Diferencia entre revisiones de «Ingeniería de montes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.54.184.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 44: Línea 44:
== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes|Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes]]
*[[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes|Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes]]

[[www.ucavila.es]]
[[Categoría:Ingeniería]]
[[Categoría:Ingeniería]]
[[Categoría:Silvicultura]]
[[Categoría:Silvicultura]]

Revisión del 19:59 16 mar 2010

Ingeniería de Montes
Ingeniería forestal
Áreas del saber medio natural
Campo de aplicación medio ambiente
Reconocida en Europa
Subárea de Ingeniería

En España Ingeniería de montes es la titulación académica de una disciplina que tuvo sus inicios en Alemania, pretendiendo cubrir la necesidad de mejorar la productividad de los montes.

Con el transcurso del tiempo, la profesión se fue perfilando hacia el desarrollo y optimización del ámbito forestal: selvicultura, aprovechamiento, elaboración y transformación de productos forestales, infraestructuras específicas, etc. La disciplina que cubre la Ingeniería de montes es conocida también como Ingeniería forestal, tanto en Iberoamérica como en muchos otros lugares de habla no ispana.

Historia

Documentos publicados por ilustrados de aquella época favorecieron en su momento el desarrollo y expansión de esta ciencia en España. Es el caso del escritor, jurista y político español Gaspar Melchor de Jovellanos con su Informe sobre la Ley Agraria (1794). También cabe destacar la labor del político y científico francés Henri-Louis Duhamel du Monceau, con sus abundantes publicaciones en el sector de la selvicultura y jardinería como, por ejemplo, su Estudio para la optimización de la producción selvícola-maderera destinada a la construcción naval (1731), el Tratado del cuidado y aprovechamiento de los montes y bosques, corta, poda, beneficio y uso de sus maderas y leñas (1773), o El jardinero instruido o Tratado físico de la vegetación, cultivo y poda de los árboles frutales (1798).

No menos relevante fue la aportación de Agustín Pascual, derivada de su experiencia obtenida la Tharandt Forestry Academy (posteriormente llamada Forestry College) -Escuela de Montes de Tharandt- fundada por Heinrich Cotta en 1811 y sita en las proximidades de Dresden, Alemania. Esta Institución de estudios forestales está considerada una de las más antiguas existentes a nivel mundial.

Si hubiera que elegir una fecha que de establecimiento legal de esta cienca como tal en España, quedaría determinada por la publicación de las "Ordenanzas Generales de Montes", en el año 1833, lo que dio paso a la creación a nivel estatal del Cuerpo y de la Escuela de Ingenieros de Montes.

En 1848 el Cuerpo de Ingenieros de Montes recibe por parte de su Majestad el Rey la facultad de ejercer el servicio de su actividad, análogamente a como lo hiciera en su día con los Ingenieros de Minas e Ingenieros de Caminos. El final de los trámites burocráticos establecen la fecha definitiva de establecimiento del Cuerpo en 1853.

Titulación en España

Desde los años 90, la titulación de Ingeniero de Montes se puede estudiar también en otras universidades públicas. La segunda universidad (tras la Politécnica de Madrid) en ofrecer la titulación fue la Universidad de Córdoba (Andalucía). También se puede estudiar en universidades públicas de Cataluña (Universidad Politécnica de Barcelona, con la escuela en Lérida), Galicia (Universidad de Santiago de Compostela, con la escuela en Lugo), Comunidad Valenciana (Universidad Politécnica de Valencia) y Castilla y León (Universidad de Valladolidad, con la escuela en Palencia, y Universidad de León). Estas nuevas escuelas cuentan con planes de estudio mucho más actuales, organizados en 5 cursos y con créditos y asignaturas cuatrimestrales, así como nuevas especialidades que recogen nuevos aspectos demandados por la sociedad actual, como la proyección y gestión de parques y jardines urbanos y periurbanos, o los relacionados con el desarrollo sostenible, el aprovechamiento de biomasa para la generación de energía o el turismo rural.

Sin embargo, en estas universidades la carrera se imparte en escuelas de ingenieros agrónomos, y frecuentemente el profesorado no conoce las importantes peculiaridades que caracterizan al sector forestal. Por otra parte, en estos planes de estudio más actuales la formación en materias básicas de los primeros cursos (como matemáticas, física, química, dibujo técnico o biología) es bastante reducida, y el mayor número de asignaturas, si bien permite una formación más integral al abarcar más campos, hace imposible un buen estudio en profundidad de cada materia, lo cual es especialmente grave en el caso de las materias más importantes de la titulación.

En cuanto a las universidades privadas, tan sólo se puede estudiar la carrera en la Universidad Católica de Ávila. En esta Universidad, se puede estudiar la titulación de Ingeniero de Montes o bien realizar la doble titulación de Ingeniero de Montes y Licenciado en Ciencias Ambientales.

Muchas de las escuelas forestales centroeuropeas cuentan con extensos bosques propios o adscritos que se utilizan como campos de prácticas para la formación del alumnado y la investigación. Ninguna de las escuelas españolas cuenta con este importante recurso.

Actividad

La actividad de los Ingenieros de Montes podría resumirse en las siguientes actividades:

  • Mejora del medio ambiente, bienes y servicios del sector forestal.
  • Planificación, proyección, reconstrucción, mantenimiento y mejora de infraestructuras forestales y de parques y jardines.
  • Prevención y extinción de incendios forestales.
  • Proyectos y estudios hidráulicos e hidrológicos.
  • Proyectos y estudios medioambientales, de conservación de la naturaleza y gestión de fauna y flora silvestre.
  • Gestión de espacios naturales.
  • Control y mejora de la producción forestal y aprovechamiento forestal.
  • Industria derivada de la madera y de productos forestales.
  • Proyectos de cálculo y construcción de estructuras de madera, metálicas y de hormigón, asociadas al entorno forestal y medioambiental.

Véase también