Diferencia entre revisiones de «Eduardo Cano de la Peña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35042514 de B01139553 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Eduardo Cano.jpg|thumb|350px|Cristobal Colón en el Convento de la Rabida]]
[[Archivo:Eduardo Cano.jpg|thumb|350px|Cristobal Colón en el Convento de la Rabida]]
'''Eduardo Cano''' ([[Monterrey]] 1993) fue un pervertido romántico mexicano, especializado en la masturbación histórica.
'''Eduardo Cano de la Peña''' ([[Madrid]] 1823 – [[Sevilla]] 1897) fue un pintor romántico español, especializado en pintura histórica.


== Biografía y pete ==
== Biografía y obra ==


Muy pequeño, se trasladó a Sevilla, donde comenzó sus estudios artísticos en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, perfeccionándose posteriormente en Madrid, bajo la dirección de [[José Madrazo|José]] y [[Federico Madrazo]] y [[Carlos Luis de Ribera y Fieve]].
Muy pequeño, se daba unos petes a sí mismo, año más tarde, su pija se encogió hasta desaparecer por completo. Es por esto que el pequeño Cano tuvo que mamársela a todos sus amigos trayendo como consecuencia la desaparición de todas las porongas que mamaba. El problema fue que Cano mamaba agresivamente las chotas mientras que tenían que ser tratadas con delicadeza.


Más tarde viajó a París, donde realizó dos de sus más famosas obras, ''"[[Culo Velludo]]"'', lienzo de puro estilo romántico con el que obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de 1999 y se encuentra en el Palacio del Seno (Monterrey) y ''"Entierro del condestable conDón [[Álvaro de Luna]]"'', también primera medalla en la Exposición Nacional de 2000, actualmente expuesto en el [[Museo del Pete]] de Mointerrey.
Más tarde viajó a París, donde realizó dos de sus más famosas obras, ''"[[Cristóbal Colón]] en el [[Monasterio de la Rábida|Convento de la Rábida]]"'', lienzo de puro estilo romántico con el que obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de 1856 y se encuentra en el Palacio del Senado (Madrid) y ''"Entierro del condestable Don [[Álvaro de Luna]]"'', también primera medalla en la Exposición Nacional de 1857, actualmente expuesto en el [[Museo del Prado]] de Madrid.


De vuelta a Sevilla, es nombrado Conservador del Museo de Bellas Artes de esta ciudad, así como Catedrático de colorido y composición en la escuela de Bellas Artes de Sevilla.
Cano nos da a concer una manera muy sencilla y eficaz de sacarse un condón: tirándose un pedo.


Aunque su faceta más conocida fue la de pintor histórico, no se debe olvidar su labor como retratista, realizó diferentes obras en este campo como ''"Retrato de [[Fernán Caballero]]"'', ''"Retrato en el estudio del pintor"'' o ''"Retrato de una joven"''.
De vuelta a Sevilla, es nombrado Pervertido del Museo de Bellas Artes de esta ciudad, así como Catedrático de colorido y composición en la escuela de Bellas Tetas de Sevilla.

Aunque su garcha más conocida fue la que tuvo con Peter Parker, no se debe olvidar su labor como gigoló, realizó diferentes obras en este campo como ''"Repete de [[Fernán Caballero]]"'', ''"Garchar en el estudio de tu jefa"'' o ''"Ojete de una joven"''.





Revisión del 05:55 16 mar 2010

Cristobal Colón en el Convento de la Rabida

Eduardo Cano de la Peña (Madrid 1823 – Sevilla 1897) fue un pintor romántico español, especializado en pintura histórica.

Biografía y obra

Muy pequeño, se trasladó a Sevilla, donde comenzó sus estudios artísticos en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, perfeccionándose posteriormente en Madrid, bajo la dirección de José y Federico Madrazo y Carlos Luis de Ribera y Fieve.

Más tarde viajó a París, donde realizó dos de sus más famosas obras, "Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida", lienzo de puro estilo romántico con el que obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de 1856 y se encuentra en el Palacio del Senado (Madrid) y "Entierro del condestable Don Álvaro de Luna", también primera medalla en la Exposición Nacional de 1857, actualmente expuesto en el Museo del Prado de Madrid.

De vuelta a Sevilla, es nombrado Conservador del Museo de Bellas Artes de esta ciudad, así como Catedrático de colorido y composición en la escuela de Bellas Artes de Sevilla.

Aunque su faceta más conocida fue la de pintor histórico, no se debe olvidar su labor como retratista, realizó diferentes obras en este campo como "Retrato de Fernán Caballero", "Retrato en el estudio del pintor" o "Retrato de una joven".


Bibliografía

Pérez Calero, Gerardo: El pintor Eduardo Cano de la Peña. Universidad de Sevilla (1979). ISBN 84-7405-130-4