Diferencia entre revisiones de «Precesión de los equinoccios»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 158.109.1.15 a la última edición de Jlbezares
Línea 6: Línea 6:
__TOC__
__TOC__


== Precesión de la Tierra == esto es una mierda
== Precesión de la Tierra ==


El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la [[eclíptica]] (el plano que contiene la órbita terrestre). El hecho de que el eje terrestre esté dirigido (en el transcurso de unos pocos meses o años) hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, es una consecuencia de la conservación del [[momento angular]] de la [[Tierra]].
El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la [[eclíptica]] (el plano que contiene la órbita terrestre). El hecho de que el eje terrestre esté dirigido (en el transcurso de unos pocos meses o años) hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, es una consecuencia de la conservación del [[momento angular]] de la [[Tierra]].

Revisión del 15:28 3 mar 2010

Trayectoria del eje de la tierra alrededor del polo norte de la eclíptica.

La precesión de los equinoccios es el movimiento del polo norte celeste, que describe un círculo completo alrededor del polo norte de la eclíptica con un período de 25 780 años (período conocido como año platónico). Este movimiento es debido al movimiento de precesión de la Tierra causado por momento de fuerza ejercido por el Sol sobre la Tierra.

Hiparco de Nicea (siglo II a. C.) fue el primero en dar el valor de la precesión de la Tierra con una aproximación extraordinaria para la época.

Precesión de la Tierra

El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la eclíptica (el plano que contiene la órbita terrestre). El hecho de que el eje terrestre esté dirigido (en el transcurso de unos pocos meses o años) hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, es una consecuencia de la conservación del momento angular de la Tierra.

Órbita de la Tierra con el Sol en el centro. Las posiciones de la Tierra a la izquierda y la derecha corresponden a los solsticios. Las dos del centro corresponden a los equinoccios. El aplastamiento de la Tierra está muy exagerado.

La rotación de la Tierra causa un aplastamiento polar y un hinchamiento ecuatorial de la Tierra. Si este aplastamiento no existiese y la Tierra fuese esférica, la atracción del sol no produciría un momento de fuerza sobre la Tierra y no habría modificación de la dirección del eje terrestre. Pero la Tierra está achatada por los polos, y la atracción de gravedad varía con el cuadrado de la distancia entre las masas ( entre los centros de masa del Sol y de la Tierra). La consecuencia es que la atracción del Sol sobre el hinchamiento ecuatorial es un poco más fuerte en el lado más próximo del Sol que en el lado más lejano.

Como el eje de la Tierra está inclinado, una mitad del hinchamiento ecuatorial se sitúa de un lado de la eclíptica y la otra mitad del hinchamiento del otro lado. Durante los equinoccios, las hinchazones de cada lado de la eclíptica están a la misma distancia del Sol y este no produce momento de fuerza. En cambio, todo el resto del tiempo, y sobre todo en los solsticios, la hinchazón de uno de los lados de la eclíptica no se encuentra a la misma distancia que la hinchazón del otro lado. Como consecuencia aparece un momento de fuerza creado por el Sol que provoca el movimiento de precesión de la Tierra.

Precesión de los equinoccios

Debido a este movimiento la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste (un ángulo de 23º 27' respecto a la eclíptica) se desplaza recorriendo una circunferencia completa cada 25.780 años, ciclo que se denomina año platónico. El círculo de la precesión tiene su centro en el polo de la eclíptica.

Como consecuencia del movimiento de precesión la posición de los polos celestes cambia continuamente. La precesión está causada por la fuerza gravitatoria de la Luna, el Sol y el resto de planetas sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra.

El cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra provoca una variación del plano del ecuador y, por tanto, de la línea de corte de dicho plano con la eclíptica. Esta línea señala en la esfera celeste la dirección del punto Aries, que retrograda sobre la eclíptica, fenómeno denominado precesión de los equinoccios. Las consecuencias de este fenómeno son:

A principios de la Era cristiana el Sol se proyectaba al comienzo de la primavera en la constelación de Aries. Actualmente, 2000 años después, ha girado un ángulo = 50,2511 x 2000 = 27,92º, proyectándose en Piscis.

Además la precesión cambia la declinación y ascensión recta de cualquier estrella. Con el transcurso del tiempo el cielo nocturno va cambiando radicalmente. Tomemos como ejemplo las constelaciones de Scorpius y Orión, cuyas ascensiones rectas son 17 horas y 5 horas respectivamente: en el hemisferio norte Scorpius es una constelación de verano y Orión lo es de invierno. Dentro de unos 12.000 años ambas constelaciones intercambiarán su relación con las estaciones: Scorpius será invernal, y Orión, estival. Para entonces sus ascensiones rectas valdrán 5 horas y 17 horas respectivamente.

Véase también