Diferencia entre revisiones de «Tantra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.241.227.190 a la última edición de 217.217.55.31
Línea 1: Línea 1:
El '''''tantra''''' o tantrismo es cualquiera de las variadas tradiciones [[esoterismo|esotéricas]] que, en vez de enseñar que a fin de alcanzar la realización espiritual es necesario apartarse de lo característico, armazón, doctrina, regla”, etc.). El equivalente tibetano, ''rgyud'', tiene el sentido de continuidad, y puesto que en el [[budismo]] se asocian los términos ''tantra'' y ''prabhanda'', el término tibetano se puede entender en el sentido de "continuidad de la luminosidad".

== poto peludo ==
El '''''tantra''''' o tantrismo es cualquiera de las variadas tradiciones [[esoterismo|esotéricas]] que, en vez de enseñar que a fin de alcanzar la realización espiritual es necesario apartarse de lo característico, armazón, doctrina, regla”, etc.). El equivalente tibetano, ''rgyud'', los paptios hacen cuak cuak
== nmnmnmnmnmmnmnm ==
tiene el sentido de continuidad, y puesto que en el [[budismo]] se asocian los términos ''tantra'' y ''prabhanda'', el término tibetano se puede entender en el sentido de "continuidad de la luminosidad".
Existe en variantes [[hinduismo|hindúes]], [[budista]]s, [[jaina]]s y [[bön]].
Existe en variantes [[hinduismo|hindúes]], [[budista]]s, [[jaina]]s y [[bön]].
El tantra en sus variadas formas, existe en países como
El tantra en sus variadas formas, existe en países como

Revisión del 15:25 6 mar 2010

El tantra o tantrismo es cualquiera de las variadas tradiciones esotéricas que, en vez de enseñar que a fin de alcanzar la realización espiritual es necesario apartarse de lo característico, armazón, doctrina, regla”, etc.). El equivalente tibetano, rgyud, tiene el sentido de continuidad, y puesto que en el budismo se asocian los términos tantra y prabhanda, el término tibetano se puede entender en el sentido de "continuidad de la luminosidad". Existe en variantes hindúes, budistas, jainas y bön. El tantra en sus variadas formas, existe en países como Bután, Corea, China, India, Indonesia, Japón, Mongolia, Nepal, y Tíbet.

Según algunas fuentes, esta doctrina se basa en un conjunto de escritos llamados Tantra que —según una tradición— aparecieron aproximadamente en el siglo VI a.& que apareció en China, existieron una religión y un metashamanismo[1] tántricos.

El tantra es una de las tendencias en el hinduismo contemporáneo y constituye la práctica principal en todas las escuelas del budismo tibetano.

En el hinduismo hay un tantra de la mano derecha y uno de la mano izquierda, y este último incluye técnicas de meditación y ritualización a través del acto sexual (Véase también taoísmo y yoga) mediante las cuales se integran las energías femeninas y masculinas y se obtiene el placer total, y por lo general se nos dice que el método de la mano derecha es más "elevado". Ello no es así en el tantrismo budista, en el cual los tantras inferiores (entre los sarmapa) o externos (entre los ñingmapa) excluyen la unión erótica, mientras que los tantras superiores o internos pueden incluirla (y de hecho algunas tradiciones afirman que sin la unión en cuestión es imposible alcanzar la realización).

En el budismo, el tantrismo se conoce como «la vía rápida» o «el vehículo del resultado», dado que un practicante de tantra aprende a hablar, sentir y conducirse como si ya fuera un Buda que alcanzó la iluminación. Este enfoque es radicalmente diferente al resto de los caminos del yoga.

Los textos que recogen las enseñanzas del tantra (llamados Tantras) están escritos en clave simbólica, en forma de poemas, lo que dificulta su comprensión sin la ayuda adecuada. En el hinduismo, a menudo están redactados como un diálogo en el que el dios Shivá responde a las preguntas de su esposa Devī en los papeles de maestro y discípula. En dicha tradición habitualmente están estructurados en cuatro apartados:

Uno de los grandes divulgadores del tantrismo hinduista (en particular Shakta) en Occidente fue el juez inglés Sir John Woodroffe, quien a principios del siglo XX escribió numerosos libros sobre dicha doctrina, muchos de los cuales aún hoy se utilizan como referencia la fuente original). Para alcanzar ese objetivo es necesario recorrer, en sentido inverso, el sendero de la manifestación. Y en la misma tradición Śakti, la energía, es el vehículo mediante al cual la consciencia individual se une con la conciencia pura o divinidad. El final del camino de regreso es conocido como el despertar, un estado de «superconciencia».

En Occidente, varias escuelas esotéricas enseñan y practican técnicas tántricas, aunque mezclados con nociones metafísicas, entre ellas el movimiento gnóstico del colombiano Samael Aun Weor, la escuela rosacruz de Arnold Krumm-Heller y algunos grupos de Osho.

Hasta su muerte en 1984, un gran maestro de tantra fue el lama tibetano Thubten Yeshe y S.S. el XIV Dalai Lama, Tensin Giatso, continúa siendo la cabeza de la escuela del tantra de kalachakra.

Neotantra

En Occidente, a menudo se ha entendido el término tantra como si se refiriera exclusivamente a prácticas sexuales que buscan despertar la energía kundalinī mediante lo que en el hinduismo se conoce como maithuná (término sánscrito que significa ‘mujer’). Esta interpretación del tantra como refiriéndose exclusivamente a una vía basada en la unión sexual se conoce como neotantra.

Una concepción frecuente sobre el neotantra es verlo como el «tantra occidental», desarrollado a partir del siglo XX y relacionado en parte con la Nueva Era y el que se dio a llamar como «el yoga del sexo» o «yoga sexual».

Bibliografía

  • XIV Dalái Lama y Jeffrey Hopkins: Tantra de Kalachakra: rito de iniciación. Ediciones Dharma.
  • Gómez, Oscar R.: Manual de tantra. Ediciones MenteClara.
  • Norbu, Namkhai: El cristal y la vía de la luz: Sutra, tantra y dzogchén. Barcelona: Kairós, 1996.
  • Thubten Yeshe, Lama: Introducción al tantra. Ediciones Dharma.

Véase también