Diferencia entre revisiones de «Orlando Zapata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sirio3mil (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Sirio3mil a la última edición de Goldorak usando monobook-suite
Línea 32: Línea 32:


=== Arresto ===
=== Arresto ===
Fue detenido el [[6 de diciembre]] de [[2002]] por agentes del [[Departamento de la Seguridad del Estado]] (DSE), acusado de desacato, por lo que fue encarcelado durante más de tres meses. El [[20 de marzo]] de [[2003]], 13 días después de ser liberado, fue arrestado por segunda vez y condenado a 3 años por desacato a la figura del [[Fidel Castro|Comandante]] y enviado a la prisión Kilo 8 de [[Camagüey]], esta pena luego de varios juicios aumentó a 36 años<ref>http://www.radioklara.org/spip/spip.php?article3411 Radio Klara: Orlando Zapata Tamayo</ref>.
Fue detenido el [[6 de diciembre]] de [[2002]] por agentes del [[Departamento de la Seguridad del Estado]] (DSE), acusado de desacato, por lo que fue encarcelado durante más de tres meses. El [[20 de marzo]] de [[2003]], 13 días después de ser liberado, fue arrestado por segunda vez durante la represión de la ''[[Primavera Negra de Cuba|Primavera Negra]]'', que llevó a 75 disidentes a la cárcel, entre los que también se encontraban [[Raúl Rivero]] y [[Martha Beatriz Roque]], y enviado a la prisión Kilo 8 de [[Camagüey]].<ref>El País «[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Castro/intensifica/represion/disidentes/detenidos/elpepiint/20030322elpepiint_35/Tes Castro intensifica la represión de disidentes con más de 70 detenidos]» Consultado el 24 de febrero de 2010</ref>

Debido a su fecha de arresto es comunmente confundido como uno de los 75 presos de conciencia arrestados en la llamada [[Primavera Negra de Cuba|Primavera Negra]] pero esta asociación es errónea pues ni el gobierno de Estados Unidos lo incluyó en la lista de prisioneros políticos presentada a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU<ref>http://www.librered.net/wordpress/?p=16059 LibreRed: Orlando Zapata</ref> ni Amnistía Internacional lo incluye en su informe "Cuba: Un año injustamente encarcelados. Presos de conciencia detenidos en la campaña de
represión de marzo de 2003"<ref>http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR25/005/2004/es/1a1107f8-d634-11dd-ab95-a13b602c0642/amr250052004es.pdf Cuba: Un año injustamente encarcelados</ref>.


En el momento de su detención, estaba participando en una huelga de hambre organizada por la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, que tendría lugar en la casa de Martha Beatriz Roque Cabello. Esta huelga obedecía a la petición de liberación de varios compañeros. Fue acusado de [[desacato]], desorden público y [[desobediencia civil]], y condenado a 36 años de prisión después de varios procesos judiciales.<ref>El Mundo «[http://www.elmundo.es/america/2010/02/24/cuba/1266967804.html Muere el disidente Orlando Zapata Tamayo tras 86 días de huelga de hambre]» Consultado el 24 de febrero de 2010</ref> [[Amnistía Internacional]] lo reconoció como un [[prisionero de conciencia]].<ref>Amnesty International «[http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR25/002/2004/es/3453cf2b-d648-11dd-ab95-a13b602c0642/amr250022004en.pdf Newly declared prisoners of conscience]» Consultado el 24 de febrero de 2010</ref>
En el momento de su detención, estaba participando en una huelga de hambre organizada por la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, que tendría lugar en la casa de Martha Beatriz Roque Cabello. Esta huelga obedecía a la petición de liberación de varios compañeros. Fue acusado de [[desacato]], desorden público y [[desobediencia civil]], y condenado a 36 años de prisión después de varios procesos judiciales.<ref>El Mundo «[http://www.elmundo.es/america/2010/02/24/cuba/1266967804.html Muere el disidente Orlando Zapata Tamayo tras 86 días de huelga de hambre]» Consultado el 24 de febrero de 2010</ref> [[Amnistía Internacional]] lo reconoció como un [[prisionero de conciencia]].<ref>Amnesty International «[http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR25/002/2004/es/3453cf2b-d648-11dd-ab95-a13b602c0642/amr250022004en.pdf Newly declared prisoners of conscience]» Consultado el 24 de febrero de 2010</ref>

Revisión del 16:43 11 mar 2010

Orlando Zapata
Información personal
Nombre completo Orlando Zapata Tamayo
Nacimiento 15 de mayo de 1967
Santiago de Cuba, Cuba
Fallecimiento 23 de febrero de 2010
La Habana, Cuba
Causa de muerte huelga de hambre
Sepultura Banes Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Banes
Información profesional
Ocupación albañil, fontanero
Conocido por activista disidente
Partido político Movimiento Alternativa Republicana

Orlando Zapata Tamayo (Santiago de Cuba, 15 de mayo de 1967 - La Habana, 23 de febrero de 2010)[1]​ fue un ciudadano cubano. Ejerció como albañil y fontanero en su vida profesional, y falleció en prisión tras una huelga de hambre de 86 días. Era considerado por el gobierno y la justicia cubana como un preso común,[2]​ mientras que la oposición al gobierno y Amnistía Internacional lo consideraban un disidente.[3]​ Por su parte la gran mayoría de los medios de comunicación occidentales lo consideró un disidente,[4][5]​ mientras que la prensa cubana lo consideraba un preso común.[6][7]

Según los medios de comunicación extranjeros llevaba a cabo la huelga en protesta contra el gobierno cubano, presidido por Raúl Castro,[8]​ versión que no era compartida por las autoridades de la isla.[9]​ Si bien la prensa cubana informó que Zapata inició la misma para solicitar en su celda comodidades de las que no disponían otros reclusos, como un teléfono personal, un televisor y una cocina,[10]​ lo que a su vez también fue negado por la disidencia.[11]​ Su muerte produjo gran repercusión mediática, entre otras razones, por ser el primer opositor fallecido en una cárcel cubana desde 1972, dónde murió Pedro Luis Boitel también en huelga de hambre.[12]​ Los partidarios de la revolución cubana lo consideran un delincuente convertido en mártir,[13][14]​ mientras que los opositores lo han convertido en un símbolo para la disidencia cubana, adquiriendo gran relevancia entre ellos.[15]

Biografía

Afiliación política

Zapata fue miembro del Movimiento Alternativa Republicana, y del Consejo Nacional de Resistencia Civil.[16]​ Según declaró el gobierno cubano tras su muerte, había sido encarcelado como preso común varias veces por delitos como violación de domicilio, lesiones menos graves, estafa, lesiones y tenencia de arma blanca y heridas y fractura de cráneo, con el empleo de un machete, a otro ciudadano cubano; alteración del orden y desórdenes públicos, entre 1988 y 2002, entre otras presuntas casusas no vinculadas a la política, delitos sólo conocidos en el exterior tras su fallecimiento.[10]​ Esta versión fue desmentida por la disidencia cubana, y considerada propaganda por la misma.[17]

Arresto

Fue detenido el 6 de diciembre de 2002 por agentes del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE), acusado de desacato, por lo que fue encarcelado durante más de tres meses. El 20 de marzo de 2003, 13 días después de ser liberado, fue arrestado por segunda vez durante la represión de la Primavera Negra, que llevó a 75 disidentes a la cárcel, entre los que también se encontraban Raúl Rivero y Martha Beatriz Roque, y enviado a la prisión Kilo 8 de Camagüey.[18]

En el momento de su detención, estaba participando en una huelga de hambre organizada por la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, que tendría lugar en la casa de Martha Beatriz Roque Cabello. Esta huelga obedecía a la petición de liberación de varios compañeros. Fue acusado de desacato, desorden público y desobediencia civil, y condenado a 36 años de prisión después de varios procesos judiciales.[19]Amnistía Internacional lo reconoció como un prisionero de conciencia.[20]

Huelga de hambre y muerte

Entre el 2 y el 3 de diciembre de 2009, Zapata comenzó una huelga de hambre como una protesta contra el gobierno cubano, por haberle sido negada la elección del uniforme blanco que visten los disidentes, así como para denunciar las condiciones de vida de otros prisioneros.[21]​ Según el Directorio Democrático Cubano, las autoridades penitenciarias le negaron el agua durante 18 días, lo que le llevó a un deterioro de su salud e insuficiencia renal,[22]​ aunque hubiera sido imposible que una persona sobreviviera ese tiempo sin ingerir líquidos.

Zapata insistió en la huelga de hambre y fue ingresado en el Hospital de Camagüey, en una fecha no especificada, donde se le administraron líquidos por vía intravenosa contra su voluntad. El 16 de febrero de 2010 su estado empeoró, y fue trasladado al hospital "Hermanos Ameijeiras" de La Habana,[23]​ donde fallece el 23 de febrero, aproximadamente a las 13:00, hora de Cuba.[8]

Su entierro, llevado a cabo el 25 de febrero en la localidad de Banes, se desarrolló sin incidentes, ya que el municipio fue tomado por unos 1.000 agentes policiales, que controlaron todos los accesos, no permitiendo la entrada a la ciudad de opositores ni de curiosos.[16]

Repercusión

Zapata fue el primer preso muerto durante una huelga de hambre desde la muerte en 1972 de Pedro Luis Boitel, por lo que el hecho alcanzó gran repercusión.[24]​ Su nombre alcanzó gran relevancia y fue incluido en la lista de mártires de la disidencia cubana, e incluso la Comisión Europea condenó el suceso, pidiendo al gobierno cubano una mejora en la situación de los derechos humanos.[25]

Para contrarrestar este hecho, fuentes afines al gobierno cubano hicieron público un presunto historial delictivo de Zapata, según el cual habría sido procesado varias veces desde 1993 acusado de delitos como lesiones, estafa y alteración del orden público, además de afirmar que el fallecido llevaba a cabo la huelga de hambre para solicitar en su celda comodidades de las que no disponían otros reclusos.[10]​ La disidente Martha Beatriz Roque señaló a la prensa que estas informaciones respondían a una estrategia del gobierno cubano para desprestigiar la imagen de Zapata.[17]​ Otro célebre disidente cubano, el periodista Guillermo Fariñas, inició una huelga de hambre al día siguiente de la muerte de Zapata, reclamando la liberación de 26 presos políticos enfermos.[26]

El 1 de marzo siguiente, la televisión estatal cubana emitió un video grabado con cámara oculta, donde la madre de Zapata agradecía las atenciones de los diferentes doctores que lo atendieron durante la enfermedad que le costó la vida.[27]

Este suceso suscitó un importante debate mediático a nivel internacional, entre los que consideraron a Zapata un activista demócrata que murió por la libertad del pueblo cubano, avalado por la gran mayoría de medios de comunicación occidentales; o un delincuente común asalariado de la disidencia cubana según la versión del gobierno cubano y otros medios de comunicación.[28]

Referencias

  1. Payo Libre «Síntesis Biográfico de Orlando Zapata Tamayo» Consultado el 24 de febrero de 2010
  2. Cubainformación «Lo que ocultan los medios internacionales: quién era Orlando Zapata » Consultado el 4 de marzo de 2010
  3. La Vanguardia «Muere el disidente cubano Orlando Zapata Tamayo tras 85 días en huelga de hambre» Consultado el 3 de marzo de 2010
  4. El País «La disidencia cubana protesta por la muerte de Orlando Zapata Tamayo» Consultado el 5 de marzo de 2010
  5. La Vanguardia «Muere el disidente cubano Orlando Zapata Tamayo tras 85 días en huelga de hambre» Consultado el 5 de marzo de 2010
  6. Cubavisión internacional «Muestran pruebas de atención médica a preso cubano fallecido» Consultado el 9 de marzo de 2010
  7. Cubaperiodistas «Cuba: el suicidio de un “disidente”» Consultado el 9 de marzo de 2010
  8. a b BBC News «Cuban prison hunger striker Orlando Zapata Tamayo dies» Consultado el 24 de febrero de 2010
  9. Cubadebate «Canciller denuncia en Ginebra brutal campaña política contra Cuba» Consultado el 9 de marzo de 2010
  10. a b c Juventud Rebelde «¿Para quién la muerte es útil?» Consultado el 27 de febrero de 2010
  11. Conexión Cubana «Caso Zapata: así se mata en las cárceles de Fidel Castro» Consultado el 9 de marzo de 2010
  12. Miami Herald «Cuban dissident dies during hunger strike» Consultado el 9 de marzo de 2010
  13. Público «Willy Toledo dice que Orlando Zapata "no era más que un delincuente común"» Consultado el 9 de marzo de 2010
  14. Cubadebate «¿Para quién la muerte es útil?» Consultado el 9 de marzo de 2010
  15. El País «La disidencia cubana protesta por la muerte de Orlando Zapata Tamayo» Consultado el 24 de febrero de 2010
  16. a b El País «El régimen pone cerco al funeral de Zapata» Consultado el 2 de marzo de 2010
  17. a b El Mundo «La opositora cubana Martha Beatriz Roque recuerda a Orlando Zapata» Consultado el 1 de marzo de 2010
  18. El País «Castro intensifica la represión de disidentes con más de 70 detenidos» Consultado el 24 de febrero de 2010
  19. El Mundo «Muere el disidente Orlando Zapata Tamayo tras 86 días de huelga de hambre» Consultado el 24 de febrero de 2010
  20. Amnesty International «Newly declared prisoners of conscience» Consultado el 24 de febrero de 2010
  21. RTVE «Orlando Zapata, segundo preso disidente que fallece por huelga de hambre en Cuba» Consultado el 2 de marzo de 2010
  22. Liberta Cuba «Zapata Tamayo translado:(sic) muy cerca de la muerte» Consultado el 24 de febrero de 2010
  23. El País «Hospitalizado un disidente cubano en huelga de hambre» Consultado el 24 de abril de 2010
  24. Miami Herald «Cuban dissident dies during hunger strike» Consultado el 24 de febrero de 2010
  25. Amnistía Internacional «Europa protesta a Cuba por La muerte del cubano Orlando Zapata.» Consultado el 24 de febrero de 2010.
  26. El País «"Hay momentos en la historia en que tiene que haber mártires"» Consultado el 5 de marzo de 2010
  27. El Economista.es. «Zapata Tamayo, un militante comunista que descubrió la mentira del ...».  Parámetro desconocido |fechaacces= ignorado (ayuda)
  28. Cuba Debate «Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo» Consultado el 2 de marzo de 2010