Diferencia entre revisiones de «Petrocaribe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.165.39.5 (disc.) a la última edición de 65.167.25.187
Línea 11: Línea 11:


=== Objetivos ===
=== Objetivos ===
Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.
Petrocaribe fue creado por el gobierno venezolano en cabeza del presidente hugo chaves con el fin de expandir su programa de socialismo del siglo XXI, tratando de injerir en las politicas internas de estos paises y obtener votos en las instituciones de caracter regional que el gobierno de hugo chaves lo requiera.

Los gobiernos que no sean afines a sus ideales no recibiran estas exenciones, asi es el caso de Honduras que fue retirado por salirce de los aliniamientos politicos de venezuela.
Se busca la transformación de las sociedades [[latinoamerica]]nas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos.

Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; [[gas]], [[electricidad]], cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la [[energía eólica]] y [[energía solar|solar]].


=== Forma de pagos ===
=== Forma de pagos ===

Revisión del 01:09 16 mar 2010

     Venezuela      Países miembros de Petrocaribe y CARICOM      Miembros de Petrocaribe que no participan de CARICOM      Miembros del CARICOM que no participan de Petrocaribe

Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.
Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el Presidente Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día.

Creación

La organización nació el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el oriente venezolano dentro del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética».

Objetivos

Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.

Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos.

Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.

Forma de pagos

Se propuso una escala de financiamiento en las facturas petroleras, donde se toma como referencia el precio del crudo. Se extenderá un período de gracia para el financiamiento a largo plazo de uno a dos años y se prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo se extiende de 30 a 90 días.

Venezuela da la opción de cancelar parte de los pagos con productos que proporcionarán al país, tales como: plátanos, arroz, y azúcar y cualquier otro de bienes y servicios que sean utilizados en el país. De este modo, Cuba paga parte de su factura con servicios médicos, de educación y deporte.[1]

Países integrantes

El acuerdo de integración fue firmado el 7 de septiembre de 2005 y sus integrantes son: Venezuela, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda, las Bahamas, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Honduras (suspendida[2]​), Jamaica, Surinam, Santa Lucía, Guatemala, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas.

Los únicos países en no firmar fueron Barbados y Trinidad y Tobago. Por otra parte Haití no fue invitado a las negociaciones, puesto que el Gobierno de Venezuela no reconoció su gobierno para ese entoces. Haití finalmente se unió al acuerdo, una vez que el presidente elegido René Préval tomára el palacio en Puerto Príncipe, fue en la III Cumbre Petrocaribe (agosto 2007) donde también entró a formar parte Nicaragua, siendo en la actualidad 16 miembros.

Es comprensible que Trinidad y Tobago no firmara el acuerdo por ser un productor de petróleo. Algunos críticos han preguntado sobre Barbados especulando que han sucumbido a la presión de los Estados Unidos, debido a su relación tensa con Venezuela. Barbados por su parte ha negado que ésta sea la razón, y no han descartado la posibilidad de convenir Petrocaribe en el futuro. Barbados han hecho alusión desde entonces que Petrocaribe agregaría una cantidad considerable de deuda a la economía de su país.

Referencias

Véase también

Referencias

Enlaces externos