Diferencia entre revisiones de «Formación socioeconómica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.208.146.129 a la última edición de CEM-bot
Línea 1: Línea 1:
'''Términ5057pescado o prop057adgsad80io del vocabulario del [[materialismo histórico]], que a veces se denomina también 057como '''formación''' social gsadahistórica'''.
Término propio del vocabulario del [[materialismo histórico]], que a veces se denomina también como '''formación social histórica'''.


Una '''form[[ac]]ión económico social''' es la combinación peculiar de [[modos de producción]] y [[relaciones syuieuietyocia80780les]] en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el [[Antiguo Régimen]] [[europeo, o el [[Egipto]] de los [[faraones]]). Mantiene una tensión bidireccional con la [[[[superestructura (marxi[http://www.ejemplo.com Título del enlace]smo[[)|superestructura]] político-]]ideológico-cultural que precfhhfhisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no]] la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente [[ideología]] dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del [[consenso social]]) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.]]El concepto fue [[utilizado originalmente]] [http://www.ejemplo.com Título del enlace]por [[Marx]] en ''El Capital''. Más tarde fue recuperado por [[historiador]]es de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibiiueiueilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como [[esclavismo]], [[feudalismo]], [[capitalismo]], [[comunismo]]. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistaskidti donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".
Una '''formación económico social''' es la combinación peculiar de [[modos de producción]] y [[relaciones sociales]] en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el [[Antiguo Régimen]] europeo, o el [[Egipto]] de los [[faraones]]). Mantiene una tensión bidireccional con la [[superestructura (marxismo)|superestructura]] político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente [[ideología]] dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del [[consenso social]]) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.


El concepto fue utilizado originalmente por [[Marx]] en ''El Capital''. Más tarde fue recuperado por [[historiador]]es de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como [[esclavismo]], [[feudalismo]], [[capitalismo]], [[comunismo]]. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".
Para estos historiadores, 879ii79si el [[marxismo]] es la "filosofía de la [[praxis]]" (tal como la definía el italiano [[Antonio Gramsci]]), no tenía ningún sentido aplicar sin más sus recetas sin sustento en la realidad. Para otros, el intento de [[Media:actualizar las teorías de Marx no es sino una demostración de la resistencia]] al abandono de los [[paradigma]]s científicos cuando llegan a agotar su capacidad explicativa, tal como ocurrió en Astronomía con la teoría de los [[epiciclo]]s, que salvaba las apariencias para que el [[Sistema Geocéntrico]] siguiera explicando los movimientos de los astros en vez de optar por el [[Sistema Heliocéntrico]], más sencillo y por tanto, aplicando la [[Navaja de Occam]], con tendencia a ser más cierto.


Para estos historiadores, si el [[marxismo]] es la "filosofía de la [[praxis]]" (tal como la definía el italiano [[Antonio Gramsci]]), no tenía ningún sentido aplicar sin más sus recetas sin sustento en la realidad. Para otros, el intento de actualizar las teorías de Marx no es sino una demostración de la resistencia al abandono de los [[paradigma]]s científicos cuando llegan a agotar su capacidad explicativa, tal como ocurrió en Astronomía con la teoría de los [[epiciclo]]s, que salvaba las apariencias para que el [[Sistema Geocéntrico]] siguiera explicando los movimientos de los astros en vez de optar por el [[Sistema Heliocéntrico]], más sencillo y por tanto, aplicando la [[Navaja de Occam]], con tendencia a ser más cierto.
Otros marxistas piensan que el determinismo económico que se le suele asignar al marxismo es más responsabilidad de algunos de los seguidores de Marx más que del propio Marx. Según el fatalismo económico "marxista" la superestructura es determinada unilateralmente por la base económica. Según el propio Marx, la superestructura es determinada ''en última instancia'' por la formación económico social. El térmi5688356no formación, además, sugiere que el factor económico social no es algo que ya viene dado sino que es producto del accionar de los individuos.

Otros marxistas piensan que el determinismo económico que se le suele asignar al marxismo es más responsabilidad de algunos de los seguidores de Marx más que del propio Marx. Según el fatalismo económico "marxista" la superestructura es determinada unilateralmente por la base económica. Según el propio Marx, la superestructura es determinada ''en última instancia'' por la formación económico social. El término formación, además, sugiere que el factor económico social no es algo que ya viene dado sino que es producto del accionar de los individuos.


El amigo y colaborador cercano de Marx, [[Friedrich Engels]], en su [http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e21-9-90.htm Carta a José Bloch de 1890] explica:
El amigo y colaborador cercano de Marx, [[Friedrich Engels]], en su [http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e21-9-90.htm Carta a José Bloch de 1890] explica:


{{cita|El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto económico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios, teníamos que subrayar este principio card5 68inal que se negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero, tu568an pronto como se trataba de exponer una época histórica y, por tanto, de aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa, y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente, ocurre con harta frecuencia que se cree hab<nowiki>er entendido totalmente y que se puede manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos muchos de los nuevos «marxistas» y así se explican muchas de las cosas peregrinas que han aportado....}}</nowiki>--[[Especial:Contributions/189.208.146.129|189.208.146.129]] ([[Usuario Discusión:189.208.146.129|discusión]]) 00:11 16 mar 2010 (UTC)tytuuyu6
{{cita|El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto económico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios, teníamos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero, tan pronto como se trataba de exponer una época histórica y, por tanto, de aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa, y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente, ocurre con harta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y que se puede manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos muchos de los nuevos «marxistas» y así se explican muchas de las cosas peregrinas que han aportado....}}



== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 00:12 16 mar 2010

Término propio del vocabulario del materialismo histórico, que a veces se denomina también como formación social histórica.

Una formación económico social es la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Régimen europeo, o el Egipto de los faraones). Mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.

El concepto fue utilizado originalmente por Marx en El Capital. Más tarde fue recuperado por historiadores de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".

Para estos historiadores, si el marxismo es la "filosofía de la praxis" (tal como la definía el italiano Antonio Gramsci), no tenía ningún sentido aplicar sin más sus recetas sin sustento en la realidad. Para otros, el intento de actualizar las teorías de Marx no es sino una demostración de la resistencia al abandono de los paradigmas científicos cuando llegan a agotar su capacidad explicativa, tal como ocurrió en Astronomía con la teoría de los epiciclos, que salvaba las apariencias para que el Sistema Geocéntrico siguiera explicando los movimientos de los astros en vez de optar por el Sistema Heliocéntrico, más sencillo y por tanto, aplicando la Navaja de Occam, con tendencia a ser más cierto.

Otros marxistas piensan que el determinismo económico que se le suele asignar al marxismo es más responsabilidad de algunos de los seguidores de Marx más que del propio Marx. Según el fatalismo económico "marxista" la superestructura es determinada unilateralmente por la base económica. Según el propio Marx, la superestructura es determinada en última instancia por la formación económico social. El término formación, además, sugiere que el factor económico social no es algo que ya viene dado sino que es producto del accionar de los individuos.

El amigo y colaborador cercano de Marx, Friedrich Engels, en su Carta a José Bloch de 1890 explica:

El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto económico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios, teníamos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero, tan pronto como se trataba de exponer una época histórica y, por tanto, de aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa, y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente, ocurre con harta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y que se puede manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos muchos de los nuevos «marxistas» y así se explican muchas de las cosas peregrinas que han aportado....


Bibliografía

  • HARNECKER, Marta (1985). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid : Siglo XXI. 
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). Por qué la Historia. Barcelona : Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.