Diferencia entre revisiones de «Manuel Odría»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.112.238 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 66: Línea 66:
[[José del Carmen Cabrejo Mejía|Teniente Coronel José del Carmen Cabrejo Mejía]] - Ministro de Fomento y Obras Públicas.<br>
[[José del Carmen Cabrejo Mejía|Teniente Coronel José del Carmen Cabrejo Mejía]] - Ministro de Fomento y Obras Públicas.<br>
[[Teniente Coronel Augusto Romero Lovo]] - Ministro de Justicia y Culto.<br>
[[Teniente Coronel Augusto Romero Lovo]] - Ministro de Justicia y Culto.<br>

ERA UN BAGO¡


== Post-Presidencia ==
== Post-Presidencia ==

Revisión del 21:50 16 mar 2010

Manuel A. Odría Amoretti

Manuel Odría


Presidente Constitucional de la República del Perú
28 de julio de 1950-28 de julio de 1956
Predecesor Zenón Noriega Agüero
Sucesor Manuel Prado Ugarteche


Presidente de la Junta Militar de Gobierno del Perú
29 de octubre de 1948-28 de mayo de 1950
Vicepresidente Zenón Noriega Agüero
Predecesor José Luis Bustamante y Rivero
Sucesor Zenón Noriega Agüero

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Arturo Odria Amoretti Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Manuel Arturo Odría Amoretti Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de noviembre de 1897 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tarma (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de febrero de 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Madre Zoila Amoretti Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge María Delgado Romero
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Nacional Odriísta
Distinciones

Manuel A. Odría Amoretti (*Tarma, Perú, 26 de noviembre de 1896 - † Lima, 18 de febrero de 1974). Presidente del Perú desde 1948 hasta 1956.

Tras derrocar al Presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1948, asume el control absoluto del gobierno. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría.

La administración del General Odría se caracterizó por ser un gobierno progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo que identificaba su personalidad y un nacionalismo expresado en su lema maxime "Obras y no palabras" que serían el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno con las impulsó un ambicioso programa de construcciones monumentales de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, autopistas como la Panamericana, grandes unidades escolares, universidades nacionales, grandes edificios públicos y grandes compléjos de vivienda. Hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima. Obras pues de gran envergadura con las que modernizó al Perú, a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar de derecha y fuermente anticomunista. Intentó recuperar la Presidencia por medios democráticos en 2 oportunidades (1962 y 1963), no logrando sus aspiraciones y terminando así su carrera política.

Biografía

Odría nació en Tarma, departamento de Junín, una ciudad en los Andes centrales al este de Lima.

Se graduó como el primero de su clase en la Escuela Militar de Chorrillos en 1915. Acompañó al ejército como Teniente-Coronel, fue un héroe de la guerra peruano-ecuatoriana en 1941. Después llegó rápidamente al cargo de General.

Casado con Doña María Delgado Romero nacida en la Provincia de Condesuyos - Arequipa, de quien nacieron sus hijos: César Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.

Golpe de Estado

En 1945, José Luis Bustamante y Rivero llegó a la presidencia con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Luego, hubo importantes desacuerdos entre Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del APRA y el presidente Bustamante y Rivero.

El presidente disolvió su gabinete Aprista y lo reemplazó por uno mayormente militar. Odría, un feroz oponente del APRA, fue apuntado como Ministro de Gobierno y de la Policía (12 de enero de 1947). En 1948, Odría y otros elementos de la derecha le insistieron al Presidente Bustamante y Rivero para que proscribiera al APRA.

Cuando el presidente rehusó, Odría renunció a su puesto. El 29 de octubre de 1948, dirigió un exitoso golpe de estado en contra del gobierno y tomó la presidencia. Con la supresión de garantías individuales y una Ley de Seguridad Interna, se dio libertad para encarcelar a los principales líderes apristas. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia hasta 1954.

Presidencia de la República

El gobierno de Odría, conocido como el "Ochenio", es muchas veces comparado con el de Juan Domingo Perón en Argentina. Odría reprimió duramente al APRA, momentáneamente complació a la oligarquía. Pero al igual que Perón, siguió un curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas.

Al mismo tiempo, sin embargo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. La gente tenía miedo de que su régimen se eternizara; es por ello que sorprendió su decisión de convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Fue sucedido por el ex presidente, Manuel Prado Ugarteche.

Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de setiembre de 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de las Grandes Unidades Escolares en las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo el mandato de Odría.

Ministros de Estado (Gobierno de Odría)

General de Brigada Manuel Apolonio Odria - Presidentede la Junta Militar de Gobierno.
General de Brigada Zenón Noriega Agüero - Ministro de Guerra.
Contralmirante Roque A. Saldias - Ministro de Marina.
General de Brigada Armando Artola - Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas.
General FAP José L. Villanueva - Ministro de Aeronáutica.
Contralmirante Ernesto Rodríguez - Ministro de Relaciones Exteriores.
Coronel Juan Mendoza - Ministro de Educación Pública.
Coronel Albedo León Diaz - Ministro deAgricultura.
Teniente Coronel Augusto Villacorta - Ministro de Hacienda y Comercio.
Coronel Alberto López - Ministro de Salúd Pública y Asistencia social.
Teniente Coronel José del Carmen Cabrejo Mejía - Ministro de Fomento y Obras Públicas.
Teniente Coronel Augusto Romero Lovo - Ministro de Justicia y Culto.

Post-Presidencia

Las Elecciones Generales fueron convocadas en 1962 y Odría se postuló como un candidato de la derecha por la Unión Nacional Odriísta. La elección general no encontró ninguno de los candidatos más importantes -Odría, Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry- recibiendo el requerido un tercio del voto.

Esto parecía que Odría iba a ganar la presidencia del Congreso, después de haber hecho un trato con Haya de la Torre, pero un golpe de estado removió al presidente Prado del gobierno unos pocos días antes de que terminara su mandato.

Fueron convocadas elecciones otra vez en 1963 con los mismos candidatos más importantes. Esta vez ganó Belaunde con un 36% de los votos.

Odría se convirtió en un referente de la oposición al gobierno de Belaúnde hasta el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado. Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas se retiró de la política activa, falleciendo en Lima el 18 de febrero de 1974. Sus restos descansan en un mausoleo en la Iglesia Catedral de Tarma.


Predecesor:
José Luis Bustamante y Rivero
Presidente Constitucional
Presidente de la Junta de Gobierno del Perú
29 de octubre de 1948 a 28 de mayo de 1950
Sucesor:
Zenón Noriega Agüero
Presidente de la Junta de Gobierno
Predecesor:
Zenón Noriega Agüero
Presidente de la Junta de Gobierno
Presidente Constitucional del Perú
28 de julio de 1950 a 28 de julio de 1956
Sucesor:
Manuel Prado y Ugarteche
Presidente Constitucional

Véase también

Referencias