Diferencia entre revisiones de «Tratado de Trianón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35159249 de 79.156.228.102 (disc.)
Línea 3: Línea 3:


== Fronteras de Hungría ==
== Fronteras de Hungría ==
[[Archivo:Treaty of trianon negotiations.jpg|El jefe de la delegación húngara en París, conde Albert Apponyi (con barba blanca)|thumb|right]]
[[Hungría]] proclamó su independencia frente a [[Austria]] en el [[16 de noviembre]] de [[1918]]. Las fronteras temporales «[[de facto]]» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas de la tregua de noviembre-diciembre [[1918]]. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:
[[Hungría]] proclamó su independencia frente a [[Austria]] en el [[16 de noviembre]] de [[1918]]. Las fronteras temporales «[[de facto]]» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas de la tregua de noviembre-diciembre [[1918]]. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:



Revisión del 20:36 16 mar 2010

Diferencias entre las Fronteras del Reino de Hungría (en rosado), Austria (En Naranja) dentro del Imperio austrohúngaro y la independiente República de Hungría después del tratado de Trianon

El Tratado de Trianon fue un tratado de paz firmado después de la Primera Guerra Mundial entre Los Aliados y los Poderes asociados, por una parte, y Hungría, por otra parte, en el 4 de junio de 1920. Fue firmado en el Gran Palacio de Trianon, en Versailles, Francia. El tratado establecía la nueva situación de Europa, con los estados que habían de reemplazar al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro. Los Aliados eran: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, y sus asociados fueron: Rumanía, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y Checoslovaquia. Hungría, como parte del Imperio Austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la primera guerra mundial.

Fronteras de Hungría

El jefe de la delegación húngara en París, conde Albert Apponyi (con barba blanca)

Hungría proclamó su independencia frente a Austria en el 16 de noviembre de 1918. Las fronteras temporales «de facto» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas de la tregua de noviembre-diciembre 1918. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:

Fiume, perdido en el tratado de paz, el único puerto húngaro.

La Triple Entente pidió a Hungría reconocer los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a través de una línea trazada a lo largo del río Tisza. Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero tampoco queriendo aceptarlos, los líderes de la Primera República Húngara dimitieron y los comunistas llegaron al poder. Se formó la República Soviética Húngara y se organizó rápidamente un Ejército Rojo Húngaro. Ese Ejército tuvo, en un principio, éxito en contra de las legiones checoslovacas y llegó cerca de la antigua frontera de Galitzia (polaca), separando de esa manera a las tropas checoslovacas de las tropas rumanas. En el 1 de julio de 1919 se firmó la cesión de hostilidades entre el Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras que las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al Ejército Rojo y ocuparon Budapest en el 4 de agosto de 1919.

El valle de Garam (Hron), checoslovaco desde el Tratado.

El Estado húngaro fue restablecido por la Triple Entente, quien ayudó al almirante Horthy a llegar al poder, en el mes de noviembre de 1919. En diciembre de 1919 una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versailles. Las fronteras definitivas de Hungría fueron establecidas por el Tratado de Trianon, firmado en el 4 de junio de 1920, las cuales dejaban fuera a casi 3 millones de magiares (mayoritarios en muchos distritos y municipios fronterizos). Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro:

Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.


Estadísticas demográficas

Según un censo realizado en 1910, la población en los territorios del Imperio austrohúngaro administrados por Hungría se estructuraba de la siguiente manera:

  • En Eslovaquia: 1.687.977 eslovacos y 1.233.454 de otra nacionalidad (húngaros: 884.000 (30%), también alemanes, ucranianos, rutenos y gitanos).
  • En Rutenia: 330.010 rutenos y 275.932 de otra nacionalidad (húngaros: 183.000 y ucranianos, también alemanes, rumanos y eslovacos)
  • En Transilvania: 2.829.454 rumanos y 2.428.013 de otra nacionalidad (húngaros:1.662.000 (32%) y alemanes)
  • En Voivodina y Croacia-Eslavonia: 2.756.000 serbo-croatas y 1.366.000 de otra nacionaliad (la mayoría húngaros, alemanes y rumanos)
  • En Burgenland: 217.072 alemanes y 69.858 de otra nacionalidad (la mayoría croatas y húngaros).

Enlaces externos