Diferencia entre revisiones de «Antonio Alcalde y Barriga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «'es un pendejo bueno para nada».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.118.121 a la última edición de 187.140.49.31
Línea 1: Línea 1:
'''Fray Antonio Alcalde y Barriga O.P.''' ([[Cigales]], [[España]], [[15 de marzo]] de [[1701]] - † [[Guadalajara (México)|Guadalajara]], [[Nueva Galicia]], [[7 de agosto]] de [[1792]]), también conocido simplemente como Fray Antonio Alcalde o como el Fraile [[Calavera]] fue un [[religión|religioso]] y [[filantropía|filántropo]] español que se desempeñó como Obispo de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] y de Guadalajara, ambas ciudades de la Nueva España. Es ampliamente recordado en la ciudad de [[Guadalajara (México)|Guadalajara]] por sus generosas obras para esta ciudad, entre ellas la creación del "Hospital Real de San Miguel" hoy [[Hospital Civil]], el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el [[Sagrario Metropolitano]], el Convento de Capuchinas, el Beaeterio de Santa Clara y la [[Universidad de Guadalajara|Real y Literaria Universidad de Guadalajara]].
'es un pendejo bueno para nada

== Datos biográficos ==
Nace el 14 de marzo de 1701 en la villa de Cigales, Castilla La Vieja, España, su padre fue Joseph Alcalde y su madre Isabel Barriga, fue bautizado el 3 de abril del mismo año.

En 1716 ingresó al Convento de San Pablo y en 1718 tomó el hábito de Santo Domingo y en 1725 fue ordenado sacerdote.

A partir de esa fecha se inicia como educador en diversos colegios dominicos, vocación que nunca abandonaría.

En julio de 1760, cuando era prior del Jesús María de Valverde, el Rey [[Carlos III de España]], lo fue a ver en su celda donde quedó impresionado por la costumbre de Fray Alcalde de tener entre sus contados bienes una calavera, para que le recordara al fragilidad y brevedad de la vida. Desde ese momento el Rey se referiría al religioso como "... el fraile de la calavera" quedando firme el apodo que lo acompañó el resto de su vida.

El 1 de agosto de 1763, tomó posesión del obispado en Mérida, Yucatán, entonces Nueva España, tenía en ese momento, don Antonio, 62 años de edad.

El 19 de agosto de 1771, toma posesión del obispado en Guadalajara, donde inicia 21 años de fructífera obra en Guadalajara.

Muere el 7 de agosto de 1792 a las cuatro horas, dejando una huella imborrable en la ciudad que lo adoptó al final de su vida.
En 1717 cuando sólo contaba con dieciseis años, tomó el hábito dominicano en el insigne convento de San Pablo, donde profesó después de haber hecho los estudios correspondientes a la carrera que abrazaba. Fue enseguida lector de artes, maestro de estudiantes y lector de sagrada teología en varios conventos de su orden, por espacio de veintiseis años ininterrumpidos. El 12 de diciembre de 1771 llegó a Guadalajara como el XXII Obispo de la Diócesis Novogalaica a darle el impulso definitivo a la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara después de un siglo de gestiones para lograr su establecimiento. Interpuso su influencia ante el rey de España para que se aplicase al patrimonio universitario los bienes de las temporalidades de la extinguida Compañía de Jesús, incluido el templo y el edificio del antiguo Colegio de Santo Tomás.Donó 60, 000 pesos para cumplir su promesa de dotación de las cátedras y estimuló al cabildo catedralicio para que aportara los 10, 000 pesos restantes necesarios para la fundación. El patrimonio universitario original e indispensable para lograr la fundación fue de 95, 298 pesos. El señor Alcalde aportó casi las dos terceras partes del importe total.Tras vencer las últimas dificultades, el 18 de noviembre de 1791, en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, el rey Carlos IV otorgó la cédula real de la fundación de la Universidad de Guadalajara; con gran júbilo de sus habitantes y en especial de fray Antonio Alcalde, quien de común acuerdo con el presidente de la Real Audiencia, Jacobo Ugarte y Loyola, designaron como primer rector de la Universidad, al doctor José María Gómez y Villaseñor.A pesar de la celeridad de los preparativos para la apertura de la Universidad, el 7 de agosto de 1792 sobrevino el fallecimiento de su fundador, fray Antonio Alcalde, lo que provocó gran consternación en la incipiente comunidad universitaria.En 1786 fundador ya de numerosas iniciativas de carácter humanitario se encargó de impulsar el proyecto del Hospital Civil de Guadalajara (Ahora Viejo Hospital Civil).El 26 de febrero de 1787 el ayuntamiento cedió gratuitamente el terreno para tan importante obra y el 6 de marzo se puso en marcha su construcción.En 1792, un poco antes de su fallecimiento, fray Antonio Alcalde, consagró el Nuevo Hospital "A la Humanidad Doliente", practicando él personalmente, una curación y que para constancia se labraron unas piedras que removidas de su sitio original, ahora se encuentran a un lado del corredor de ingreso del hospital.La muerte de fray Antonio Alcalde impidió que viera su obra terminada, siendo hasta abril de 1794 cuando ésta se culminó.
------------------------------------------------------------------------
Fuente: Página Web del Gobierno de Jalisco 2001

== Avenida Alcalde ==
Una ironía provocada por los gobernantes liberales de Guadalajara en 1892, fecha en que se conmemoró el centenario de la muerte de Fray Antonio Alcalde, fue la de honrarlo imponiéndole su nombre a la Avenida de Santo Domingo. Cabe recordar que Fray Calavera fue un fraile dominico, orden a la que se unió desde su juventud.

Por otra parte, Guadalajara honra a Fray Antonio Alcalde con el Jardín-Plaza Alcalde (el jardín botánico), el Parque Alcalde, Jardines Alcalde, además de en múltiples [[retrato]]s, bustos y una hermosa [[estatua]].

{{BD|1701|1792|Alcalde y barriga, Antonio}}

[[Categoría:Dominicos de España]]
[[Categoría:Obispos españoles en América]]
[[Categoría:Religiosos de Castilla y León]]
[[Categoría:Naturales de la provincia de Valladolid]]
[[Categoría:Personajes de Guadalajara]]

Revisión del 17:56 3 mar 2010

Fray Antonio Alcalde y Barriga O.P. (Cigales, España, 15 de marzo de 1701 - † Guadalajara, Nueva Galicia, 7 de agosto de 1792), también conocido simplemente como Fray Antonio Alcalde o como el Fraile Calavera fue un religioso y filántropo español que se desempeñó como Obispo de Mérida y de Guadalajara, ambas ciudades de la Nueva España. Es ampliamente recordado en la ciudad de Guadalajara por sus generosas obras para esta ciudad, entre ellas la creación del "Hospital Real de San Miguel" hoy Hospital Civil, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Sagrario Metropolitano, el Convento de Capuchinas, el Beaeterio de Santa Clara y la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.

Datos biográficos

Nace el 14 de marzo de 1701 en la villa de Cigales, Castilla La Vieja, España, su padre fue Joseph Alcalde y su madre Isabel Barriga, fue bautizado el 3 de abril del mismo año.

En 1716 ingresó al Convento de San Pablo y en 1718 tomó el hábito de Santo Domingo y en 1725 fue ordenado sacerdote.

A partir de esa fecha se inicia como educador en diversos colegios dominicos, vocación que nunca abandonaría.

En julio de 1760, cuando era prior del Jesús María de Valverde, el Rey Carlos III de España, lo fue a ver en su celda donde quedó impresionado por la costumbre de Fray Alcalde de tener entre sus contados bienes una calavera, para que le recordara al fragilidad y brevedad de la vida. Desde ese momento el Rey se referiría al religioso como "... el fraile de la calavera" quedando firme el apodo que lo acompañó el resto de su vida.

El 1 de agosto de 1763, tomó posesión del obispado en Mérida, Yucatán, entonces Nueva España, tenía en ese momento, don Antonio, 62 años de edad.

El 19 de agosto de 1771, toma posesión del obispado en Guadalajara, donde inicia 21 años de fructífera obra en Guadalajara.

Muere el 7 de agosto de 1792 a las cuatro horas, dejando una huella imborrable en la ciudad que lo adoptó al final de su vida. En 1717 cuando sólo contaba con dieciseis años, tomó el hábito dominicano en el insigne convento de San Pablo, donde profesó después de haber hecho los estudios correspondientes a la carrera que abrazaba. Fue enseguida lector de artes, maestro de estudiantes y lector de sagrada teología en varios conventos de su orden, por espacio de veintiseis años ininterrumpidos. El 12 de diciembre de 1771 llegó a Guadalajara como el XXII Obispo de la Diócesis Novogalaica a darle el impulso definitivo a la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara después de un siglo de gestiones para lograr su establecimiento. Interpuso su influencia ante el rey de España para que se aplicase al patrimonio universitario los bienes de las temporalidades de la extinguida Compañía de Jesús, incluido el templo y el edificio del antiguo Colegio de Santo Tomás.Donó 60, 000 pesos para cumplir su promesa de dotación de las cátedras y estimuló al cabildo catedralicio para que aportara los 10, 000 pesos restantes necesarios para la fundación. El patrimonio universitario original e indispensable para lograr la fundación fue de 95, 298 pesos. El señor Alcalde aportó casi las dos terceras partes del importe total.Tras vencer las últimas dificultades, el 18 de noviembre de 1791, en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, el rey Carlos IV otorgó la cédula real de la fundación de la Universidad de Guadalajara; con gran júbilo de sus habitantes y en especial de fray Antonio Alcalde, quien de común acuerdo con el presidente de la Real Audiencia, Jacobo Ugarte y Loyola, designaron como primer rector de la Universidad, al doctor José María Gómez y Villaseñor.A pesar de la celeridad de los preparativos para la apertura de la Universidad, el 7 de agosto de 1792 sobrevino el fallecimiento de su fundador, fray Antonio Alcalde, lo que provocó gran consternación en la incipiente comunidad universitaria.En 1786 fundador ya de numerosas iniciativas de carácter humanitario se encargó de impulsar el proyecto del Hospital Civil de Guadalajara (Ahora Viejo Hospital Civil).El 26 de febrero de 1787 el ayuntamiento cedió gratuitamente el terreno para tan importante obra y el 6 de marzo se puso en marcha su construcción.En 1792, un poco antes de su fallecimiento, fray Antonio Alcalde, consagró el Nuevo Hospital "A la Humanidad Doliente", practicando él personalmente, una curación y que para constancia se labraron unas piedras que removidas de su sitio original, ahora se encuentran a un lado del corredor de ingreso del hospital.La muerte de fray Antonio Alcalde impidió que viera su obra terminada, siendo hasta abril de 1794 cuando ésta se culminó.


Fuente: Página Web del Gobierno de Jalisco 2001

Avenida Alcalde

Una ironía provocada por los gobernantes liberales de Guadalajara en 1892, fecha en que se conmemoró el centenario de la muerte de Fray Antonio Alcalde, fue la de honrarlo imponiéndole su nombre a la Avenida de Santo Domingo. Cabe recordar que Fray Calavera fue un fraile dominico, orden a la que se unió desde su juventud.

Por otra parte, Guadalajara honra a Fray Antonio Alcalde con el Jardín-Plaza Alcalde (el jardín botánico), el Parque Alcalde, Jardines Alcalde, además de en múltiples retratos, bustos y una hermosa estatua.