Diferencia entre revisiones de «Eugenia Rico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.203.24.216 a la última edición de Rocamorena
Línea 192: Línea 192:
[[oc:Rico, Eugenia]]
[[oc:Rico, Eugenia]]
[[pt:Rico, Eugenia]]
[[pt:Rico, Eugenia]]
--[[Especial:Contributions/81.203.24.216|81.203.24.216]] ([[Usuario Discusión:81.203.24.216|discusión]]) 16:17 16 mar 2010 (UTC)

Revisión del 16:18 16 mar 2010

Eugenia Rico
Archivo:Eugenia-Rico-cursoverano.jpg
Eugenia Rico participando en un curso de verano en El Escorial con Alfredo Bryce Echenique.
Web
Sitio web www.eugeniarico.com

María Eugenia Álvarez Rico nació en Oviedo el 11 de febrero de 1972. Considerada una de las novelistas fundamentales de su generación. Es escritora en lengua castellana. Destaca como autora de novelas cuya profundidad psicológica y estilo original ha sido comparado con la obra de autores consagrados de las letras universales como James Joyce y Virginia Woolf.



Biografía

Descendiente de allandeses, Eugenia Rico quiso ser escritora desde los cinco años.

Publicó su primer cuento a los once, en el Diario Región y a los veinte fundó la Revista Multiversidad para animar la vida cultural de la Universidad, en la que acuñó el “Movimiento de la Poesía Atlántica”. Tras estudiar Derecho y Relaciones Internacionales en Oviedo, Toulouse y Bruselas, se especializó en Derechos Humanos. También estudió Arte Dramático, y aprendió a escribir guiones de cine en el International Writers' Circle, bajo la dirección de Fernando Trueba.

Tras viajar por Argentina y la India, y residir en diferentes países, regresó a España, y se instaló en Madrid. Después de varios trabajos, entre los que destaca el de guionista de cine, en el año 2000, publicó su primera novela, Los amantes tristes, con la que inició la tretalogía “Eros y Kafka”. La novela, que obtuvo el reconocimiento unánime de la crítica y fue traducida a varios idiomas, fue escogida por El Cultural de El Mundo, la revista Leer y El Periódico de Catalunya entre las mejores del año, y Julio Llamazares dijo de ella que era “la mejor confirmación de que sí hay buenos escritores jóvenes en España”; una novela que en palabras de Carmen Rigalt “huele a limpio, es bella, seca, honda y medida, de un estilo en el que no falta ni sobra una sola palabra”, y en la que para el poeta, crítico y académico de la Lengua Carlos Bousoño “destaca su lenguaje que va al grano, su palabra precisa su argumento.(...) que no pretende deslumbrar pero deslumbra con su inteligencia”.

En 2002 publicó La muerte blanca, con la que ganó el Premio Azorín 2002. Considerada para el crítico Ángel Basanta la creadora en España de un nuevo género de novela, fue aplaudida como una de las mejores novelas del año por los críticos de El Cultural de El Mundo. Otros la confirman como creadora de la llamada “novela interactiva o participada”.

Dos años después publicó La edad secreta (que fue finalista del Premio Primavera 2004), con la que finalizó su trilogía sobre las pasiones: Los amantes tristes o la amistad, La muerte blanca o el amor fraterno y La edad secreta o el amor carnal. Alfons Cervera, escritor y crítico del periódico Levante afirmó que se trata de “una historia que sobrecoge y te hace crecer en una lectura apasionada que no admite recesos. En ella descubrimos que leer sigue siendo una cuestión de dignidad”. De hecho, La edad secreta constituyó un éxito editorial, estuvo en las listas de los más vendidos y suscitó el interés del cine (en estos momentos una película basada en la novela se encuentra en fase de preparación).

Publicada en Brasil por Rocco se convirtió en un fenómeno sociológico en ese país. Allí fue calificada como una moderna Lolita. Una mujer madura se enamora locamente de un adolescente e inicia un viaje de locura en busca de Nauchipán: el último hogar de los Hombres de Neandertal. Según un profesor de Yale ella ya está muerta y este es un viaje por el otro mundo. Para Rui Lagartinho del Diário de Notícias de Portugal es el último canto a la utopía. El símbolo de los cambios en España, de lo rural a lo urbano, del franquismo a la postmodernidad

En 2005 publicó un ensayo sobre la India En el país de las vacas sin ojos. Un libro, entre el relato de viajes, la novela de aventuras, el alegato denuncia... con el que ganó el Premio Espiritualidad de ese año.

El otoño alemán, se publicó en 2006 y fue Premio Ateneo de Sevilla de Novela de ese mismo año y la primera novela de su ciclo sobre Los Cuatro Elementos. El otoño alemán, que Luis Landero defiende como “una novela espléndida, genial” es Agua. Los críticos de Babelia y El Cultural la definieron como una de las novelistas fundamentales de su generación.

Desde entonces colabora con diversos medios de comunicación, como la Revista de Occidente, en El Mundo y en El País.

Entre sus principales colaboraciones en radio destaca la del programa de radio “Lágrimas de Cocodrilo”, dirigido por el ex reportero de "Caiga quien caiga" Mario Caballero, emitido durante el verano de 2004 en la Cadena Ser, donde Eugenia Rico entrevistaba a conocidos escritores y otras personalidades del panorama cultural español. A partir de 2009 colabora con Onda Cero en el programa de Isabel GemioTe doy mi palabra” con un espacio de opinión, viajes y crítica literaria.

El conjunto de su obra le hizo merecedora durante el curso 2003-2004 de la Beca Valle Inclán de la Real Academia de España en Roma, otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y uno de sus reportajes solidarios obtuvo en 2006 el Premio de Unicef al mejor artículo del año.

Sus relatos y poemas han sido incluidos en numerosas antologías. En 2003 fue una de las escritoras invitadas al Transcantábrico Cultural, experiencia convertida en el libro Sobre raíles. Es una de las autoras seleccionadas en la Antología de Poetas del Siglo XX Mujeres de carne y verso. Entre sus obras colectivas destacan Muelles de Madrid con otros autores como Jesús Ferrero, Luis Mateo Diez, Manuel Rico y José María Merino; Que la vida iba en serio, La Paz y la Palabra, Suiza y la Migración, con Ana María Matute, Fernando Marías y Vicente Molina Foix, entre otros, además de La paz y la palabra junto a Jose Saramago y Ernesto Sabato.

Su última novela, Aunque seamos malditas, la segunda de la tetralogía, Fuego, es en palabras del gran escritor José María Merino: “una fiesta del lenguaje”. Fernando Marías la definió como “la mejor novela escrita por un autor español en castellano en el siglo XXI”.



Obras

Novela

Archivo:Losamantestristes-tristes.jpg

Los amantes tristes (Barcelona, Planeta, 2000). 128 páginas, ISBN 84-08-03509-6.

Ambientada en París, Jean Charles y Antonio comparten piso, confidencias, pasiones culturales y una irrefrenable atracción por Ofélie, una mademoiselle que, en principio, cumple con el español y parece que mantiene una extraña y tensa relación con el amigo francés. El descenso de Jean Charles a los infiernos de la locura y los sanatorios mentales donde los enfermos son tratados más como presos da cuerpo a una obra que ahonda en esos abismos de deseo que se abren cuando no podemos conciliar nuestro instinto depredador animal y la racionalidad que una mala jugada de la evolución vino a darnos para nuestra eterna desgracia.


Archivo:La-muerteblanca.jpg

Suena el teléfono y el mundo ya no es más el mismo lugar porque las cosas suceden sin que nadie sepa por qué y uno no vuelve a ser el que era ni a sentir lo que sentía. Éste es el relato de una búsqueda, la historia de una ausencia. Un descenso a los infiernos para rescatar al ser amado. Porque ésta es una historia de amor, aunque sea la historia de un amor diferente. Sobre el gran tabú de nuestro tiempo se abre la exploración literaria del amor, el dolor y la vida.


Pensaba que el tiempo era así. Muchas habitaciones, una al lado de otra. La habitación del pasado, la habitación del presente, la habitación del futuro. Todas existiendo en el mismo momento. Si supiera lo bastante, podría cambiar de habitación e irme a la de los dieciocho años en vez de seguir transitando como una oruga por los días. Me gustaría dejar mi habitación de hoy e ir al lugar donde estás. Como si el tiempo fuera un lugar al que se puede ir, del que se puede volver.


Archivo:La-edad-secreta-secreta.jpg

Una mujer rompe con todo y se lanza a la carretera dejando atrás una vida confortable, un buen trabajo y un buen marido de los que se ha cansado hace ya tiempo.

Cuando encuentra a un enigmático joven en una gasolinera comienza una búsqueda de resultados impredecibles. Esta es la historia de ella y él. Ella tiene veinte años más que él pero esto no es lo importante. Lo importante es el viaje que hacen juntos. Un viaje que les conducirá a aventuras, territorios y sentimientos insospechados. El oculta un mapa. Puede llevarnos a Nauchipán. Pero todo está en juego y hay una mujer que ha decidido jugárselo todo.

Una novela sobre la segunda oportunidad. Sobre lo que sucede cuando lo crees todo perdido y la vida te da una sorpresa inesperada. Una historia sobre el deseo de vivir, el placer, la sexualidad y el sentido de la vida.


Archivo:Otoñoaleman.jpg

Poco después de la caída del Muro de Berlín, unos amigos celebran una fiesta que parece no acabar nunca. Ilse, Fátima, Werner y Ulrich pertenecen a la generación Erasmus, que en los años noventa vive el sueño idílico de un mundo que ha abolido las fronteras y la lucha de clases. Se aman, se odian, y alguien muere. Un crimen —o un accidente— que nunca será aclarado.

Aquella celebración interminable acaba muy pronto, y ya nada será igual. Quince años más tarde se han levantado otros muros más altos. Ilse regresa al lugar donde todo sucedió para intentar averiguar qué pasó realmente. Pero, ¿todo ha sido como lo recordamos?, ¿acaso existe la verdad en un mundo construido sobre mentiras?.

El otoño alemán es una historia de amor, celos y tortura psicológica. Pero también es una alegoría de la Europa del último siglo, y un conmovedor relato sobre la pérdida de la inocencia y el final de la juventud. Una novela de detectives donde el verdadero detective es el lector: el único que puede descubrir por qué la indiferencia es la peor forma de crueldad.


Archivo:Aunque seamos malditas.jpg

Ainur, que siempre se ha sentido perseguida, acaba de ganar el primer juicio por acoso laboral en España. Pero los matones de su ex jefe la buscan para matarla. Por ello se tiene que refugiar en el pueblo de sus ancestros, un extraño lugar del norte azotado por el mar. Es allí donde conocerá a los peculiares personajes de la novela: el Farero, que vive en un faro que no alumbra y que ha sido perseguido también por un acto que no cometió; la tuerta Consuelo, que se encarga de difamar a los foráneos; el Señor Oscuro, un hombre en cuya casa no entra la luz; o Satán, el perro-lobo que se le aparece y desaparece... Es en este misterioso lugar donde Ainur se apasiona por la figura de Selena, una mujer que fue quemada por ¡bruja! hace 400 años. Esta búsqueda se revelará como un refugio más fuerte que el amor contra la atmósfera opresiva del pueblo. Y mientras Selena lucha por evitar a los cazadores de brujas en el pasado, lo mismo tendrá que hacer Ainur en el presente cuando los matones la encuentran... y su única salvación es desvelar el secreto de Selena. Pero ¿es de verdad una víctima inocente? ¿O más bien una maquiavélica culpable?


Archivo:En-el-pais-de-las-vacas-sin-sol.jpg

Ensayo

Una brillante y evocadora narración que nos acerca, a través de una emocionante aventura de acción, amor y dolor, al secreto de las mujeres hindúes, proponiéndonos un grito de esperanza por la Paz en un país que se enfrenta a una guerra que lo desgarra. Una serie de personajes inolvidables, como la muchacha de rojo o el fotógrafo de una sola pierna, se enfrentarán a esta guerra injusta que pondrá en riesgo sus vidas, sus formas de pensar y de sentir. Este viaje iniciático les llevará a recorrer y descubrir la India, un mundo vetado a los ojos de los occidentales.



Obras colectivas

  • La paz y la palabra – cuento “Las ratas y los hombres”, pp. 117-119, y “Noches de Bagdad”, p. 231. Obra colectiva editada por Manuel Francisco Reina, con Ernesto Sabato, José Saramago, Rosa Regàs y Lucía Etxebarría- (Madrid, Odisea, 2003). 252 páginas, ISBN 84-95470-28-4.
  • Sobre raíles – cuento “Tren de vida”, pp. 135-138. Obra colectiva con Milagros Frías, Marta Rivera de la Cruz, Espido Freire, y Dulce Chacón- (Madrid, Imagine, 2003). 282 páginas, ISBN 84-95882-36-1
  • 10 cuentos eróticos – cuento “El fin de la raza blanca”, pp. 18-23. Obra colectiva con Espido Freire, Lola Beccaria, Lorenzo Silva, Paula Izquierdo, Rafael Reig y Paula Izquierdo- (Madrid, Quo, 2004). 50 páginas.
  • Mujeres en ruta –cuento “La edad secreta”, pp. 63-68. Obra colectiva, con Soledad Puértolas, Carmen Posadas, Espido Freire, Marina Mayoral y Rosa Regàs- (Madrid, Línea Directa, 2005). 68 páginas.


Citas

Escribimos para hacernos eternos, incluso leemos para detener el tiempo. Todos tenemos la experiencia de haber querido volver atrás para cambiar algún hecho del pasado, y la única máquina del tiempo que conozco que funciona es la literatura, una máquina de palabras.

El deber del escritor es hablar de las cosas importantes, de las cosas que importan. El escritor no tiene que pensar en vender o no vender, eso vendrá por añadidura.

El escritor no tiene que decirle al lector cómo leer. Yo he intentado un modo de escribir en el que el silencio tenga el mismo valor que en la música, de modo que el lector rellene el silencio con sus imágenes y que el libro sea único para cada lector.

Todos los géneros son el mismo, igual que sólo hay un arte. Todos los géneros intentan comunicar algo así como un momento de revelación, una epifanía, en la que, de repente, en una página se le abre al lector un mundo nuevo.

La novela habla de las cosas que pudieron ser y no han sido, y de las cosas que han sido y debieron ser de otro modo. La ambigüedad, la sugerencia, ése es el terreno de la novela. A la literatura le conviene la tierra de nadie, el no estar nunca muy seguros de nada; la literatura no está hecha de certidumbres, sino de incertidumbres. Si estuviera muy segura no haría una novela.

Todos mis libros tratan de la segunda oportunidad, de si es posible empezar de nuevo en la vida.

Citas extraídas de la conferencia impartida por Eugenia Rico en la Fundación Caja Castellón titulada "Un sitio en la palabra: las afueras y el centro", el día 6 de mayo de 2009.

Enlaces externos

Archivo:Eugeniarico.jpg