Diferencia entre revisiones de «Generación del 80»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.192.194.120 (disc.) a la última edición de 190.176.205.165
Línea 10: Línea 10:
Ligadas a estas ideas estaba la discusión sobre la ''civilización'' frente a la ''barbarie'', que se remontaba a la dicotomía planteada por [[Domingo Faustino Sarmiento]] en su obra sobre la vida de [[Facundo Quiroga]]; de acuerdo al modelo ilustrado, [[gaucho]]s y [[amerindio|aborígenes]] eran ''bárbaros'', personas incultas incapaces de apreciar las ventajas de una vida social fundadas sobre los principios liberales que garantizaban el camino hacia el ''progreso''. Sostenían por ello la necesidad de eliminar la ''barbarie'' (mediante el ''orden'') y afianzar la ''civilización'' trayendo población europea (para entrar en las vias del ''progreso''). Anticlericales, aunque por lo general [[deísta]]s y [[francmasonería|masones]], bajo su impulso se terminó de definir la [[Separación Iglesia-Estado|separación entre la Iglesia y el Estado]] con la sanción de las leyes de ''Matrimonio Civil'', ''Registro Civil'' y ''Educación Común'', la última de las cuales estableció la enseñanza primaria pública, obligatoria, gratuita, laica y gradual.
Ligadas a estas ideas estaba la discusión sobre la ''civilización'' frente a la ''barbarie'', que se remontaba a la dicotomía planteada por [[Domingo Faustino Sarmiento]] en su obra sobre la vida de [[Facundo Quiroga]]; de acuerdo al modelo ilustrado, [[gaucho]]s y [[amerindio|aborígenes]] eran ''bárbaros'', personas incultas incapaces de apreciar las ventajas de una vida social fundadas sobre los principios liberales que garantizaban el camino hacia el ''progreso''. Sostenían por ello la necesidad de eliminar la ''barbarie'' (mediante el ''orden'') y afianzar la ''civilización'' trayendo población europea (para entrar en las vias del ''progreso''). Anticlericales, aunque por lo general [[deísta]]s y [[francmasonería|masones]], bajo su impulso se terminó de definir la [[Separación Iglesia-Estado|separación entre la Iglesia y el Estado]] con la sanción de las leyes de ''Matrimonio Civil'', ''Registro Civil'' y ''Educación Común'', la última de las cuales estableció la enseñanza primaria pública, obligatoria, gratuita, laica y gradual.
A pesar de todas estas leyes, Argentina era conservadora.
A pesar de todas estas leyes, Argentina era conservadora.

Este es el dosier del aleman del saint jean por duffy sharpido:Este es el dosier del aleman del saint jean por duffy sharpido:Este es el dosier del aleman del saint jean por duffy sharpido:Este es el dosier del aleman del saint jean por duffy sharpido:Este es el dosier del aleman del saint jean por duffy sharpido:Este es el dosier del aleman del saint jean por duffy sharpido:





DUFYYYYY DUFY DuFY DYFU
FY
ufY
fu6dy6dfuy66666





La División del trabajo generalmente hablando trata de la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

Tipología. La División del Trabajo y Tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.

1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.
2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones.
3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones.

Ejemplo: Los alfileres del libro "la riqueza de las naciones" de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

Ventajas de la división del trabajo.
* Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
* Ahorro de tiempo: ya que el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
* Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar.
* Invención de máquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR
Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes:
La dependencia económica del mercado externo. La condición de Argentina como país periférico de la economía-mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué productos convenía producir en el país.
El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales ubicadas en la región pampeana.
La intervención del Estado. La fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado y la disposición en nuestro país de tierras fértiles para esta producción, no eran condiciones suficientes para posibilitar el crecimiento de la producción y de las exportaciones agropecuarias. El Estado tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador. Sus acciones más importantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar unsistenia jurídico y monetario.
La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador. Estos capitales estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en él mercado internacional. El mayor volumen de las inversiones de capital —de origen inglés—permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente, fueron capitales ingleses los que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor precio. En algunas de estas actividades, los capitalistas ingleses se fueron asociando con capitalistas argentinos.
La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El problema no podía resolverse esperando el crecimiento vegetativo de la población existente, y la población de otras regiones del país también era escasa y se caracterizaba por su inmovilidad. La solución se encontró en la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior. Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, el 90% se radicó en la región pampeana, pero sólo una cuarta parte —800 mil— quedaron en las zonas rurales.
El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la exportación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana del país. Y en el interior de ésta, Buenos Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios con el mercado internacional. Por esta razón, también en ese núcleo se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajaban por el mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba. Por estas razones, en las otras regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. Este fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.
El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad, consolidó el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.

El presidente Roca tenía un lema que era Paz y administración. Para lograr la paz necesitaba resolver ciertas cosas, una de ellas eran los indios q causaban fechorías y desastres, a los cuales elimino; además debía resolver el problema de los gauchos que tenían problemas con la justicia a estos los elimina o los incluye en el ejercito; y por ultimo debía eliminar a las montoneras (eran como caudillos) los cuales se oponían al gobierno de roca, formaban pequeños ejércitos pero roca los combatió y los elimino.
Y para lograr la administración roca impuso 3 leyes: creo la educación obligatoria (ley 1420), creo el registro civil y también realizaron una reforma monetaria

El Unicato (PAN) no era en realidad un partido político con el concepto moderno, sino mas bien un grupo de hombres con poder económico que correspondían a una persona con características de líder, ya sea por su carácter o bien por su poder. El PAN articulo sus relaciones políticas entre el presidente, diputados, senadores y gobernadores provinciales consolidando su poder político único en todo el país.

Las expectativas de los inmigrantes era que les ofrecían viviendas dinero trabajo y tierras pero al final solo los primeros que llegaron obtuvieron beneficios pero la mayoría de los inmigrantes no tuvieron nada


== Derrumbe del régimen del '80 ==
== Derrumbe del régimen del '80 ==

Revisión del 00:00 19 mar 2010

Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a una élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de 18801916. Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente.

Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las sociedades anarquistas y socialistas formadas por los obreros inmigrantes, ejercieron un gobierno casi despótico durante más de tres décadas, hasta la sanción de la ley Sáenz Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la Argentina contemporánea.

Conservadurismo social

En lo social, abogaron por los cánones positivistas del lema comtiano de Orden y progreso; la interpretación dominante de los términos entendía el progreso como crecimiento económico y modernización, y el orden como la fijación de las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa (mantener el statu quo).

Ligadas a estas ideas estaba la discusión sobre la civilización frente a la barbarie, que se remontaba a la dicotomía planteada por Domingo Faustino Sarmiento en su obra sobre la vida de Facundo Quiroga; de acuerdo al modelo ilustrado, gauchos y aborígenes eran bárbaros, personas incultas incapaces de apreciar las ventajas de una vida social fundadas sobre los principios liberales que garantizaban el camino hacia el progreso. Sostenían por ello la necesidad de eliminar la barbarie (mediante el orden) y afianzar la civilización trayendo población europea (para entrar en las vias del progreso). Anticlericales, aunque por lo general deístas y masones, bajo su impulso se terminó de definir la separación entre la Iglesia y el Estado con la sanción de las leyes de Matrimonio Civil, Registro Civil y Educación Común, la última de las cuales estableció la enseñanza primaria pública, obligatoria, gratuita, laica y gradual. A pesar de todas estas leyes, Argentina era conservadora.

Derrumbe del régimen del '80

Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca se sancionó la Ley 4.144 de Residencia, que permitía la expulsión inmediata de los activistas contrarios al régimen. Su concuñado, Miguel Juárez Celman, se había enfrentado en 1890 a la Revolución del Parque, y en 1905 el radicalismo volvería a las armas en un alzamiento coordinado en varias provincias. En 1910 y ante la proximidad de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se sancionó la ley de Defensa Social, instaurando así el arresto preventivo de sospechosos de anarquismo. Si bien hubo también tibios avances para intentar calmar los reclamos obreros, como la creación del Departamento Nacional de Trabajo en 1907, fueron meramente simbólicos y la mayoría de las disposiciones en ese sentido no fueron cumplidas.

Ante esa presión insostenible, coronada por huelgas constantes, críticas en la prensa y el Congreso, la Generación del '80 ya encabezada por la línea modernista del Partido Autonomista Nacional se vio forzada a ampliar la participación política a partir de la ley Saénz Peña de 1912. En 1916, en las primeras elecciones en que se aplicó, perderían el control del ejecutivo a manos del radical Hipólito Yrigoyen.

Si bien los radicales estaban de acuerdo con las políticas liberales de la generación del '80, sus diferencias pasaron por la supuesta pureza institucional, apego a las leyes, la democracia, y algunas reivindicaciones sociales. En la práctica no aportaron nada nuevo, más que peleas internas entre facciones. Pero Argentina seguía creciendo gracias a la constitución de 1853 y los cambios políticos iniciados por Bartolomé Mitre hasta que se produjo la Gran Depresión en 1929.

Como reacción a la Gran Depresión en Estados Unidos, el gobierno de Hoover equivocadamente cerró su país al comercio internacional, alejándose de las ideas liberales, agravando y expandiendo más la crisis. Seguidamente los países europeos cerraron sus economías. El comercio internacional de Argentina se derrumbó debido a las políticas extranjeras antiliberales. Así se cerró la experiencia del liberalismo en Argentina, si bien el resto de los países retomó las ideas liberales, sobre todo luego de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se quedó en el proteccionismo y el nacionalismo. Pese a los intentos de reflotar las ideas liberales en la década de 1970 y 1990, rápidamente hundió al país en el subdesarrollo y la pobreza hasta la actualidad.

Bibliografía crítica

  • Amaral, S. (1993): “Del mercantilismo a la libertad: las consecuencias económicas de la independencia argentina.” L. Prados de la Escosura y S. Amaral (eds.): La independencia americana: consecuencias económicas. Alianza Universidad.
  • Altamirano, C. y B. Sarlo (1997): “La Argentina del centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos.” C. Altamirano y B. Sarlo: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Ariel.
  • Berlinski, J. (2003): “International trade and commercial policy.” G. Della Paolera y Alan Taylor (eds.): A New Economic History of Argentina. Cambridge University Press.
  • Della Paolera, G., M. Irigoin y C. Bózzoli (2003): “Passing the buck: Monetary and fiscal policies.” Della Paolera y Taylor, op. cit.
  • Díaz Alejandro, C. (1975): Ensayos sobre la historia económica argentina. Amorrortu editores.
  • Ferns, H. (1966): Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Ediciones Solar/Hachette.
  • FIEL (1989): El control de cambios en la Argentina. Ediciones Manantial.
  • Halperín Donghi, T. (2000): Vida y muerte de la República verdadera. Ariel Historia.
  • Losada, Leandro, La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades, Colección Historia y Política dirigida por Juan Carlos Torre, Siglo XXI Iberoamericana, Buenos Aires, 2008, ISBN 978-987-1013-65-4 (445 pág)
  • O’Rourke, K. y J. Williamson (1999): Globalization and history. MIT Press.
  • Salvatore, R. y C. Newland (2003): “Between independence and the golden age: The early Argentine economy.” Della Paolera y Taylor, op. cit.
  • Vázquez-Presedo, V. (1971): El caso argentino. EUDEBA.
  • Vázquez-Presedo, V. (1992): Auge y decadencia de la economía argentina (desde 1776). Academia Nacional de Ciencias Económicas.