Diferencia entre revisiones de «Hexámetro castellano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Marcando página para destruir (TW)
m Revertidos los cambios de Juan José Moral (disc.) a la última edición de Poco a poco
Línea 1: Línea 1:
{{destruir|Infraesbozo}}
El '''hexámetro castellano''' es un [[hexámetro]] consta de seis pies, de los que los cinco primeros son [[dáctilo]]s y el último [[troqueo]]. Cada verso consta de diecisiete [[sílaba]]s. Nació tratando de imitar en lo posible los ritmos del [[hexámetro dactílico griego]], para ello se sirve del sistema cualitativo propio de la métrica castellana dada la imposibilidad de hacerlo mediante el sistema cuantitativo propio del ritmo griego.
El '''hexámetro castellano''' es un [[hexámetro]] consta de seis pies, de los que los cinco primeros son [[dáctilo]]s y el último [[troqueo]]. Cada verso consta de diecisiete [[sílaba]]s. Nació tratando de imitar en lo posible los ritmos del [[hexámetro dactílico griego]], para ello se sirve del sistema cualitativo propio de la métrica castellana dada la imposibilidad de hacerlo mediante el sistema cuantitativo propio del ritmo griego.



Revisión del 23:14 16 mar 2010

El hexámetro castellano es un hexámetro consta de seis pies, de los que los cinco primeros son dáctilos y el último troqueo. Cada verso consta de diecisiete sílabas. Nació tratando de imitar en lo posible los ritmos del hexámetro dactílico griego, para ello se sirve del sistema cualitativo propio de la métrica castellana dada la imposibilidad de hacerlo mediante el sistema cuantitativo propio del ritmo griego.