Diferencia entre revisiones de «Salve»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.200.97.91 a la última edición de Bigsus usando monobook-suite (ya esta en wikisource)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Salve Regina.png|thumb|right|170px|Versión gregoriana del himno "Salve"]]
[[Archivo:Salve Regina.png|thumb|right|170px|Versión gregoriana del himno "Salve"]]
La '''Salve''' es una de las más populares y conocidas [[Oración (religión)|oraciones]] [[Iglesia Católica|católicas]] a [[María (madre de Jesús)|María]] la madre de [[Jesucristo|Jesús]]. Inicialmente una [[antífona]] mayor e himno.
La '''Salve''' es una de las más populares y conocidas [[Oración (religión)|oraciones]] [[Iglesia Católica|católicas]] a [[María (madre de Jesús)|María]] la madre de [[Jesucristo|Jesús]]. Inicialmente una [[antífona]] mayor e himno.

La oracion es la siguiente:

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra.

Dios te salve.

A Tí clamamos los desterrados hijos de Eva,
a Tí suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.

Ea, pues, Señora Abogada Nuestra,
vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos,
y después de este destierro, muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.

Oh, clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María.

Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.

Amén


Aunque no hay certeza sobre su origen se cree que fue compuesta hacia el [[siglo XI]]. Se trata originalmente de una secuencia con rima en "e" aunque la disposición de los versos puede variar según los recopiladores. Durante algún tiempo fue atribuida a [[Bernardo de Claraval]], ahora se sabe que éste sólo añadió la invocación final: ''O clemens, o pia / o dulcis, Virgo Maria'' (que introduce una pareja de versos con rima en "ia"). Se ha atribuido a Pedro de Mezonzo, obispo de [[Santiago de Compostela|Compostela]] y a [[Ademar de Monteil]], obispo de Le Puy-en-Velay y al monje Hermann Contracto de [[Reichenau]]. La melodía sencilla que se usa habitualmente para cantarla parece haber sido elaborada por el P. F. Bourgoing.
Aunque no hay certeza sobre su origen se cree que fue compuesta hacia el [[siglo XI]]. Se trata originalmente de una secuencia con rima en "e" aunque la disposición de los versos puede variar según los recopiladores. Durante algún tiempo fue atribuida a [[Bernardo de Claraval]], ahora se sabe que éste sólo añadió la invocación final: ''O clemens, o pia / o dulcis, Virgo Maria'' (que introduce una pareja de versos con rima en "ia"). Se ha atribuido a Pedro de Mezonzo, obispo de [[Santiago de Compostela|Compostela]] y a [[Ademar de Monteil]], obispo de Le Puy-en-Velay y al monje Hermann Contracto de [[Reichenau]]. La melodía sencilla que se usa habitualmente para cantarla parece haber sido elaborada por el P. F. Bourgoing.

Revisión del 07:22 16 mar 2010

Versión gregoriana del himno "Salve"

La Salve es una de las más populares y conocidas oraciones católicas a María la madre de Jesús. Inicialmente una antífona mayor e himno.

Aunque no hay certeza sobre su origen se cree que fue compuesta hacia el siglo XI. Se trata originalmente de una secuencia con rima en "e" aunque la disposición de los versos puede variar según los recopiladores. Durante algún tiempo fue atribuida a Bernardo de Claraval, ahora se sabe que éste sólo añadió la invocación final: O clemens, o pia / o dulcis, Virgo Maria (que introduce una pareja de versos con rima en "ia"). Se ha atribuido a Pedro de Mezonzo, obispo de Compostela y a Ademar de Monteil, obispo de Le Puy-en-Velay y al monje Hermann Contracto de Reichenau. La melodía sencilla que se usa habitualmente para cantarla parece haber sido elaborada por el P. F. Bourgoing.

Los cistercienses, los dominicos y los franciscanos promovieron su uso en diversas circunstancias (en especial en la liturgia de las horas). En 1250 Gregorio IX la aprobó y prescribió que se cantara al final del rezo de las Completas. Los monjes la cantaban antes de dormir y los monjes de la orden de Predicadores la cantaban en procesión con velas encendidas.

Diversos autores cristianos han elaborado comentarios para esta oración, entre ellos destaca: Bernardo de Claraval, Anselmo de Lucca, Pedro Canisio, Francisco Coster, Alfonso María de Ligorio.

Aunque la Salve principalmente es una oración dedicada a la Virgen María (en latín Salve Regina), la gran variedad de representaciones de la Vírgen y la devoción existente en cada lugar donde se venera ha generado la creación de una "Salve" particular según la advocación del lugar.

Enlaces externos

Traducciones

Enlaces relacionados y bibliografía

  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Salve.
  • Edición crítica: Analysis hymnorum de G. M. Dreves, Lipsia 1907.