Diferencia entre revisiones de «Historia de Piura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.26.52 a la última edición de TiriBOT
Línea 231: Línea 231:


[[Categoría:Historia del Perú por región o departamento]]
[[Categoría:Historia del Perú por región o departamento]]
nota busco a una chica yamadad yovani chero zapata de la legua el que sepa de sui paradero yamar al 978088432 por favor sedara un na reconpeza o llamar 979677963 ok

Revisión del 15:55 15 mar 2010

Cuentan los cronistas de la Conquista que según los propios tallanes, pobladores prehispánicos de la costa de Piura, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron el desierto. Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar protegidos de sus enemigos.

Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más.

En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su poderío frente a los demás; estas comunidades luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento.

Estos pueblos eran los Ayabacas, Huancabambas y los Bracamoros.

División Política

Conformado por ocho provincias y 64 distritos. Provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Ayabaca, Huancabamba.

Calendario festivo de Piura

enero

  • 06- Bajada de Reyes en Narihualá.
  • Fiesta de Reyes en Sechura.
  • Cabalgata de los tres Reyes Magos por las principales avenidas de Sullana.
  • Feria Comercial Binacional de Reyes en Sullana (Peruano-Ecuatoriana).
  • 14 -Aniversario de la provincia de Huancabamba.
  • 18 -Señor de la Agonía, en Bernal Sechura.
  • 20 -Fiesta de Carnavales en todas las provincias de Piura.
  • Fiesta de San Sebastián, en Suyo y Ayabaca.
  • 29 -Fiesta Patronal del Distrito de Vice Sechura.
  • 29 -San Jacinto forastero

febrero

  • Carnavales en Catacaos
  • 02 -Fiesta del Señor de Chocán, en Querecotillo Sullana.
  • 14 -Día de San Valentín (en todas las provincias de Piura).

marzo

  • 15-22- Semana Jubilar de Talara
  • Feria de Integración Peruano Ecuatoriana.

abril

  • Semana Santa en todas las provincias de Piura.
  • Fiesta principal en Catacaos, ceremonia de los siete potajes.

mayo

  • Feria Del Limón en Chulucanas. (Primera semana)
  • Festividad del Corpus Cristi.
  • 03-05- Las Tres Cruces en Sechura.
  • 03 - Santísima Cruz en Ayabaca.
  • 19 - Fiesta de las Cruces en Huancabamba.

junio

  • Festival de Corpus Cristi
  • 19 - Semana Jubilar de Catacaos.
  • 22-28 -Feria regional de pesca artesanal en Talara.
  • 27-30 -Fiesta de San Pedro y San Pablo, en las diferentes caletas de pescadores
  • De las provincias de Talara, Paita y Sechura.
  • Fiesta de San Pedro Patrono de la provincia de Huancabamba

julio

  • 16 - Festividad de la Virgen del Carmen, en Huancabamba acompañada de la Danzas de "Los diablitos".
  • 25 - Festividad de Santiago Apóstol, en San Lucas de Colán acompañada de la danza del "Caballito".
  • 27 - Aniversario del nacimiento de Miguel Grau, en Piura.
  • 28 - Fiestas Patrias a Nivel Nacional.

agosto

  • 13 -Asunción de la Virgen, en Pacaipampa.
  • 14 -Semana de la Identidad Cultural en Piura.
  • Cabalgata de la Amistad en Piura. Organiza:
  • Criadores y propietarios de caballos de paso de Piura.
  • 20 - Semana Turística del Departamento de Piura.

setiembre

  • 08 - Festividad de la Virgen de la Luz, en Sechura.
  • 08-15 - Semana Turística de Talara.
  • 24 - Fiesta de la Virgen de Las Mercedes, en Paita.

octubre

  • 01-12 - Semana Jubilar de Piura.
  • 02-05 - Fiesta Patronal de San Francisco de Asís (Sechura).
  • 02 - Cautivo de Ayabaca.
  • 12 - Virgen del Pilar (Patrona de Ayabaca).
  • 18 - Señor de los Milagros (Bernal-Sechura).
  • 25 - Feria del Coco

noviembre

  • 01-02 - Velaciones en todo el Departamento de Piura.
  • 11 - San Martín de Tours (Fiesta Patronal de Sechura).
  • 14-15 - Fiesta del tondero.
  • 15-22 - Semana Jubilar de Tambo Grande.
  • 21-22 - Virgen del Carmen Morropón.
  • 17-22 - Semana del Algarrobo en La ciudad de Piura.
  • 18-23 - Aniversario de Pacaipampa (Ayabaca).
  • 23 - Feria del Señor de los Milagros.

diciembre

  • 06-07 - Declaración de Catacaos como la ciudad artesanal
  • 08 - Fiesta de La Inmaculada en Talara.
  • 20-26 - Feria de Navidad en Piura.
  • 31 - Año Nuevo.

Actividades económicas

El departamento de Piura centra su economía en la agricultura, pesca, hidrocarburos y el comercio. Los productos agropecuarios son producidos mayormente en los valles formados por los ríos Chira y Piura, cuya área cultivable ha sido aumentada gracias a diversas obras de irrigación. En la serranía piurana, los valles interandinos producen alimentos que mayormente son destinados al autoconsumo. El principal cultivo de la costa es el algodón pima, de gran demanda en los mercados extranjeros, exportándose, por ello, casi en su totalidad. En el departamento de Piura produce árboles de algarrobo y con el fruto se prepara la algarrobina, arroz, maíz amarillo, choclo, café, plátano, coco de pipa, limón, fríjol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales. Árbol de algarrobo Fríjol de Palo. Con dos puertos de gran importancia (Bayóvar y Paita) y varias caletas y pueblos dedicados a la pesca, Piura es uno de los principales departamentos pesqueros de país. Igualmente es su litoral se encuentra varios yacimientos petroleros, sobre todo frente a las costas de Talara. En esta ciudad se encuentra una de las principales refinerías del país, la cual abastece al norte peruano e incluso a la ciudad de Lima. La producción pesquera del departamento se destina principalmente a la harina de pescado y el 30% del pescado es para consumo humano en todo el Perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales.

Ayabacas

A los antiguos ayabacas (el nombre alude a “tierra de muerte” o “sepulcro”, se les recuerda por su espíritu beligerante, renuente a aceptar la autoridad de un jefe supremo ni siquiera entre sus propias poblaciones. Para contener el avance de invasores en sus territorios se confederaban temporalmente y lo hicieron con éxito frente a la amenaza de los huancabambas y los Bracamoros, pero no pudieron ofrecer suficiente resistencia al poderoso ejército inca.

Fueron sometidos por Huayna Cápac tras dura batalla, que incluyó, según el historiador piurano Héctor Cevallos (1962), el exterminio de veinte pueblos del Alto Piura. El sitio de Aypate, cerca de la actual ciudad de Ayabaca, es de factura inca.

Pertenecen en cambio a los propios ayabacas los petroglifos de Samanga, cuyos trazos tienen similitud con la iconografía Chavín.

El caserío de Pingola pertenece la provincia de Ayabaca, se encuentra a unos 22 km aprox. De la dicha provincia. Celebra su fiesta patronal el día 20 y 22 de noviembre conmemorando a la imagen de Santa Sofía patrona del caserío. La imagen mide unos 35 cm, sostiene una fuente donde se dice que en ella deposita sus lágrimas (llora) por eso dicen que hace milagros con sus ojos, teniendo muchos fieles. Sus parroquianos son muy devotos a esta imagen. En esos días de fiesta realizan sus costumbres, platos típicos y bebidas como: cupus, maryores, huarapos y invita a las gentes de sus alrededores a participar de ella trayendo sus bandas.

Huancabambas

Los huancabambas moraban entre la cadena occidental y el ramal andino de Tabaconas. Ofrecieron dura resistencia a la presencia inca, siendo duramente castigados y sus monumentos derruidos, de lo que resulta la actual escasez de testimonios de su cultura originaria.

Para los incas, esta localidad adquirió gran importancia política. Fue poblada con numerosos grupos de mitmacs y, según cuenta Pedro Cieza de León (1553), los incas erigieron “una agraciada fortaleza y un templo del sol” y construyeron un camino de ancha traza que conducía a Quito hacia el norte y empalmaba con el camino a Cajamarca hacia el sur.

Añade Cieza que Huancabamba inca devino un importante centro de reverencia y tributo: “De la comarca de estas regiones venían a adorar a este templo y a ofrecer sus dones; las mujeres vírgenes y sus ministros que en él estaban eran reverenciados y muy estimados, y los tributos de los señores de todas las provincias se traían aquí”.

Bracamoros

Los bracamoros o pacamoros estaban entre las regiones de Huancabamba y Jaén, posiblemente provenientes de la Amazonía. Concuerdan los cronistas acerca de su bravura, que les permitió vencer a dos expediciones de conquista incaicas.

Eran una cultura fluvial, con distintos asentamientos ribereños y una arquitectura característica. Sus testimonios más importantes en zona andina están ubicados en territorio actualmente cajamarquino.

Tallanes

El territorio del departamento presenta vestigios que sin lugar a dudas, pertenecen a tiempos muy remotos, hasta el extremo de haber inducido a algunos estudiosos a pensar que en esta parte del Perú, podría encontrarse la fase más antigua del hombre de la costa del pacífico sur.

Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura. Procedieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en behetrías, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas, que les permitieron conservar su organización y su lengua. Se presume que cuando los mochicas estuvieron acosados por los incas, los Tallanes lograron una suerte de autonomía. Serían conquistados durante el gobierno de Inca Yupanqui o Túpac Inca Yupanqui, unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles.

Vicús

En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, conocida originalmente como Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las Culturas Lambayeque y Trujillo. Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.

Costumbres de Vicús

La fiesta de moyordomo (mayordomía)

En un lugar llamado Vicús a 55 km de la ciudad de Piura. Los pobladores celebran todos los años la fiesta del mayordomo en nombre de la santísima cruz. El mayordomo que celebra esta fiesta se prepara con un año de anticipación. Así, se busca a una pareja de esposos para que sean los mayordomos y éstos durante el transcurso del año se preparan, van de casa en casa por el campo con la cruz. Unos días antes de la fiesta el mayordomo envía invitaciones a los pobladores a participar en la celebración. Luego los pobladores más cercanos regalan gallinas, chivos, papas, frijoles entre otros, prestan bancas, mesas, cucharas de palo, platos de mate, todos se apoyan. Los hombres cortan los árboles y ponen a secar la leña para cocinar la comida. Cuando llega el día de la fiesta, las mujeres se reúnen para cocinar, luego poco a poco va llegando la gente a participar de esta celebración, algunos pobladores ponen una pequeña cuota (dinero). Después de haber adorado a la Santísima Cruz, los pobladores toman chicha de jora, comen sopa, hornado, sopa de novios, etc… Son 3 días de celebración, en el último día se entrega la santísima cruz al siguiente mayordomo. Aparte de adorar la santísima cruz y comer, los pobladores bailan. Lo maravilloso de esta celebración popular no es que los pobladores crean plenamente en Dios y adoren la santísima cruz sino el esfuerzo que ponen, ya que todos se apoyan para celebrar esta fiesta, porque demanda de muchos gastos y acude mucha gente, pero la unión y la fuerza que cada una de estas personas pone, hace que la fiesta se realice de la mejor manera.

Usos y costumbres

Los vicús actualmente están perdiendo el uso y costumbres, debido a que los jóvenes se van a trabajar a la ciudad, y regresan con otras ideas, otra forma de vestir, otra forma de vivir. Los varones utilizan la alforja para llevar sus cosas de trabajo o compras, usan baquetas y hawaianas, al igual que las mujeres en su vestimenta usas colores como el rojo, verde, azul, anaranjado, rosado. Las mamás usan amahacas para arrullar a sus hijos, cuando tienen chicha para vender colocan una bandera blanca y pequeña en lo alto de su casa; cuando están de luto colocan una cruz de color negro en el centro de la banderita. Siguen Utilizando algunas de las plantas medicinales como: Eucalipto, Albahaca, Flor de Overal, Cáscara de Coco, Guayaba, Cun Cun o Peliyo, Paico, Orégano Chino, Sábila, Maracuyá. El Eucalipto mezclado con azúcar dorada sirve para el resfrió, la albahaca para el aire, l Flor de overal para curar el hígado, la cascara de Coco y Guayaba para la diarrea, el Cun cun se hierva para curar granos (se bañan), el Paico para desparasitarse, Orégano Chino dolor de estómago, la sábila para la inflamación de la piel heridas, manchas y para los ojos enrojecidos, la Cascara de Maracuyá hervida se toma para combatir el dolor de las vías orinarías, y para el estreñimiento, para la fiebre alta bañan al enfermo con orín de niño. Siguen creyendo en el chucaque (adultos), el ojo (niños), la presencia de un moscón anuncia visita, luto o dinero, una mariposa negra, luto; una putilla (ave pequeña) de pecho suerte, el grito de un zorro, un huaco o el canto de la gallina, o cuando llora el gallo es luto, creen en la brujería, en la existencia del duende (niño pequeño que utiliza un sombrero grande) aparece en días que hay luna.

Entre sus historias tenemos: Cuentan que en el cerro vicús hay un encanto donde hace muchos años un señor (al que llamaban zorro Monino”, se le perdió un burrito y de Batanes caminó hasta llegar al cerro vicús a buscarlo, lo encontró en una hondonada especie de casa, donde había un hermoso jardín, penetró allí y quedó convertido en piedra.

Cuentan que hace muchos años un señor regresaba a Vicús (12 de la noche) a pie desde el km 50, llegando a la curva apareció un automóvil y el chofer lo invito a subir pero el caminante se negó y al escuchar tanta resistencia el chofer siguió insistiendo y finalmente este accedió, al arrancar el carro el caminante dijo: “gracias a dios que encontré un carro para llegar a mi casa”, al pronunciar esas palabras el auto desapareció y el señor sentado en la pista inmóvil de pavor por lo sucedido.

Costumbres celebran la fiestas patronales, la fiesta principal las velaciones, ofrecen angelitos; en semana santa huaquean por que dicen que las huacas están abiertas, celebran misas de animas, realizan corte de pelo o pelamiento a los niñitos (cada persona que corta una parte de su cabello tiene que dar dinero), cuando alguien fallece colaboran con dinero, preparan chicha de jora y comida, realizan 15 días de rosario y los 40 días siguientes al fallecimiento dejan prendida una lámpara, celebran misa y nuevamente preparan chicha de jora y comida; cuando juegan fútbol colocan un ajo macho para que no los ganen; los días lunes se ven un grupo numeroso de jóvenes que pasean en bicicleta por el caserío, algunos llevan grabadoras. Las cofradías (grupo de personas) celebran el santísimo en enero y santo Cristo en abril (el 2, 3, y 4), sus integrantes son mayordomos, dolientes, depositarios y un alférez, donde llega la banda. Cuando están enamorados y quieren comprometerse acostumbras a robarse a la chica, después de ello arreglan (el chico junto con su mujer y sus padres van a la casa de los padres de la chica para hablar). Acostumbran a comer el ceviche y el arroz con cabrito.

Imperio Incaico

El Imperio de los Incas, con Túpac Yupanqui, inició la conquista de la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba.

La Conquista

Los conquistadores llegaron a las costas de lo que es hoy el departamento de Tumbes. Sin embargo, viendo Francisco Pizarro que Tumbes no era lugar apropiado para establecer su base de operaciones, decidió seguir viaje al sur en busca del lugar ideal para establecerse. Este sitio lo encontró en el valle de Tangarará a orillas del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, a la que llamaron "San Miguel". Existen diversas versiones sobre los motivos de esa denominación, señalando unos que fue porque se fundó el día de San Miguel, mientras que otros afirman que Pizarro quiso agradecerle un milagro al santo o que fue por el mercedario Fray Miguel de Orenes. Pero así como se discrepa de los orígenes del nombre de la ciudad, también se discute sobre la verdadera fecha de fundación de San Miguel, lo que indujo a la creencia de que la ceremonia de fundación se habría celebrado el día en que se celebra la festividad del arcángel. Es importante señalar también que fue en Piura donde se construyó la primera iglesia del continente, exactamente en el pueblo pesquero de Colán.

Plaza de Armas de la ciudad

El historiador peruano Enrique del Carmen Ramos, sumando días y haciendo una serie de conjeturas llega a la conclusión de que San Miguel debe haber sido fundada a mediados de Julio de 1532, entre el 11 y el 15. Empero el único documento que podría servir para determinar la fecha exacta es el acta de fundación de la ciudad que se encuentra perdida.

Aproximadamente en 1571, la mayoría de piuranos se trasladó al puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita, debido a que el clima en Montes de los Padres molestaba a la población. Con la incursión del pirata inglés Cavendish (de enero a mayo de 1587), quien se apoderó de un gran botín (25 libras de plata y 5500 libras de metales finos) y arruinó la ciudad, los pobladores se fueron a vivir al valle de Catacaos, junto a la represa de Tacalá. Entonces la ciudad supo mantenerse en el Chilcal de Tacalá, encontrando el elemento que la caracterizó siempre, el río Piura.

Durante la época de la colonia, la vida transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que por aquel entonces, el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metropoli.


La independencia

En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la causa libertadora, llegando el 4 de enero de 1821 a proclamar la independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco. La proclama fue una gesta encabezada por los próceres José de Lamas, Tomás Cortés, Baltasar Taboada, los hermanos Seminario y otros. De igual forma, la división Piura de 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

El 30 de enero de 1837 fue elevada a la categoría de Provincia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, los piuranos tomaron partido por los diferentes movimientos políticos que se daban en aquella época, llegando a ser escenario de reñidas luchas por uno u otro caudillo.

En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de enero de 1865, Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.

Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Miguel Grau y Seminario, nacido en esta tierra el 27 de julio de 1834, se convirtió en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón.

En los años de la república el progreso material del departamento no corrió parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola, una de las más desarrolladas del país.

En la década de 1980, el departamento conoció un ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.

casas de la época colonial

Morropón

Historia del caserío de san francisco-piura

En el hoy caserío San Francisco Morropón-Piura, vivían tiempo atrás familias de los chancas agrupados en ayllus, de allí vendría el nombre de los chanchayos, que posteriormente se le llamó Chancha. En 1955 llegaron al lugar unos sacerdotes misioneros, que les preguntaron a los pobladores cuál era el nombre del lugar, quienes respondían Chancha debido a eso los sacerdotes les propusieron que por el bonito paisaje que se encontraba en esa zona el sitio debería llamarse Bellavista a lo cual los pobladores accedieron pero fue por muy poco tiempo. Posteriormente fue comprada una imagen de San Francisco para hacerle fiesta en honor al nombre que recién le habían puesto. Fue entonces que con el pasar del tiempo la comunidad en asamblea decide cambiarle el nombre a este caserío en honor a la imagen que habían comprado. Para este cambio se reunieron la comunidad y diversas autoridades, fue llevado a cabo el 1 de enero de 1966, con presencia de autoridades distritales y departamental fue denominado CASERÍO DE SAN FRANCISCO teniendo en cuenta la resolución 01 del 27 de diciembre de 1965. Pero a raíz de que este nombre fue reconocido solo distrital y departamental, el sector de educación no aceptaba dicho término y se seguía empleando el nombre de Chancha. Para lograr este cambio definitivo se hizo la gestión ante el Ministerio de Educación de Lima, siendo el ministro el señor José Benavides Muñoz, con fecha 19 de agosto de 1982, este expediente fue remitido a la Dirección Departamental de Educación de Piura. El 9 de marzo de 1984 se resuelve el asunto con Resolución Ministerial Nº 000104, firmada por el profesor Wilfredo Rodríguez Razuri, Director Departamental de Educación.


Lugares turísticos

LAS CUEVAS: Ubicado a 10 minutos del caserío de San Francisco.

EL CITÀN LA VAQUITA: Ubicado a 30 minutos del caserío a una altura de 50 metros de la pendiente de Piedras Preciosas de donde se capta el agua para la distribución de los caseríos de San Francisco y Lambe. Agua se caracteriza por ser cristalina .Cuentan los pobladores que las personas de buen corazón alcanzan a ver en estas aguas un peral de oro y a una niña llorando.

LA HUACA: Llamada también piedra preciosa más o menos de 3 metros, es ovalada y se encuentra ubicada entre 3 piedras chicas y alrededor de ellas hay un jardín nativo hermoso , está situada al norte después del Citàn la Vaquita a 3 horas de distancia.


Aniversario del caserìo de san francisco

El aniversario de la imagen San Francisco Labrador se celebra el 15 de mayo, a este caserío llega gente de diversos lugares a apreciar las actividades que el pueblo realiza como: Pelea de toros, Venta de comidas típicas, Misa , Kermés, Viandas ofrecidas por los devotos de la imagen, Conservas hechas por las señoras del pueblo, Desfiles, Pasacalles ,Serenatas ,Concursos de huaynos donde participan gente de otros pueblos y las diferentes instituciones educativas.