Diferencia entre revisiones de «Ley de Convertibilidad del Austral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 34798977 de 190.190.180.70 (disc.)
Línea 5: Línea 5:


== Impacto de la ley de convertibilidad en la economía ==
== Impacto de la ley de convertibilidad en la economía ==
La ley -acompañada de medidas de apertura al mercado y otras políticas económicas- tuvo un efecto beneficioso sobre el curso de la economía argentina: el país recuperó la estabilidad y credibilidad ante los capitales internacionales, el país se pudo posicionar como una economía productiva con una moneda fuerte, al tiempo que espantó los fantasmas inflacionarios e hiperinflacionarios que recordaban la crisis de 1989. Argentina tuvo niveles muy bajos de inflación en todo el periodo en que estuvo en vigencia esta ley (aproximadamente 10 años), algo poco frecuente en la historia económica del país.
La ley -acompañada de medidas de apertura al mercado y otras políticas económicas- tuvo un efecto beneficioso sobre el curso de la economía argentina: el país recuperó la estabilidad y credibilidad ante los capitales internacionales, al tiempo que espantó los fantasmas inflacionarios e hiperinflacionarios que recordaban la crisis de 1989. Argentina tuvo niveles muy bajos de inflación en todo el periodo en que estuvo en vigencia esta ley (aproximadamente 10 años), algo poco frecuente en la historia económica del país.


En el año 1994, a tres años del inicio de la gestión de [[Domingo Cavallo]] como ministro de economía, Argentina tiene una tasa de pobreza del 16% contra el 33,7% de cuatro años atrás<ref name="INDEC-pobreza">[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-pobreza2.xls INDEC Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires]</ref>, y con menor cantidad de empleo público, como el registrado en décadas anteriores. Durante este período se convierte en el país de América Latina con más alto ingreso per cápita (superando ampliamente a Brasil, México y Chile en dicho índice)<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/01/data/weorept.aspx?pr.x=24&pr.y=11&sy=1990&ey=2002&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C278%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C263%2C268%2C298%2C299&s=NGDPDPC&grp=0&a=Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, abril de 2007]</ref>, quince años después (2009) y a 8 años del abandono de la covertibilidad, Argentina es superado en dicho índice por Chile, México, Uruguay y Venezuela.<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPDPC&grp=0&a=&pr1.x=43&pr1.y=10 PIB (nominal) per cápita en 2008] (en inglés), en ''World Economic Outlook Database'', [[Fondo Monetario Internacional]] (abril de 2009). Las celdas coloreadas indican estimaciones del FMI.</ref>
En el año 1994, a tres años del inicio de la gestión de [[Domingo Cavallo]] como ministro de economía, Argentina tiene una tasa de pobreza del 16% contra el 33,7% de cuatro años atrás<ref name="INDEC-pobreza">[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-pobreza2.xls INDEC Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires]</ref>, y con menor cantidad de empleo público, como el registrado en décadas anteriores. Durante este período se convierte en el país de América Latina con más alto ingreso per cápita (superando ampliamente a Brasil, México y Chile en dicho índice)<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/01/data/weorept.aspx?pr.x=24&pr.y=11&sy=1990&ey=2002&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C278%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C263%2C268%2C298%2C299&s=NGDPDPC&grp=0&a=Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, abril de 2007]</ref>, quince años después (2009) y a 8 años del abandono de la covertibilidad, Argentina es superado en dicho índice por Chile, México, Uruguay y Venezuela.<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPDPC&grp=0&a=&pr1.x=43&pr1.y=10 PIB (nominal) per cápita en 2008] (en inglés), en ''World Economic Outlook Database'', [[Fondo Monetario Internacional]] (abril de 2009). Las celdas coloreadas indican estimaciones del FMI.</ref>

Revisión del 14:27 8 mar 2010

Archivo:Domingo Cavallo.jpg
Domingo Cavallo, ministro de economía de Carlos Menem que impulsó la Convertibilidad

La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de Marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años.

De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso dólar.

Impacto de la ley de convertibilidad en la economía

La ley -acompañada de medidas de apertura al mercado y otras políticas económicas- tuvo un efecto beneficioso sobre el curso de la economía argentina: el país recuperó la estabilidad y credibilidad ante los capitales internacionales, al tiempo que espantó los fantasmas inflacionarios e hiperinflacionarios que recordaban la crisis de 1989. Argentina tuvo niveles muy bajos de inflación en todo el periodo en que estuvo en vigencia esta ley (aproximadamente 10 años), algo poco frecuente en la historia económica del país.

En el año 1994, a tres años del inicio de la gestión de Domingo Cavallo como ministro de economía, Argentina tiene una tasa de pobreza del 16% contra el 33,7% de cuatro años atrás[1]​, y con menor cantidad de empleo público, como el registrado en décadas anteriores. Durante este período se convierte en el país de América Latina con más alto ingreso per cápita (superando ampliamente a Brasil, México y Chile en dicho índice)[2]​, quince años después (2009) y a 8 años del abandono de la covertibilidad, Argentina es superado en dicho índice por Chile, México, Uruguay y Venezuela.[3]

Las medidas de apertura de mercados, facilitaron la importación de bienes y servicios de otros países, lo que generó una modernización y tecnologización en los distintos sectores de la producción argentina. Mucha gente se endeudó en dólares, y el gobierno de Carlos Menem se benefició electoralmente de dicha situación, ya que durante los procesos electorales podía introducir como elemento de presión las consecuencias que tendrían para esas personas el que el dólar aumentase de precio. Dicha situación fue bautizada como "Voto cuota", en referencia a los bienes adquiridos mediante compras en cuotas.

Sin embargo, este cambio positivo en la economía argentina, no vino acompañado un cambio en los niveles de corrupción política y sindical argentina, como así también de una parte de la industria argentina acostumbrada a que sus deudas producto de su propia ineficiencia se licuen a costa de la devaluación del peso. Muchos hechos de corrupción fueron denunciados por Cavallo, estos hechos rozaban a políticos, sindicalistas y empresarios cercanos al poder, y finalmente el Presidente Menem luego de ganar la reelección del año 1995 le pide la renuncia. [4]

Aunque en las cifras de exportaciones del país se puede apreciar que durante ese periodo las exportaciones argentinas crecieron fuertemente superando ampliamente a las registradas en los 80 y a las registradas en la década siguiente (con una moneda devaluada)[5]​ la extensión de dichas políticas en el tiempo resultó altamente nociva a la economía del país en su conjunto, especialmente a largo plazo: la imposibilidad de emitir dinero por parte del Estado provocó que el -progresivo- déficit recayera únicamente en un enorme aumento de la deuda externa. Asimismo, la sobrevaluación de la moneda nacional que imponía dicha ley potenció los efectos de la violenta apertura económica, negativos sobre la balanza comercial, y devastadores para la débil industria local. Desde 1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló en ésta década entre el 33,7% en 1990, el 16,1% en 1994 y el 26,7% en 1999, siendo más baja de la registrada en la crisis hiperinflacionaria de fines de los 80'.[1]

Fin de la Convertibilidad

Los recurrentes problemas de este modelo noventista determinaron una recesión desde 1998 que estalló a finales de 2001, y terminaron por provocar el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una de las más notables, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al sistema financiero, fue la restricción a la extración de dinero en efectivo de fuentes bancarias (medida que se conoció como Corralito). En 2002, en parte por la devaluación que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60% de la población pasó a ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi un 64% a fines de 2002. En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002 inclusive), éste sufrió una perdida del 19,5% acumulada, registrándose el mayor descenso en el último año de la crisis con un decrecimiento del 10,9%. Una de las principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el país.

Referencias

Enlaces externos