Diferencia entre revisiones de «Teoría del desarrollo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.138.191.253 a la última edición de 190.178.96.162
Línea 8: Línea 8:
Según la postura del [[liberalismo]] el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales paises ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.
Según la postura del [[liberalismo]] el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales paises ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.


Tras la [[Segunda Guerra Mundial]], los autores liberales presagiaron que los países tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del [[capitalismo]], mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el [[FMI]] y el [[Banco Mundial]]. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre paises ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del
Tras la [[Segunda Guerra Mundial]], los autores liberales presagiaron que los países tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del [[capitalismo]], mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el [[FMI]] y el [[Banco Mundial]]. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre paises ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del [[subdesarrollo]].


==Postura del keynesianismo==
==Postura del keynesianismo==

Revisión del 15:47 16 mar 2010

Las teorías del desarrollo, lalalalalalandentendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur(sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).

Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Estos son los planteamientos:

Postura del liberalismo

Según la postura del liberalismo el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales paises ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los países tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo, mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre paises ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.

Postura del keynesianismo

Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global.

Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen crecimiento de produción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias.

Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar al usado por países ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores macroeconómicos primario, secudnario y terceario de manera equilibrada, un flujo económico estable y poca dependencia del exterior. En concecuencia según esta teoría el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo.

Postura del marxismo

Según esta opinión los paises subdesarrollados, aunque realizen reformas tanto internas como en el Comercio Mundial, jamas llegaran al desarrollo, ya que los paises que ya se han desarrollado se lo impiden por que no es conveniente. La conclusión que se obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el teórico de Marx.

Esta postura se convirtió en el estandarte de los autores de izquierda, tomo fuerza a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la caída de la URSS. Según esta postura los países capitalistas del Norte (Primer Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollando a los del Sur (Tercer Mundo) debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de éste.

Los autores socialistas terminaron por usar esta teoría como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus teorías que mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus análisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad. Según esta teoría existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnología pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria y formas de acumular riquezas por imposición de los paises ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una via hacia el desarrollo diferente a la del capitalismo: el Socialismo.

Actualmente estos postulados son unos de los principales punto de critica de la Globalización.

Postura del humanismo

Según esta postura el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque es muy critico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que si importa.

Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que al centrarse en lo meramente económico se deja de lado el valor de lo social en un país, como sostienen sus adeptos. Esta postura no critica más que la vía al objetivo, ¿que tipo de desarrollo se desea? Postula que el desarrollo económico no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.

Según este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los paises ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización y la producción está errado y lo reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-económicas o de las capacidades humanas que en una país llevan al desarrollo, considerando como requisitos mínimos:

  • Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una mejora material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades.
  • Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades.
  • Acceso a la educación (medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma como criterio de cultura e información, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.

La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:

  • Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía tradicional requiere la explotación y represión de los pobres.
  • Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial requiere un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las concecuencias a futuro. Concidera que el planeta no resisitiria que todos los paises se desarrollen del modo tradicional.
  • Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoria de la población mundial. Considerando que las deja más vulnerables además ante crisis economicas.

Una de las principales críticas que les hacen sus rivales es que se requiere un mayor creciento económico (con o sin reformas según la postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y que por medío de las ganancias del Estado se creen y financien programas de educación e inversión social de forma coordinada (el Estado es la única organización capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrialización y mejoras en la calidad de vida.

Postura del individualismo y anarquismo

Según esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de paises ricos, no tienen el mismo concepto de sudesarrollo que las de paises aquellos países, por lo que posee postulados más filosofícos que las anteriores, ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la autorrealización, progreso interior. Ya que concideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad).

Postula que el real desarrollo es en el interior del ser humano, por lo que su consecuencia es un cambio en la economía (y no un cambio económico como origén), ya que es un movimiento de unidad y amor internas (la escencia humana es el amor y la felicidad cuando estamos concientes de eso nos realizamos), solo a partir de eso, en la relación con nuestro entorno y quienes nos rodean se inician cambios en la sociedad.

Bibliografía básica de consulta

Algunos análisis del orden político internacional desde la estructura norte-sur

  • Nassau A. Adams, Worlds Apart: The North-South Divide and the International System, Zed Books, Londres, 1993 (historia de las relaciones Norte-Sur desde 1945, incluyendo la actualidad en que el Sur debe aceptar por su debilidad económica políticas impuestas por el Norte con el apoyo del FMI y el Banco Mundial, perpetuando su estado de subdesarrollo).
  • Noam Chomsky, El nuevo orden mundial (y el viejo), ECOE, Madrid, 1993. (analiza la política internacional desde el punto de vista de los derechos humanos y del impacto negativo del concepto occidental de democracia liberal y su defensa del poder corporativo).
  • Robert Chambers, Whose Reality Counts: Putting the First Last, IT Publications, Londres, 1997 (en el desarrollo se han pasado por alto temas esenciales debido a intereses de los poderosos, por lo que debe haber un cambio personal, profesional e institucional para atender a los habitantes de los medios rurales y urbanos, que nunca han dejado de expresar localmente sus realidades).
  • Michel Chossudovsky, The Globalisation of Poverty: Impacts of IMF and World Bank Reforms, Zed Books y Third World Network, Londres, 1997 (el Banco Mundial y el FMI posibilitan que el orden financiero se alimente de la pobreza humana y de la destrucción del medio ambiente, generando apartheid social, conflictos étnicos y explotación de la mujer, lo que desemboca en una globalización de la pobreza).
  • John Cavanagh, Daphne Wysham y Marcos Arruda (eds.): Alternativas al orden económico global: más allá de Breton Woods, Icaria, Barcelona, 1994. (versión española de Beyond Bretton Woods: Alternatives to the Global Economic Order). (critica la actual estructura político-económica internacional y propone cambios para lograr una más justa)

Algunos análisis del desarrollo y de sus teorías.

  • Samir Amin, Maldevelopment: Anatomy of a Global Failure, Zed Books, Londres 1990 (analiza el fracaso del desarrollo integrando factores económicos, políticos, sociales y culturales; y propone un «desarrollo alternativo» nacional y popular que persiga la cooperación Sur-Sur para reemplazar a las grandes potencias).
  • John Martinussen, Society, State and Market: A Guide to Competing Theories of Development, Zed Books, Londres, 1997. (explicación multidisciplinar de la teoría del desarrollo desde 1945 culminando en enfoques y debates actuales).
  • Charles P. Oman y Ganeshan Wignaraja, The Post-War Evolution of Development Thinking, Macmillan y el Centro de Desarrollo de la OECD, Londres, 1991 (estudio crítico del pensamiento sobre el desarrollo tanto ortodoxo como alternativo).
  • Meier, Gerald M. Y Joseph E. Stiglitz, eds., 'Frontiers of Development Economics: The future in perspective', Banco Mundial, Washington, D.C., 2000. (35 economistas analizan la teoría del desarrollo, evalúan los problemas futuros y debaten las medidas necesarias).
  • Marshall Wolfe, Elusive Development, Zed Books, Londres, 1996 (tratando las políticas y acciones derivadas de ellos se hace un repaso crítico a mitos y teorías del desarrollo).

Algunos análisis del desarrollo desde una perspectiva humana.

  • Pedro Ibarra, y Koldo Unceta (coords.) Ensayos sobre el desarrollo humano, Icaria, Barcelona, 2001. (trata las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que pueden aumentar las oportunidades de desarrollo de países y personas incluyendo algunos estudios de caso).
  • Majid Rahnema con Victoria Bawtree (eds.), The Post-development Reader, Zed Books, Londres, 1997 (40 artículos de diversos teóricos y activistas que evalúan el paradigma dominante del desarrollo y presentan alternativas más humanas y respetuosas hacia las culturas y el medio ambiente).
  • Mehrotra, Santosh y Richard Jolly, eds., 'Development with a Human Face: Experiences in social achievement and economic growth', Oxford University Press, Oxford, 1997. (presenta a 10 países que superaron su crecimiento económico siendo ello, según los autores, gracias a que invirtieron en servicios humanos).
  • Jeremy Seabrook, Pioneers of Change: Experiments in Creating a Humane Society, Zed Books, Londres, 1993 (ideas y acciones de los destinatarios del Right Livelihood Award, conocido como “Premio Nobel Alternativo”, otorgado a actores pioneros en los ámbitos de la paz, el desarrollo sostenible, la integridad medioambiental, la justicia social y los derechos humanos).
  • Max-Neff, Manfred. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Icaria, Barcelona, 1994.

Algunos análisis del desarrollo desde una perspectiva humana enfatizando las visiones propias del sur.

  • Wolfgang Sachs (ed.), The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power, Zed Books, Londres, 1992 (las ideas clave del discurso del desarrollo resaltan ciertos aspectos de la realidad excluyendo otros en beneficio de las actitudes “civilizadas”, y ésta se ve diferente desde las culturas no occidentales).
  • Ozay Mehmet, Westernising the Third World: The Eurocentricity of Economic Development Theories, Routledge, Londres, 1995 (partiendo de que las teorías económicas y las del desarrollo son eurocéntricas e inadecuadas para el desarrollo, trata problemas presentes y anticipa debates futuros).
  • Raff Carmen, Autonomous Development: Humanising the Landscape – An Excursión into Radical Thinking and Practice, Zed Books, Londres, 1996 (el desarrollo es un acto de descolonización de la mente y creación humana; no se trata de proporcionar a la población aquello de lo que carece, sino de potenciar los valores culturales, sociales, educativos, éticos, etc. que ya tienen previamente).
  • Xabier Renteria, “¿Es posible un desarrollo económico basado en el amor? una propuesta desde las visiones del mundo del sur.” (Universidad de Guadalajara, México).

Véase también