Diferencia entre revisiones de «Suchitoto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.10.192 a la última edición de 216.175.121.225
Línea 144: Línea 144:


== Arte ==
== Arte ==
en cuentra la galeria de pascal, frente a su hotel los almendros de san loreso, cuenta con exposisiones temporares durantetodo el año, y su tienda de suvenirs, junto a esta la geleria expresso, de victor manuel, quien expone pinturas elavoradas a base de cafe natural,un ex alumno de chanay, muy reconocido pintor del lugar, quien cuenta con su galeria a un costado de la iglesia de suchitoto

== Cultura ==
== Cultura ==
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:17 8 mar 2010

Plantilla:Infobox City

Suchitoto es una ciudad de El Salvador —y cabecera del municipio homónimo— localizada en el departamento de Cuscatlán.

Geografía

Datos Generales

Actualmente cuenta con una población de 24,786 hab. según censo de 2007 ocupando el puesto número 56 en población.

Historia

Época Precolombina

En toda la extensión de suchitoto pueden encontrarse gran cantidad de restos arqueológicos, los cuales se remontan a mucho antes de la presencia de españoles. Pocos detalles se conocen acerca de la localidad antes de 1524; solo se sabe que estaba habitada por pipiles y que jugaba un papel importante como gran metrópolis de esa época.

Época colonial

En 1525, tras el arribo de los españoles, Suchitoto pasa a ser llamada Villa de San Salvador; sin embargo, los españoles abandonan el lugar al encontrarse con férrea oposición indígena. Es hasta el 1 de abril de 1528 cuando retoman el control del sitio y lo vuelven a nombrar como Villa de San Salvador. Dicha toma fue ejecutada por Diego de Alvarado, estableciendo el centro político y comercial en La Bermuda (ahora Ciudad Vieja), a 10 kilómetros al sur del Suchitoto precolombino. Dicha distancia se debía a dos factores: por un lado, de Alvarado prohibía a sus hombres residir junto a los indígenas y por otro, la cercanía de un pueblo indígena sometido suponía un medio de defensa frente a un posible ataque. Es así, que la distancia de 10 kilómetros es considerada prudente.

En 1530, Villa San Salvador es invadida por Martín Estete, quien quería someter el territorio a la gobernación de Pedrarias Davila en Nicaragua. En 1537, se desata una rebelión lenca, que culminaría con la toma del cerro de Zinacatlán, marcando la derrota definitiva de los indígenas en El Salvador.

Tras esos acontecimientos y aunados a factores climáticos como el calor extremo, la falta de agua en verano y los inviernos copiosos, así como la esterilidad de la tierra, los pobladores de Villa San Salvador fueron abandonando la localidad y poblando las orillas del río Acelhuate, donde se encuentra el San Salvador contemporáneo. Fue en 1545 cuando se oficializó el traslado de la Villa San Salvador. Los habitantes indígenas de Suchitoto quedan alejados del dominio español hasta 1548, cuando son encomendados a Hernán Pérez, quien gobernaría sobre una muy reducida población indígena; aproximadamente 60 miembros en la comunidad. Al transcurrir el tiempo, los gobernadores locales fueron cambiando y la población fue recuperando el volumen gracias a relativa paz y merced de los impuestos ibéricos.

A principios del siglo XVII, Suchitoto es liberada de la encomienda española y se le permite regirse de manera autónoma, respetando siempre los lineamientos españoles. Casi al mismo tiempo, inicia el auge comercial del Añil, convirtiendo a Suchitoto en uno de los centros productores más grandes del país, junto a Opico y Texistepeque. Dicho impulso económico permite una mejora en la calidad de vida de lo indígenas y el crecimiento poblacional.


Para inicios del siglo XVIII, se registran diversas pugnas por la posesión de tierras, destacando en 1706, entre la comunidad de San Pedro Perulapán (pueblo cercano) y la terrateniente Antonia viuda de Lara, dueña de La Bermuda y sus alrededores. Las pugnas persistieron durante todo el siglo, enfrentando constantemente a indígenas y ladinos. Para el siglo XVIII, Suchitoto ya figura como un centro de comercio y cultura, lo cual motiva la visita de diversos obispos y arzobispos de Guatemala, a cuya diócesis pertenecía El Salvador. Los más relevantes fueron el Obispo Monseñor Pedro Pardo de Figueroa en 1739 y la del Arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz en 1770.

Pardo de Figueroa atiende la petición del párroco local, Padre Tomas Pérez Castellón, de separar a Tejutla y Citalá del curato de Suchitoto, por la dificultad de acceso a dichos lugares para la atención espiritual adecuada. En tal sentido, el curato tenía bajo su cuidado la población de 215 indígenas, de los cuales solamente 43 eran sujetos de tributo por su edad. En 1770, la visita del arzobispo Cortés y Larraz deja como saldo un informe completo acerca de la situación de los curatos del país, entre ellos el de Suchitoto; su descripción del lugar fue:

todo es barrancas y peñas de piedras, en las que se están puestas los jacales (ranchos) y lo mismo es todo su término; pero muy frondoso y arbolado. Las seis leguas que restan de San Pedro Perulapán a Suchitoto, son de camino muy malo, de cuestas largas, violentas y de piedra. A una legua de San Pedro se navega en un camino por el cauce estrecho de un arroyo, entre dos montañas elevadas, tan cortadas y rectas, que puede decirse dos paredes cortadas a nivel, que cruzándose los árboles y matorrales de un lado a otro, se camina tan a obscuras, como si se llevara una venda en los ojos
Arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz

El informe agrega que Suchitoto estaba compuesto por veintisiete haciendas pobladas por 2149 personas; el conglomerado social estaba compuesto por indígenas y ladinos en iguales proporciones, dejando fuera del censo a las probables familias europeas residentes en la zona. El religioso agrega que la economía se sustenta sobre el cultivo de maíz, añil y caña de azúcar, así como la crianza minoritaria de ganado.

Entre otros detalles apuntados por Cortés y Larraz, está la generalización del castellano como lengua popular, la tendencia al uso de pocas prendas de vestir y la dispersión de los habitantes. La solución que el cura ordena es la migración de las poblaciones dispersas al centro, reuniendo a todos en una extensión relativamente pequeña, lo cual facilitaría la administración pública.

En 1976, la Alcaldía Mayor de San Salvador se convierte en Intendencia, absorbiendo la administración de Suchitoto. Según los escritos de Antonio Gutiérrez y Ulloa, la máxima autoridad colonial española en la Independencia de San Salvador, para 1807 la población de Suchitoto era de 4941 indígenas, 374 ladinos y 46 españoles, siendo los españoles los principales propietarios de las extensiones de tierra confinada a la producción de añil.

Época post colonial

Tras la independencia de Centroamérica y la anexión forzada a México, se redacta la primera constitución de El Salvador en 1824, reconociendo a Suchitoto como parte del territorio Salvadoreño. Según datos del historiador David Browning, para ese momento Suchitoto estaba dividido geográficamente en indígenas y ladinos, quienes vivían en la zona oriental y occidental respectivamente. También apunta que las condiciones de pobreza eran crecientes, al grado de que solo existían dos edificaciones con techo de teja, la iglesia parroquial y la casa particular de don Patricio Mejía, terrateniente de la zona.

En 1835, por decreto ejecutivo del presidente y General Nicolás Espinosa, se crea el departamento de Cuscatlán, del cual Suchitoto es erigido cabecera departamental. Se adhieren al nuevo departamento los distritos de Chalatenango, Tejutla, Opico, Cojutepeque y Olocuilta. Además, Suchitoto fue dividido en los municipios de El Paisnal, Guazapa, San José Guayabal y San Luis Ahuacayo. El 22 de marzo de 1836, presidente Diego Vigil emite un decreto ejecutivo que da a la localidad la categoría de Villa de Suchitoto, lo cual es oficializado por el Presbítero y Doctor Isidro Menéndez. En 1839, Suchitoto se ve inmerso en la inestabilidad política centroamericana, albergando al General Francisco Morazán y sus tropas, las cuales defendían al país de la invasión del General Francisco Ferrara, proveniente de Honduras. Morazán deja Suchitoto desprotegido al tener que ir a combatir a San Salvador, por lo que Ferrara invade la localidad con 1300 soldados.

Tras ser liberada por las tropas salvadoreñas, Suchitoto es vuelta a censar hasta 1858, cuando se contabilizan 5455 habitantes. El libro “Estadística General de la República de El Salvador” revela la existencia de un mercado dominical, el cual atrae a poblaciones de poblaciones relativamente cercanas como San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, San Vicente, Cojutepeque, Ilobasco, Tejutla, Chalatenango y de algunos pueblos hondureños. Suchitoto gozaba de gran bonanza económica, disfrutando de un repunte causado por los terremotos de 1854 y 1873, los cuales desbastaron San Salvador. Se convierte en el principal mercado añilero del país, dominado principalmente por ladinos, ya que la población indígena menguó dramáticamente tras una epidemia de cólera morbus; los sobrevivientes viven aislados y tratando de mantener sus tradiciones. El censo de 1958 revela también que Suchitoto contaba con 922 casas de habitación, 265 de las cuales tenían techo de teja, siendo este un indicador local de desarrollo.

El mismo año del censo, por decreto ejecutivo del 15 de Julio de 1858 durante el gobierno del Capitán General Gerardo Barrios, Suchitoto es elevado de Villa a Ciudad. Para ese momento, la población contaba con 1803 labradores, 154 trabajadores domésticos, 101 tejedores , 84 comerciantes, 84 sastres, 80 carpinteros, y 53 músicos. Además, habían 6 médicos, 4 abogados, 6 eclesiásticos, 3 escribanos, 4 pintores y 1 escultor. Por otro lado, las mujeres eran 3797 molenderas, 868 costureras, 339 empleadas doméstica, 304 cigarreras, 275 lavanderas, 253 planchadoras, 240 hilanderas, 192cocineras, 148 vivandera y 144 sombrereras. De estos datos puede inferirse el alto nivel comercial de Suchitoto en esa época.

En 1861, Suchitoto es sustituido por Cojutepeque como cabecera departamental del departamento de Cuscatlán; en 1873 se separa el municipio de Cinquiera (anexándose a Ilobasco), en 1878 se separa el municipio de El Painal para adherirse a Apopa y en 1892, el municipio de Tenancingo se separa para volverse parte de Cojutepeque. Con menos responsabilidades administrativas, Suchitoto se centra en su propio desarrollo, manteniendo un nivel estable de vida por varias décadas.

Para celebrar el centenario de su denominación de Ciudad, concurren en 1958 los tres poderes del Estado, presididos por el Teniente Coronel José María Lemus. Sin mayores sobresaltos transcurren los años en Suchitoto, siendo una ciudad eminentemente turística y cuyo comercio, se basa principalmente en la venta de recuerdos para los visitantes.

Educación

Demografía

Economía

Turismo

Lugares Turísticos

Casco Urbano

En el casco urbano de la ciudad, pueden encontrarse diversos sitios con destacado peso histórico.

  • Iglesia de Santa Lucía: es construida en 1853, teniendo una fachada con arcos de medio punto, un atrio de seis columnas de orden jónico. Tiene dos torres que albergan campanarios y al centro de la fachada, se sitúa un reloj colocado a mediados del siglo XIX.
  • Casa Museo de Don Alejandro Cotto: propiedad de un lugareño reconocido por su labor artística; contiene diversos artículos muy antiguos propios de Suchitoto.
  • Festival Intenacional Permanente de Arte y Cultura: impulsado por la municipalidad, radica en Suchitoto una constante actividad cultural, concentrando a diversos artistas nacionales e internacionales.

Ecoturismo

  • Los Tercios: es una caída libre de agua con una altura de 10 metros. Está situada a 1.5 km del centro de la ciudad y alberga diversas leyendas creadas y recreadas por los lugareños.
  • Lago de Suchitlán: es un lago artificial, producto de un embalse construido en 1973 en el marco de la construcción de la Presa del Cerrón Grande. Su extensión es de 135 km², siendo el mayor lago en todo el territorio salvadoreño. El principal atractivo es el ferry, el cual puede transportar hasta 4 vehículos o hasta 100 personas.
  • Ciudad Vieja: es el centro histórico del turismo en la localidad; la visita al sitio es enriquecida por la historia del mismo.
  • Hacienda la Bermuda: las ruinas de la hacienda aun muestran sus detalles de construcción con adobe y piedra. Las instalaciones fueron casi completamente destruidas en la guerra civil de El Salvador.
  • Salto Los Limones: es un conjunto de pequeñas caídas de agua, sucesivas entre si, que constituyen el atractivo turístico de mayor afluencia de la zona.
  • Río Quezalapa: o Río de Quetzales, en Nahuat; es un río que sirve como frontera de Suchitoto con algunos de sus homólogos aledaños.
  • Hacienda Colima: es el casco de una hacienda con 200 años de antigüedad; es de los pocas estructuras coloniales que se encuentran en excelente estado de conservación, en parte por encontrarse en un área protegida.

Arte

Cultura

Enlaces externos