Diferencia entre revisiones de «Coloide»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.172.9.241 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
Un coloide es un sistema físico-químico formado por dos fases: una continua,
Un coloide es un sistema físico-químico formado por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas.

La fase continua es la que se halla en mayor proporción.

-falta información, pues algún gracioso se metió aquí a escribir tonterías y quitar lo que había-

{| class="wikitable" border="1" cellspacing="0"
|-----
! rowspan="2" colspan="2" |  
! colspan="3" | Fase dispersa
|-----
|
<center>[[Gas]]</center>
|
<center>[[Líquido]]</center>
|
<center>[[Sólido]]</center>
|-----
! rowspan="3" | Fase continua
| [[Gas]]
| No es posible porque todos los gases son solubles entre sí
| [[Aerosol]] líquido,<br />
Ejemplos: niebla, bruma
| Aerosol sólido,<br />
Ejemplos: Humo, polvo en suspensión
|-----
| [[Líquido]] || [[Espuma]],<br />
Ejemplos: Espuma de afeitado
| [[Emulsión]],<br />
Ejemplos: Leche, salsa mayonesa, crema de manos, sangre
| [[Sol (coloide)|Sol]],<br />
Ejemplos: Pinturas, tinta china
|-----
| [[Sólido]] || [[Espuma Sólida]],<br />
Ejemplos: piedra Pómez, Aerogeles
| [[Gel]],<br />
Ejemplos: Gelatina, gominola, queso
| [[Sol sólido]],<br />
Ejemplos: Cristal de [[Rubí]]
|}

Actualmente, y debido a sus aplicaciones industriales y biomédicas, el estudio de los coloides ha cobrado una gran importancia dentro de la [[química física]] y de la [[física aplicada]]. Así, numerosos grupos de investigación de todo el mundo se dedican al estudio de las propiedades [[óptica]]s, [[acústica]]s, de estabilidad y de su comportamiento frente a campos externos. En particular, el comportamiento electrocinético (principalmente las medidas de [[electroforesis|movilidad electroforética]]) o la [[conductividad]] de la suspensión completa.

Por lo general, el estudio de los coloides es experimental, aunque también se realizan grandes esfuerzos en los estudios teóricos, así como en desarrollo de simulaciones informáticas de su comportamiento. En la mayor parte de los fenómenos coloidales, como la conductividad y la movilidad electroforética, estas teorías tan sólo reproducen la realidad de manera cualitativa, pero el acuerdo cuantitativo sigue sin ser completamente satisfactorio.

== Propiedades de los coloides ==
== Propiedades de los coloides ==
Sus partículas no pueden ser observadas. Podemos definir los coloides como aquellos sistemas en los que un componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que las moléculas del disolvente.
Sus partículas no pueden ser observadas. Podemos definir los coloides como aquellos sistemas en los que un componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que las moléculas del disolvente.
Línea 11: Línea 55:
* [[Coacervado]]
* [[Coacervado]]


[[Categoría:Químicaoneeee "tc" coloidal| ]]
[[Categoría:Química coloidal| ]]
[[Categoría:Química coloidal y de superficies]]
[[Categoría:Química coloidal y de superficies]]
[[Categoría:Origen de la vida]]
[[Categoría:Origen de la vida]]

Revisión del 02:21 16 mar 2010

Un coloide es un sistema físico-químico formado por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas.

La fase continua es la que se halla en mayor proporción.

-falta información, pues algún gracioso se metió aquí a escribir tonterías y quitar lo que había-

  Fase dispersa
Gas
Líquido
Sólido
Fase continua Gas No es posible porque todos los gases son solubles entre sí Aerosol líquido,

Ejemplos: niebla, bruma

Aerosol sólido,

Ejemplos: Humo, polvo en suspensión

Líquido Espuma,

Ejemplos: Espuma de afeitado

Emulsión,

Ejemplos: Leche, salsa mayonesa, crema de manos, sangre

Sol,

Ejemplos: Pinturas, tinta china

Sólido Espuma Sólida,

Ejemplos: piedra Pómez, Aerogeles

Gel,

Ejemplos: Gelatina, gominola, queso

Sol sólido,

Ejemplos: Cristal de Rubí

Actualmente, y debido a sus aplicaciones industriales y biomédicas, el estudio de los coloides ha cobrado una gran importancia dentro de la química física y de la física aplicada. Así, numerosos grupos de investigación de todo el mundo se dedican al estudio de las propiedades ópticas, acústicas, de estabilidad y de su comportamiento frente a campos externos. En particular, el comportamiento electrocinético (principalmente las medidas de movilidad electroforética) o la conductividad de la suspensión completa.

Por lo general, el estudio de los coloides es experimental, aunque también se realizan grandes esfuerzos en los estudios teóricos, así como en desarrollo de simulaciones informáticas de su comportamiento. En la mayor parte de los fenómenos coloidales, como la conductividad y la movilidad electroforética, estas teorías tan sólo reproducen la realidad de manera cualitativa, pero el acuerdo cuantitativo sigue sin ser completamente satisfactorio.

Propiedades de los coloides

Sus partículas no pueden ser observadas. Podemos definir los coloides como aquellos sistemas en los que un componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que las moléculas del disolvente.

Los coloides también afectan el punto de ebullición del agua y son contaminantes.

Se clasifican según la magnitud de la atracción entre la fase dispersa y la fase continua o dispersante. Si esta última es liquida, los sistemas coloidales se catalogan como soles y se subdividen en Liófobos (poca atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante) y Liófilos (gran atracción entre la fase dispersa y el medio dispersarte). Si el medio dispersante es agua se denominan Hidrófobos (repulsión al agua) e Hidrófilos (atracción al agua).