uribe Vélez]], la senadora Córdoba fue nombrada en 2007 como facilitadora para el ''[[acuerdo humanitario]]'' entre la guerrilla de las [[FARC]] y el gobierno colombiano para lograr la liberación de varias personas secuestradas por esa guerrilla a cambio de la liberación de algunos guerrilleros presos. Para alcanzar este objetivo el gobierno colombiano solicitó la colaboración del gobierno venezolano en cabeza del presidente [[Hugo Chávez]] y la autorización de este y Córdoba hasta el 21 de [[noviembre de 2007]].<ref>[http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7323958.html Presidente colombiano pide paciencia frente a gestión de Chávez con las FARC]</ref>
A pesar de ser una de las más férreas opositora del gobierno de [[Álvaro Uribe Vélez]], la senadora Córdoba fue nombrada en 2007 como facilitadora para el ''[[acuerdo humanitario]]'' entre la guerrilla de las [[FARC]] y el gobierno colombiano para lograr la liberación de varias personas secuestradas por esa guerrilla a cambio de la liberación de algunos guerrilleros presos. Para alcanzar este objetivo el gobierno colombiano solicitó la colaboración del gobierno venezolano en cabeza del presidente [[Hugo Chávez]] y la autorización de este y Córdoba hasta el 21 de [[noviembre de 2007]].<ref>[http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7323958.html Presidente colombiano pide paciencia frente a gestión de Chávez con las FARC]</ref>
[[Archivo:Operema.jpg|300px|thumb|Piedad Córdoba junto a los garantes de la "[[Operación Emmanuel]]".]]
[[Archivo:Operema.jpg|300px|thumb|Piedad Córdoba junto a los garantes de la "[[Operación Emmanuel]]".]]
El Gobierno colombiano por orden expresa de su Presidente Álvaro Uribe, le retiró el aval al Presidente Chávez y a la Senadora Córdoba después de el encuentro sostenido por estos con el guerrillero [[Iván Márquez]] en el [[Palacio de Miraflores]] y declarando que éstos no respetaron los acuerdos sobre la manera de negociar, ya que según el gobierno, la senadora realizó una llamada al alto mando militar colombiano y luego comunicó la misma al Presidente de Venezuela. El fin de la intermediación causó un conflicto diplomático entre los dos países. El presidente Uribe se refirió sobre la actuación de Chávez de la siguiente manera: "Nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo“ y agregó: "Sus palabras, sus actitudes, dan la impresión que usted no está interesado en la paz de Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un gobierno terrorista de las FARC". Durante su gestión frente al acuerdo humanitario Córdoba y Chávez lograron la liberación de 6 políticos secuestrados y lograron que alias [[Simón Trinidad]] y alias [[Nayibe Rojas Valderrama|Sonia]] recluidos en cárceles de [[Estados Unidos]] manifestaran por escrito hacerse a un lado para no hacer parte del intercambio como lo exigía la guerrilla. En [[enero de 2008]] las FARC cumplieron con la liberación de dos de las secuestradas, la ex candidata a la Vicepresidencia [[Clara Rojas]] y la ex Representante a la Cámara [[Consuelo González de Perdomo]]; la senadora se pronunció en favor de la idea de Hugo Chávez de eliminar a las FARC y al ELN de la lista de terroristas a pesar de los pronunciamientos de España, Argentina, Francia y Estados Unidos en contra de ese acto. Por tales hechos ha sido duramente cuestionada por diversos grupos políticos y de opinión por esta posición y el representante a la Cámara [[Augusto Posada]] la denunció por traición a la patria basado en los artículos 455 y 457 del Código Penal. El [[23 de enero]] de 2008 llegó al punto de ser atacada verbalmente por varios compañeros de vuelo en la ruta Bogotá-Caracas, llegando a temerse por su integridad física. En febrero de 2008 la gestión de Córdoba y Chávez logró la liberación de 4 ex congresistas más que se encontraban en poder de las FARC: [[Gloria Polanco]], [[Luis Eladio Pérez]], [[Orlando Beltrán]] y [[Jorge Gechem]]. Todos ellos agradecieron la gestión de la Senadora y el presidente Chávez (Esto fue catalogado como de publicidad mediadica del gobierno de Hugo Chavez que estaba por llegara a las elecciones presidenciales de Venezuela).<ref>{{cita publicación|url=http://www.eluniversal.com.co/noticias/20080210/ctg_nal_liberaciones_estan_cerca_chavez.html |title=Liberaciones están cerca: Chávez|publisher=[[El Universal (México)]]}}</ref>
El Gobierno colombiano por orden expresa de su Presidente Álvaro Uribe, le retiró el aval al Presidente Chávez y a la Senadora Córdoba después de el encuentro sostenido por estos con el guerrillero [[Iván Márquez]] en el [[Palacio de Miraflores]] y declarando que éstos no respetaron los acuerdos sobre la manera de negociar, ya que según el gobierno, la senadora realizó una llamada al alto mando militar colombiano y luego comunicó la misma al Presidente de Venezuela. El fin de la intermediación causó un conflicto diplomático entre los dos países. El presidente Uribe se refirió sobre la actuación de Chávez de la siguiente manera: "Nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo“ y agregó: "Sus palabras, sus actitudes, dan la impresión que usted no está interesado en la paz de Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un gobierno terrorista de las FARC". Durante su gestión frente al acuerdo humanitario Córdoba y Chávez lograron la liberación de 6 políticos secuestrados y lograron que alias [[Simón Trinidad]] y alias [[Nayibe Rojas Valderrama|Sonia]] recluidos en cárceles de [[Estados Unidos]] manifestaran por escrito hacerse a un lado para no hacer parte del intercambio como lo exigía la guerrilla. En [[enero de 2008]] las FARC cumplieron con la liberación de dos de las secuestradas, la ex candidata a la Vicepresidencia [[Clara Rojas]] y la ex Representante a la Cámara [[Consuelo González de Perdomo]]; la senadora se pronunció en favor de la idea de Hugo Chávez de eliminar a las FARC y al ELN de la lista de terroristas a pesar de los pronunciamientos de España, Argentina, Francia y Estados Unidos en contra de ese acto. Por tales hechos ha sido duramente cuestionada por diversos grupos políticos y de opinión por esta posición y el representante a la Cámara [[Augusto Posada]] la denunció por traición a la patria basado en los artículos 455 y 457 del Código Penal. El [[23 de enero]] de 2008 llegó al punto de ser atacada verbalmente por varios compañeros de vuelo en la ruta Bogotá-Caracas, llegando a temerse por su integridad física. En febrero de 2008 la gestión de Córdoba y Chávez logró la liberación de 4 ex congresistas más que se encontraban en poder de las FARC: [[Gloria Polanco]], [[Luis Eladio Pérez]], [[Orlando Beltrán]] y [[Jorge Gechem]]. Todos ellos agradecieron la gestión de la Senadora y el presidente Chávez.<ref>{{cita publicación|url=http://www.eluniversal.com.co/noticias/20080210/ctg_nal_liberaciones_estan_cerca_chavez.html |title=Liberaciones están cerca: Chávez|publisher=[[El Universal (México)]]}}</ref>


A pesar de haber sido apartada de dicha labor por el gobierno colombiano, Córdoba dijo que seguiría actuando para conseguir la liberación de secuestrados y para eliminar el tema del secuestro del conflicto con autorización o sin ella.<ref name=ENTREVISTA>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112545|title=Entrevista: “Yo no me arrepiento de lo que dije”|publisher=[[Semana (Colombia)]]|date=06/07/2008|accessdate=9 de junio de 2008}}
A pesar de haber sido apartada de dicha labor por el gobierno colombiano, Córdoba dijo que seguiría actuando para conseguir la liberación de secuestrados y para eliminar el tema del secuestro del conflicto con autorización o sin ella.<ref name=ENTREVISTA>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112545|title=Entrevista: “Yo no me arrepiento de lo que dije”|publisher=[[Semana (Colombia)]]|date=06/07/2008|accessdate=9 de junio de 2008}}
Línea 86: Línea 86:
==== Controversia por Fotografías con guerrilleros de las FARC ====
==== Controversia por Fotografías con guerrilleros de las FARC ====
[[Archivo:Marcha 20 de julio - "Comandante Piedad... FARC.. sante".jpg|thumb|250px|Por sus polémicas intervenciones en favor del acuerdo humanitario, su apoyo al presidente venezolano [[Hugo Chávez]] y oponerse enérgicamente al presidente Uribe, Piedad Córdoba ha sido criticada y asociada con las FARC en demostraciones públicas, como en las [[Marchas del 20 de julio de 2008]].<ref>[http://www.eltiempo.com/colombia/politica/piedad-cordoba-contempla-abandonar-mediacion-en-liberacion-de-futuros-secuestrados_4794428-1 Eltiempo: Piedad Córdoba contempla abandonar mediación en liberación de futuros secuestrados]</ref>]]
[[Archivo:Marcha 20 de julio - "Comandante Piedad... FARC.. sante".jpg|thumb|250px|Por sus polémicas intervenciones en favor del acuerdo humanitario, su apoyo al presidente venezolano [[Hugo Chávez]] y oponerse enérgicamente al presidente Uribe, Piedad Córdoba ha sido criticada y asociada con las FARC en demostraciones públicas, como en las [[Marchas del 20 de julio de 2008]].<ref>[http://www.eltiempo.com/colombia/politica/piedad-cordoba-contempla-abandonar-mediacion-en-liberacion-de-futuros-secuestrados_4794428-1 Eltiempo: Piedad Córdoba contempla abandonar mediación en liberación de futuros secuestrados]</ref>]]
En noviembre de 2007, tras ser nombrada por el presidente Uribe para ayudar en la facilitación de un intercambio humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC, la senadora Córdoba viajó a [[Caracas]] para entrevistarse con el presidente Chávez. En el [[Palacio de Miraflores]], Córdoba sostuvo una reunión con el presidente Chávez y los representantes de las FARC, alias "[[Iván Márquez]]", alias "[[Rodrigo Granda]]" y alias "[[José Santrich]],". Varias fotografías de la reunión se conocieron a través de la página web de la [[Agencia Bolivariana de Prensa]], afín a las FARC.<ref>[http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/images/contenido/intercambiodelegacion1.jpg ABP: Foto Iván Márquez con Piedad Cordoba]</ref><ref>[http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/contenido/articulos/colombia_fotos.html ABP: ”Que lo digan ellos…”]</ref> En dichas fotografías la senadora Córdoba mostró un ambiente de familiaridad que causó controversia. En las fotografías se mostraba a la senadora Córdoba sonriente, posando con una boina negra de uno de los guerrilleros sobre la cabeza y un ramo de flores entregado por los guerrilleros.<ref name="fotopiedad">[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3812539# El Tiempo: Piedad Córdoba restó importancia a la fotografía donde aparece junto a varios guerrilleros de las Farc]</ref>
En noviembre de 2007, tras ser nombrada por el presidente Uribe para ayudar en la facilitación de un intercambio humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC, la senadora Córdoba viajó a [[Caracas]] para entrevistarse con el presidente Chávez. En el [[Palacio de Miraflores]], Córdoba sostuvo una reunión con el presidente Chávez y los representantes de las FARC, alias "[[Iván Márquez]]", alias "[[Rodrigo Granda]]" y alias "[[José Santrich]],". Varias fotografías de la reunión se conocieron a través de la página web de la [[Agencia Bolivariana de Prensa]], afín a las FARC.<ref>[http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/images/contenido/intercambiodelegacion1.jpg ABP: Foto Iván Márquez con Piedad Cordoba]</ref><ref>[http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/contenido/articulos/colombia_fotos.html ABP: ”Que lo digan ellos…”]</ref> En dichas fotografías la senadora Córdoba mostró un ambiente de familiaridad que causó controversia. En las fotografías se mostraba a la senadora Córdoba sonriente, posando con una boina negra de uno de los guerrilleros sobre la cabeza y un ramo de flores entregado por los guerrilleros.<ref name="fotopiedad">[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3812539# El Tiempo: Piedad Córdoba restó importancia a fotografía donde aparece junto a varios guerrilleros de las Farc]</ref>


{{cquote|"Yo misma le quité la gorra a uno de ellos mamándoles gallo, charlando y distensionando el ambiente, porque esto es muy difícil... ...Hubo discusiones muy fuertes por las cosas que han ido pasando y por las cosas que ellos tienen que hacer. Me pareció hasta raro que después de las discusiones me hubieran dado las flores".<ref name="fotopiedad" />|Piedad Córdoba}}
{{cquote|"Yo misma le quité la gorra a uno de ellos mamándoles gallo, charlando y distensionando el ambiente, porque esto es muy difícil... ...Hubo discusiones muy fuertes por las cosas que han ido pasando y por las cosas que ellos tienen que hacer. Me pareció hasta raro que después de las discusiones me hubieran dado las flores".<ref name="fotopiedad" />|Piedad Córdoba}}

¿De qué se ríe Piedad Córdoba?http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=107698

Las fotos de la facilitadora para el intercambio humanitario -celebrando, con una boina de la guerrilla, abrazada a los comandantes del grupo insurgente-, tendrá un impacto nocivo para el proceso. Por Armando Neira, Editor de Semana.com.
Martes 13 Noviembre 2007

El hecho ocurrió varios años atrás, en los tiempos del entusiasmo por la paz. Para llegar a la mesa de negociaciones en el Caguán los representantes del gobierno tenían que subir durante una hora y pico por una trocha, convertida de la noche a la mañana en carretera transitable aunque siempre conservó intactos sus huecos profundos, las piedras monumentales y los precipicios constantes. La rutina para los periodistas que estábamos allí trabajando era la misma. Antes de salir el sol, una extenuante subida desde el casco urbano del Caguán hasta el sitio llamado Los Pozos, donde esperaban los miembros del Secretariado y su guardia pretoriana. Y al anochecer, un trayecto en descenso en el que más de una ocasión hubo carros que se quedaron encunetados peligrosamente.

Una mañana le pregunté a uno de los comandantes guerrilleros por qué no realizaban las conversaciones en el corazón del municipio, pues era evidente que tenía mejor logística y el ahorro del tiempo sería una ganancia para todos.

–“¿Qué es lo primero que hace el negociador del gobierno cuando llega mamado a Los Pozos?, me preguntó el guerrillero.

–“No sé. Creo que siempre saluda y dice: “¡Me regalan un vaso de agua!

–“Exacto. Y le damos el vasito de agua bien helada y él dice: ‘Muchas gracias’. En ese momento empezamos a ganarle el pulso de la negociación”.

Al principio me pareció un tanto exagerado ese hecho pero con el tiempo empecé a sumar detalles. Unos días era agua, en otros un juguito, hasta que en ocasiones se llegó al whisky y de ahí a la entrañable camaradería. Incluso en vísperas de la partida del negociador Fabio Valencia Cossio, el Secretariado de las Farc armó una parranda para despedirlo en una jornada nocturna que se prolongó hasta el amanecer.

Meses después, durante la elaboración de un artículo en el que se analizaba el fracaso de las conversaciones, un experto en resolución de conflictos recordó todas estas anécdotas para explicar que ellas también sumaban al desastroso resultado que mandó de nuevo al país a la confrontación abierta. “Pero sabe que eso no era una debilidad exclusiva de los negociadores del gobierno de Pastrana, sino con todo respeto es un problema de los colombianos”, me indicó.

Esta historia cobra vigencia hoy a propósito de varias fotos de Piedad Córdoba con integrantes de las Farc. con La senadora –de quien admiro su valentía porque fue la única persona que salió a señalar a Carlos Castaño del asesinato de Jaime Garzón en momentos en que medio país se le arrodillaba bien por temor o bien porque estaba de acuerdo con las acciones del paramilitar– ha tratado de restar la importancia al episodio de las fotografías en las que aparece ella riendo con los miembros de este grupo ilegal armado.

Según su testimonio, “yo misma le quité la gorra a uno de ellos mamándoles gallo, charlando y distensionando el ambiente, porque esto es muy difícil –explicó–. Hubo discusiones muy fuertes por las cosas que han ido pasando y por las cosas que ellos tienen que hacer. Me pareció hasta raro que después de las discusiones me hubieran dado las flores”, al explicar por qué está en las fotos con la boina de las Farc junto a los guerrilleros ‘Iván Márquez’, Rodrigo Granda y ‘José Santrich’, que viajaron a Caracas a la reunión con el presidente Hugo Chávez.

Según ella, “nada de lo que pasó fue calculado” y explica que donde ella hubiera dimensionado que las imágenes podrían generar problemas, se hubiera opuesto a su divulgación. “De lo contrario, no me habría dejado tomar las fotos o habría pedido que no las publicaran”.

Para ella, se trata de un episodio sin importancia: “Uno tiene que ser transparente. Eso es insignificante frente al avance de la reunión”. En todo, absolutamente en todo lo relacionado con este episodio, se equivoca la senadora. Primero, porque no es la primera vez que lo hace. El beso, el abrazo y las miradas junto a ‘Raúl Reyes’ fueron el primer aviso que despertó a uno que otro suspicaz. Luego vino una imagen similar pero ahora con ‘Simón Trinidad’ y que aumentó el ruido. Y ahora estas fotos que la página web de la Agencia Bolivariana de Prensa, que publica información de las Farc, tiene destacada en su portal con visible orgullo.

A la senadora le parecerá una trivialidad el hecho. No piensan lo mismo los familiares de varios de los secuestrados que las Farc tienen pudriéndose en la selva desde hace varios años. “Ella tiene que aclararse. Definirse de parte de quién está porque no puede lanzar mensajes que den lugar a la confusión”, me dijeron.

La molestia por las sorprendentes fotos no sólo viene de varios de los familiares de los secuestrados sino que afecta a otros sectores políticos. Veamos, Piedad le hace un daño al Polo Democrático Alternativo que logró un triunfo arrollador en la Alcaldía de Bogota. En la memoria de la ciudadanía aún está fresca una asociación fatal para la construcción de la democracia –generada en primer lugar por el presidente Uribe– y es aquella que vincula a las Farc con el Polo. A pesar de que este partido de izquierda cada vez desde su fundación ha condenado con vehemencia la lucha armada, es un lastre del que no se ha podido librar. En este escenario, ¿qué pensara el ciudadano raso al ver a Piedad abrazada a los guerrilleros, cuando esa misma mujer se subió sorpresivamente a la tarima en la noche de la victoria y se hizo junto a Samuel Moreno para levantarle su brazo triunfador?

El daño es enorme. Un indicativo de cómo está la situación en el imaginario colectivo fue hecho en la mañana de este martes en La W. El tema del día era una pregunta a propósito de la del rey don Juan Carlos al presidente Chávez: “¿Por qué no te callas?”. Muchos oyentes –desde distintas ciudades y en diferentes horas– al interrogante de usted a quién mandaría callar, respondieron: “A Piedad, al Polo y a las Farc”.

Incluso con sus fotos, Piedad acaba de dotar de munición a sus más feroces críticos y que ella misma había señalado cuando sentenció: “Existen enemigos agazapados de la paz que con declaraciones altisonantes perjudican el proceso que se adelanta con las FARC”. Con las fotos, ¿qué autoridad tiene Piedad para pedirle prudencia a los miembros del Gobierno que le estaban poniendo palos en la rueda al proceso?

Desde el 15 de agosto –es decir desde hace tres largos meses, casi 100 días- cuando la senadora fue designada como facilitadota para el proceso de intercambio humanitario, los colombianos en general, y los familiares de los secuestrados, en particular, esperaban ver otras fotos: las de sus seres queridos que en algunos casos han estado secuestrados durante más de diez años. Nadie esperaba estas fotos y menos en estas poses. ¿Así como Piedad y las Farc se las ingenian para sacar fotos desde la selva con Raúl Reyes, desde la cárcel en Estados Unidos con Trinidad, desde quién sabe dónde con Iván Márquez armado por qué no sacan unas con los rostros de los cautivos y se las hacen llegar a sus martirizados familiares?

Debido al alcance y desarrollo de los medios de comunicación, en la política moderna el fondo es tan importante como la forma. Y Piedad debe saber eso. Sobre todo ella que cultiva tanto el culto a su personalidad y que usa unos llamativos turbantes que no se quita jamás. Bueno, sí. Para ponerse una boina de las Farc.

Y eso también lo saben las Farc. Durante los tiempos del Caguán siempre les preguntamos los periodistas que allí trabajamos que si no se aburrían de cargar ese uniforme y ese fusil que incluso llevaban hasta la mesa de conversaciones. Les preguntábamos que si no pensaban en lo negativo de ese mensaje de guerra en un espacio hecho para la paz, en la pesada carga de un símbolo militar cuando de ellos se esperaban respuestas políticas. “Algún día”, respondían sembrando la incertidumbre de cuándo sería posible que se sintieran a gusto y hablaran sin los fierros. Parece que ese día llegó. Iván Márquez se quitó el camuflado y se fue vestido de civil para el diálogo con Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores. De comandante a comandante. Y luego en agradecimiento le llevó flores a Piedad.

Recuerdo la afirmación del comandante de las Farc sobre el vaso del agua: “En ese momento empezamos a ganarle el pulso de la negociación”.
http://www.semana.com/photos/generales/ImgArticulo_T2_49482_20071113_154354.jpg


==== Controversia por Computadores de Raúl Reyes ====
==== Controversia por Computadores de Raúl Reyes ====

Revisión del 15:27 3 mar 2010

Plantilla:Infobox senador

Piedad Esneda Córdoba Ruiz (Medellín, 25 de enero de 1955), es una abogada y política de Colombia. Senadora de la República desde 1994. Ha sido miembro del Partido Liberal durante toda su vida política y es la líder del movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, ubicado en el ala izquierda de su partido. Como congresista ha trabajado principalmente por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales y los derechos humanos.[1][2][3]

En agosto de 2007 Córdoba se involucró en el tema del acuerdo humanitario entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Álvaro Uribe autorizada por el gobierno del cual es opositora, durante su mediación logró, junto con el presidente venezolano Hugo Chávez, la liberación unilateral de 6 rehenes políticos que permanecieron en poder de las FARC durante varios años. Debido a sus posiciones políticas recibió múltiples críticas y una percepción negativa en varios sectores de la opinión pública,[4]​ mientras otros sectores respaldaron su gestión por la cual en 2008 fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.[5]

Córdoba es una de las personalidades políticas investigadas por las autoridades colombianas con base en algunos correos electrónicos encontrados en los computadores de Raúl Reyes divulgados en los primeros meses de 2008, por presuntas relaciones con las FARC.[6]​ Córdoba ha negado las acusaciones y habla de persecución política en su contra.[7]​ El día 19 de junio del 2009 le fue abierta formalmente investigación por parte de la Procuraduría, con base a la información contenida en dichos computadores.

Córdoba continuó trabajando por la liberación de los secuestrados y logró convocar a un grupo de intelectuales de varios países para iniciar un diálogo epistolar con la cúpula de las FARC.[8]​ Gracias al intercambio epistolar, las FARC respondieron los pronunciamientos de Córdoba y su grupo Colombianos y Colombianas por la Paz y decidieron liberar unilateralmente a tres policías y un soldado y a los últimos dos rehenes políticos que permanecían en su poder. Para la operación de la liberación, llevada a cabo en febrero de 2009, la senadora contó con el apoyo de el CICR y el gobierno de Brasil, así como con la autorización del gobierno colombiano.[9]

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel propuso públicamente, y de manera formal ante el Comité del premio Nobel en Oslo, el nombre de Córdoba como candidata al Premio Nobel de la Paz 2009.[10]​ La senadora se declaró no merecedora del premio,[11]​ aunque su nombre figuró entre los favoritos para obtenerlo.[12]​ Finalmente el premio recayó en el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama.

Vida personal

Infancia

Piedad Córdoba en 2008.

Hija de docentes de secundaria, el chocoano Zabulón Córdoba (afro-descendiente), hermano del dirigente Diego Luis Córdoba) y la antioqueña Lía Ruiz (Paisa).[2]

Estudios

Piedad Córdoba se graduó de abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, obteniendo posteriormente sus títulos de Especialista en Opinión Pública y Mercadeo en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y en Derecho Organizacional y de Familia en la Universidad Pontificia Bolivariana. Pese a haber realizado sus estudios en universidades profundamente católicas y conservadoras, Córdoba se ha caracterizado por tener un carácter progresista, liberal y anticlerical en su vida política.

Vida política

Córdoba se inició como líder comunal en los barrios de Medellín, al lado del dirigente William Jaramillo. Entre 1984 y 1986 ocupó su primer cargo público, fue subcontralora municipal de su ciudad. En este último año William Jaramillo es designado alcalde y le nombra como su Secretaría Privada, un cargo del gabinete municipal que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.

Cámara de Representantes de Colombia (1990-1994)

En 1988 obtiene su primer cargo de elección popular, siendo elegida concejala de Medellín para un periodo de dos años. Su destacada labor le anima a postular para la Cámara de Representantes en 1990, pero es derrotada; meses después obtiene un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994.

Senado de la República (1994-presente)

En 1994 William Jaramillo anuncia que no buscará la reelección como senador, y Piedad Córdoba se convierte en la heredera de su corriente política, siendo elegida senadora de la República para el periodo 1994-1998; la mayoría de su caudal electoral proviene como era de esperarse de Antioquia, pero también recibe un respaldo muy importante del departamento de Chocó, donde sus familiares lideran desde hace cuarenta años una corriente muy progresista del Partido Liberal Colombiano.

Desde el Senado se hizo conocer a nivel nacional, gracias a sus verticales y radicales posiciones y su carácter siempre deliberante. En 1998 obtiene la reelección como senadora, y en este periodo legislativo agrega a sus temas típicos de debate (minorías, madres comunitarias) el tema de la solución negociada del conflicto armado, por lo cual llegó a ser secuestrada por orden del líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, en 1999. Luego de varias semanas fue liberada del cautiverio, y decide exiliarse junto con su familia en Canadá. Tras varios meses en el exilio, retorna al país para continuar con su trabajo político, al garantizársele que habían mejorado las condiciones de seguridad, pero resulta víctima de dos atentados, de los que sale ilesa; decide entonces que sus hijos residan permanentemente en Canadá.

Para las elecciones de 2002, la senadora Córdoba no puede realizar campaña en varias zonas en las que tradicionalmente había obtenido sus mejores votaciones (Medellín, Pacífico antioqueño, Bajo Cauca) debido a la opresión de las AUC en estas regiones; pese a ello, alcanza a renovar su escaño, obteniendo por primera vez una votación significativa en Bogotá; si bien se ubica entre las últimas candidatas escogidas. Durante este periodo cabe destacar el fuerte debate por corrupción que realizó al entonces ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño Hoyos en 2003.

Luego de este debate fue tal la notoriedad que alcanzó que en mayo de 2003 registró la más alta votación del Primer Congreso Nacional del Partido Liberal Colombiano, que le permitió llegar a desempeñarse por segunda vez como Codirectora Nacional de su partido y por primera vez como su Presidenta.

Como presidenta del Partido Liberal, fue abanderada del abstencionismo durante la votación del referendo convocado por el presidente Uribe un día antes de las elecciones regionales de 2003, con el objetivo de que sufragaran menos de la cuarta parte de los electores registrados, para impedir la aprobación de las 18 preguntas del cuestionario, que versaba sobre distintas materias. Para esta empresa consiguió el apoyo de ocho de sus nueve compañeros de Dirección de partido (sólo el senador Juan Fernando Cristo promovió el voto por el No) y se alió con el Polo Democrático y una serie de movimientos sociales para promover la campaña abstencionista; así mismo persuadió al candidato liberal a la Alcaldía de Bogotá Jaime Castro Castro para declinar en favor del polista Luis Eduardo Garzón (esta decisión contó también con la aprobación de nueve codirectores, salvo el senador Camilo Sánchez Ortega). Las jornadas electorales del 25 y 26 de octubre significaron un éxito para Córdoba, pues sólo resultó aprobado uno de los dieciocho artículos del referendo, y Garzón fue elegido Alcalde de la capital colombiana. En diciembre fue relevada en la presidencia del Partido a su compañero de Dirección, el citado senador Camilo Sánchez.

Archivo:PiedadCórdobaCongreso.jpg
Piedad Córdoba interviniendo durante el Tercer Congreso Nacional Liberal, Medellín 2007

En julio de 2005 el Consejo de Estado, tras realizar un nuevo escrutinio al atender denuncias de la Procuraduría por alteraciones en algunas mesas de votación, modificó el resultado de las elecciones de 2002 y anuló más de cinco mil mesas de votación. El nuevo conteo de votos cambió el resultado de las elecciones dejando por fuera de los elegidos a tres senadores, entre ellos Piedad Córdoba, por haber obtenido una de las votaciones más bajas.[13]​ En su editorial publicado el 13 de julio de 2005 el diario El Tiempo lamentó la salida de la congresista: "No compartimos las ideas de la destronada congresista, pero reconocemos que cumplió una firme labor fiscalizadora y su ausencia priva al Congreso de una voz independiente y valerosa."[14]​ (Años después serían procesados tres senadores detenidos por el escándalo de la parapolítica por dicho fraude que se habría fraguado con el paramilitar alias Jorge 40.)[15]​ Después de su sorpresiva salida del Senado se dedicó a fortalecer la corriente de izquierda del Partido Liberal, para evitar que éste tienda hacia el uribismo; por esta razón funda el movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI como disidencia interna del Partido Liberal.

En las elecciones de 2006 no obtiene el éxito que esperaba, pues si bien obtiene su escaño para el Senado, no consigue una votación muy alta, y sus candidatos a la Cámara son derrotados. En marzo de 2006 desaparece en Bogotá su asesor político Jaime Gómez, su cuerpo fue hallado el 23 de abril del mismo año con signos de tortura en los cerros de la ciudad.[16]

A Piedad Córdoba se le considera como una de las colombianas más representativas del movimiento latinoamericano feminista.[cita requerida] Hace parte del grupo interparlamentario poblacional por medio del cual se impulsan políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Ha representado a su organización política y al país en importantes foros y encuentros mundiales, entre ellos la Conferencia de la Mujer realizada en Pekín, China en 1995.

Trabajo legislativo

Hace parte de la comisión séptima del Senado, que trata asuntos laborales. Ha pertenecido, además, a las Comisiones Tercera de Asuntos económicos, Quinta de Minas y Energía y Segunda de Relaciones exteriores. Fue igualmente miembro y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y de la Comisión de Paz. Como congresista ha impulsado proyectos en beneficio de la participación democrática las madres comunitarias, mujeres cabeza de hogar, comunidad afrocolombiana, gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros; en contra de la violencia intrafamiliar y la corrupción.

Ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su trabajo político utilizando el Internet. Su página web piedadcordoba.net fue seleccionada por la revista Semana como la mejor de los políticos colombianos, nombrándola "Campeona del Internet y la Política". En 2008 su página fue hackeada y los archivos allí contenidos eliminados.

Polémica por declaraciones en México

El 11 de marzo de 2007, Córdoba dijo a los asistentes del simposio Los Partidos Políticos y una Nueva Ciudad en Ciudad de México que "los gobiernos progresistas de América Latina deben romper relaciones diplomáticas con Colombia"[17]​ porque, según ella, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez "carecía de legitimidad" y acusó al presidente Uribe de “mafioso”, “paramilitar” y “asesino”.[17]​ Estas declaraciones motivaron el rechazo del ex presidente César Gaviria Trujillo, jefe del Partido Liberal, quien desautorizó a la senadora.[18]

nadie puede dudar en Colombia y el extranjero que existe un vínculo claro entre los paramilitares y la cabeza del gobierno. Todos los caminos del paramilitarismo conducen a Uribe, un presidente paramilitar.
Piedad Córdoba, Marzo 2007[19]

El 20 de abril del 2007, Uribe acusó a sectores de la oposición a su gobierno de liderar una campaña de desprestigio y de calumnias en su contra y la de su Gobierno en Estados Unidos, para evitar que se apruebe un Tratado de Libre Comercio y se corte la ayuda militar al país.[20]

Ellos (Estados Unidos) verán a qué le creen: si le creen a la calumnia o a los hechos. Si le creen a la calumnia, que dice que el Gobierno es paramilitar, o al hecho del Gobierno que ha desmontado el paramilitarismo. Ellos verán a qué le creen... ...No conozco los paramilitares, no soy amigo de ellos, mi camino es institucional: una Colombia sin guerrilla y sin paramilitares. Nadie puede decir que este Gobierno abierta o soterradamente se ha unido con paramilitares para acabar con la guerrilla.
Álvaro Uribe[20]

A raíz de las declaraciones, Córdoba fue demandada por el presidente de la Comisión Segunda de la Cámara, Augusto Posada, argumentando que Córdoba había violado los artículos de la Constitución que hacen referencia a la "traición diplomática" y la "conspiración", en relación a que se le acusó de "traición a la patria". Córdoba, por su parte, dijo que esa era una oportunidad para redefinir el concepto de "patria".[21]

Facilitadora del acuerdo humanitario

A pesar de ser una de las más férreas opositora del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la senadora Córdoba fue nombrada en 2007 como facilitadora para el acuerdo humanitario entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano para lograr la liberación de varias personas secuestradas por esa guerrilla a cambio de la liberación de algunos guerrilleros presos. Para alcanzar este objetivo el gobierno colombiano solicitó la colaboración del gobierno venezolano en cabeza del presidente Hugo Chávez y la autorización de este y Córdoba hasta el 21 de noviembre de 2007.[22]

Piedad Córdoba junto a los garantes de la "Operación Emmanuel".

El Gobierno colombiano por orden expresa de su Presidente Álvaro Uribe, le retiró el aval al Presidente Chávez y a la Senadora Córdoba después de el encuentro sostenido por estos con el guerrillero Iván Márquez en el Palacio de Miraflores y declarando que éstos no respetaron los acuerdos sobre la manera de negociar, ya que según el gobierno, la senadora realizó una llamada al alto mando militar colombiano y luego comunicó la misma al Presidente de Venezuela. El fin de la intermediación causó un conflicto diplomático entre los dos países. El presidente Uribe se refirió sobre la actuación de Chávez de la siguiente manera: "Nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo“ y agregó: "Sus palabras, sus actitudes, dan la impresión que usted no está interesado en la paz de Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un gobierno terrorista de las FARC". Durante su gestión frente al acuerdo humanitario Córdoba y Chávez lograron la liberación de 6 políticos secuestrados y lograron que alias Simón Trinidad y alias Sonia recluidos en cárceles de Estados Unidos manifestaran por escrito hacerse a un lado para no hacer parte del intercambio como lo exigía la guerrilla. En enero de 2008 las FARC cumplieron con la liberación de dos de las secuestradas, la ex candidata a la Vicepresidencia Clara Rojas y la ex Representante a la Cámara Consuelo González de Perdomo; la senadora se pronunció en favor de la idea de Hugo Chávez de eliminar a las FARC y al ELN de la lista de terroristas a pesar de los pronunciamientos de España, Argentina, Francia y Estados Unidos en contra de ese acto. Por tales hechos ha sido duramente cuestionada por diversos grupos políticos y de opinión por esta posición y el representante a la Cámara Augusto Posada la denunció por traición a la patria basado en los artículos 455 y 457 del Código Penal. El 23 de enero de 2008 llegó al punto de ser atacada verbalmente por varios compañeros de vuelo en la ruta Bogotá-Caracas, llegando a temerse por su integridad física. En febrero de 2008 la gestión de Córdoba y Chávez logró la liberación de 4 ex congresistas más que se encontraban en poder de las FARC: Gloria Polanco, Luis Eladio Pérez, Orlando Beltrán y Jorge Gechem. Todos ellos agradecieron la gestión de la Senadora y el presidente Chávez.[23]

A pesar de haber sido apartada de dicha labor por el gobierno colombiano, Córdoba dijo que seguiría actuando para conseguir la liberación de secuestrados y para eliminar el tema del secuestro del conflicto con autorización o sin ella.[7]

Piedad Córdoba ha causado diferentes polémicas y controversias por sus posiciones políticas, su cercanía con el presidente Hugo Chávez, sus fuertes críticas al presidente Uribe y sus posiciones frente al conflicto armado colombiano. Dichas posiciones le han traído enfrentamientos con la opinión pública, sectores políticos de opinión y medios de comunicación, en especial con Noticias RCN quien según Córdoba tergiversa sus afirmaciones.[24]

Controversia por Fotografías con guerrilleros de las FARC

Por sus polémicas intervenciones en favor del acuerdo humanitario, su apoyo al presidente venezolano Hugo Chávez y oponerse enérgicamente al presidente Uribe, Piedad Córdoba ha sido criticada y asociada con las FARC en demostraciones públicas, como en las Marchas del 20 de julio de 2008.[25]

En noviembre de 2007, tras ser nombrada por el presidente Uribe para ayudar en la facilitación de un intercambio humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC, la senadora Córdoba viajó a Caracas para entrevistarse con el presidente Chávez. En el Palacio de Miraflores, Córdoba sostuvo una reunión con el presidente Chávez y los representantes de las FARC, alias "Iván Márquez", alias "Rodrigo Granda" y alias "José Santrich,". Varias fotografías de la reunión se conocieron a través de la página web de la Agencia Bolivariana de Prensa, afín a las FARC.[26][27]​ En dichas fotografías la senadora Córdoba mostró un ambiente de familiaridad que causó controversia. En las fotografías se mostraba a la senadora Córdoba sonriente, posando con una boina negra de uno de los guerrilleros sobre la cabeza y un ramo de flores entregado por los guerrilleros.[28]

"Yo misma le quité la gorra a uno de ellos mamándoles gallo, charlando y distensionando el ambiente, porque esto es muy difícil... ...Hubo discusiones muy fuertes por las cosas que han ido pasando y por las cosas que ellos tienen que hacer. Me pareció hasta raro que después de las discusiones me hubieran dado las flores".[28]
Piedad Córdoba

Controversia por Computadores de Raúl Reyes

Algunos documentos encontrados en los computadores de Raúl Reyes según las autoridades podrían comprometer a Piedad Córdoba. Según señalan los investigadores, Córdoba aparece mencionada en los computadores con el seudónimo de "Teodora de Bolívar". La senadora negó que ella tenga alguna relación con ese seudónimo y dijo que todo es parte de una campaña de desprestigio en su contra por parte del gobierno y una manera de atacar el acuerdo humanitario.[29]

Futuro político

Archivo:Piedadcordoba.JPG
Piedad Córdoba en 2007.

Sus posturas frenteras y radicales, la ubicaron como una de las posibles precandidatas del Partido Liberal a la Presidencia de la República de Colombia para las elecciones de 2010.[30][31][32]​ Córdoba apareció en algunas encuestas como la más opcionada para ganar la consulta liberal. Sin embargo la senadora no se inscribió a la consulta de su partido y manifestó que no creía en las encuestas y que prefería continuar trabajando por el acuerdo humanitario y los diálogos de paz.[33]​ Córdoba manifestó su interés por aspirar nuevamente al Senado,[7]

El Premio Nobel de Literatura José Saramago respaldó públicamente su posible candidatura a la presidencia. Afirmando que «si lo consigue quizá algo pueda cambiar».[34]​ El ex secuestrado Sigifredo López también se manifestó a favor de dicha candidatura.[34]

Reconocimientos

El periódico El Espectador la catalogó como uno de los "Personajes del Año 2007",[35]​ mientras que "El Nuevo Siglo" la nombró la "Mujer del Año" [1] y en una encuesta realizada por Caracol Radio entre los Senadores de la República, Córdoba quedó segunda detrás de Héctor Helí Rojas (también liberal) al escoger al Senador del Año.[36]​ Así mismo, el columnista Felipe Zuleta [2] en artículo publicado en El Espectador el sábado 15 de diciembre de 2007 públicamente la postula para la Presidencia de la República.

Es considerada pionera en la utilización de nuevas tecnologías como internet que la han llegado a ser considerada la "Senadora Virtual" por la revista Cambio, haber ganado varios premios internacionales como la de mejor página de política en América Latina del 2005 por http://e-lecciones.net/, al igual que numerosas nominaciones al respecto.

En el 2009 fue postulada al Premio Nobel de Paz, según lo manifestó el nominador Adolfo Pérez Esquivel, si bien dichas postulaciones no se revelan oficialmente por parte de la organización.


Referencias

  1. «Piedad, José Renán y Miguel Ángel». Congreso Visible (Semana (Colombia)). 17 de julio de 2005. Consultado el 9 de enero de 2009. 
  2. a b Quiere saber quién es PIEDAD CÓRDOBA? - Video versión libre
  3. «Entrevista con Piedad Córdoba por el escritor Fabio Martinez». Fabio Martínez (Con-fabulación). Consultado el 12 de junio de 2008. 
  4. Piedad Córdoba defiende con vehemencia su gestión como facilitara y sentencia: “No soy una terrorista”. Semana (Colombia). 27 de noviembre de 2007. 
  5. La postulación de Piedad Córdoba. El Espectador (periódico). 7 de agosto de 2008. 
  6. Por posibles vínculos con las FARC, Fiscalía compulsó copias a la Corte Suprema para que investigue tres congresistas.
  7. a b c Entrevista: “Yo no me arrepiento de lo que dije”. Semana (Colombia). 06/07/2008. Consultado el 9 de junio de 2008. 
  8. «Intelectuales internacionales apoyan intercambio epistolar por paz colombiana». EFE (RPP). 27 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de febrero de 2009. 
  9. «ONU celebra liberación de rehenes». AFP (La prensa). febrero de 2008. Consultado el 7 de febrero de 2009. 
  10. Proponen Premio Nobel de la Paz a Piedad Córdoba. El Espectador (periódico). 8 de enero de 2009. 
  11. "No merezco el Nóbel de la Paz", afirma la senadora Piedad Córdoba. El Tiempo (Colombia). 8 de enero de 2009. 
  12. Piedad Córdoba se acerca al Premio Nobel de Paz. El Espectador (periódico). 5 de octubre de 2009. 
  13. Fallo Saca A Jefa De Oposición. El Tiempo (Colombia). 9 de julio de 2005. Consultado el 9 de enero de 2009. 
  14. «Triste Caricatura». Editorial (El Tiempo). 13 de julio de 2005. Consultado el 9 de enero de 2009. 
  15. Por fraude electoral en el 2002, llaman a juicio a tres senadores procesados por 'parapolítica'. El Tiempo (Colombia). Consultado el 9 de enero de 2009. 
  16. Familiares de Jaime Gómez exigen justicia a un año de su forzada desaparición en Colombia. TeleSur. 21 de marzo de 2007. Consultado el 1 de mayo de 2008. 
  17. a b Élber Gutiérrez Roa, Declaraciones de Piedad Córdoba en México profundizan diferencias con el Partido Liberal, Semana, 13 de marzo de 2007
  18. Asdrúbal Guerra, Partido Liberal descalifica a Piedad Córdoba por declaraciones contra Gobierno, W Radio (Colombia), 13 de marzo de 2007
  19. W Radio: Partido Liberal descalifica a Piedad Córdoba por declaraciones contra Gobierno
  20. a b La Tercera: Uribe "deplora" que Al Gore se negara a compartir conferencia
  21. El Espectador: Por traición a la patria y conspiración denuncian a Piedad Córdoba
  22. Presidente colombiano pide paciencia frente a gestión de Chávez con las FARC
  23. Liberaciones están cerca: Chávez. El Universal (México). 
  24. «Piedad Córdoba y los medios de desinformación». Canal Congreso (YouTube). 
  25. Eltiempo: Piedad Córdoba contempla abandonar mediación en liberación de futuros secuestrados
  26. ABP: Foto Iván Márquez con Piedad Cordoba
  27. ABP: ”Que lo digan ellos…”
  28. a b El Tiempo: Piedad Córdoba restó importancia a fotografía donde aparece junto a varios guerrilleros de las Farc
  29. Senadora Córdoba dice ataques contra ella son contra 'acuerdo humanitario'. terra.es. 09-06-2008. Consultado el 9 de junio de 2008. 
  30. “Uribe está en el tema de su segunda reelección”
  31. ¿Quién ganó y quién perdió en las elecciones territoriales en Colombia?
  32. Presidenciables 2010
  33. Córdoba, "defraudada" de que no haya reparación para las víctimas de "paras"
  34. a b Saramago y Sigifredo López apuestan por el diálogo para poner fin al conflicto colombiano. 
  35. «Piedad Córdoba: La persistencia». Hugo García Segura (El Espectador (periódico)). 20 de diciembre de 2007. Consultado el 28 de diciembre de 2008. 
  36. El Congreso escogió al mejor parlamentario y al ministro más sobresaliente del año. Caracol Radio. 14 de diciembre de 2007. Consultado el 9 de junio de 2008. 

Enlaces externos

Debates