Diferencia entre revisiones de «Millardo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.178.35.226 a la última edición de Jorge c2010
Línea 9: Línea 9:
Esta palabra fue introducida por la [[Real Academia Española]] en el año [[1995]], a petición del entonces presidente de Venezuela [[Rafael Caldera]], también miembro de la [[Academia Venezolana de la Lengua]], y después de haber sido aprobada por la [[Asociación de Academias de la Lengua Española]].
Esta palabra fue introducida por la [[Real Academia Española]] en el año [[1995]], a petición del entonces presidente de Venezuela [[Rafael Caldera]], también miembro de la [[Academia Venezolana de la Lengua]], y después de haber sido aprobada por la [[Asociación de Academias de la Lengua Española]].


Es una palabra importada, que existe en la gran mayoría de los idiomas europeos, pero que no correspondía a ningún uso en España ni en [[Hispanoamérica]], lo que subraya el aspecto excepcional de la decisión de la Real Academia.
Es una palabra importada para mentar madres
, que existe en la gran mayoría de los idiomas europeos, pero que no correspondía a ningún uso en España ni en [[Hispanoamérica]], lo que subraya el aspecto excepcional de la decisión de la Real Academia.


La razón para introducirla era impedir que la palabra [[Estados Unidos|estadounidense]] ''billion'' fuera traducida por ''billón'' y contaminara la numeración vigente en Hispanoamérica. El hecho de que tal riesgo no existe en España, de que no ha existido promoción alguna (la noticia salió en los medios el 28 de diciembre, [[día de los Santos Inocentes]]) y de que ''mil millones'' no es ambiguo y es entendible por todos, explica que el termino ''millardo'' no haya tenido difusión masiva fuera de Venezuela, donde se usa corrientemente en los periódicos de circulación nacional como [[El Nacional]] y [[El Universal]] y en todos los grandes medios de comunicacion de ese pais.
La razón para introducirla era impedir que la palabra [[Estados Unidos|estadounidense]] ''billion'' fuera traducida por ''billón'' y contaminara la numeración vigente en Hispanoamérica. El hecho de que tal riesgo no existe en España, de que no ha existido promoción alguna (la noticia salió en los medios el 28 de diciembre, [[día de los Santos Inocentes]]) y de que ''mil millones'' no es ambiguo y es entendible por todos, explica que el termino ''millardo'' no haya tenido difusión masiva fuera de Venezuela, donde se usa corrientemente en los periódicos de circulación nacional como [[El Nacional]] y [[El Universal]] y en todos los grandes medios de comunicacion de ese pais.

Revisión del 00:21 19 mar 2010

Un millardo es el número natural equivalente a 109 (1.000.000.000) cuyo nombre usual en español es mil millones.

Esta palabra fue introducida por la Real Academia Española en el año 1995, a petición del entonces presidente de Venezuela Rafael Caldera, también miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, y después de haber sido aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Es una palabra importada, que existe en la gran mayoría de los idiomas europeos, pero que no correspondía a ningún uso en España ni en Hispanoamérica, lo que subraya el aspecto excepcional de la decisión de la Real Academia.

La razón para introducirla era impedir que la palabra estadounidense billion fuera traducida por billón y contaminara la numeración vigente en Hispanoamérica. El hecho de que tal riesgo no existe en España, de que no ha existido promoción alguna (la noticia salió en los medios el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes) y de que mil millones no es ambiguo y es entendible por todos, explica que el termino millardo no haya tenido difusión masiva fuera de Venezuela, donde se usa corrientemente en los periódicos de circulación nacional como El Nacional y El Universal y en todos los grandes medios de comunicacion de ese pais.

Además de haber sido aceptado por la Real Academia Española en su Diccionario,[1]​ se recomienda su uso en el Diccionario panhispánico de dudas,[2]​ editado también por la Academia. Sin embargo, diarios como el español El País en su Libro de Estilo prefiere «el uso de ‘mil millones’ en lugar de ‘millardo’, y de ‘miles de millones’ por ‘millardos’.»[3]

Para entender esta iniciativa es preciso profundizar el tema de las numeraciones.

Existen en Occidente básicamente dos maneras de nombrar a los grandes números: la "escala larga" y la "escala corta". Ambas fueron inventadas (o por lo menos teorizadas) y exportadas por Francia (como lo hizo con la unidades de peso y medida: el gramo y el metro), en dos épocas distintas.

La escala larga es la siguiente:

103 = 1000 106 = 1 000 000 109= 1 000 000 000 1012=1 000 000 000 000 1015=1 000 000 000 000 000 1018=1 000 000 000 000 000 000
mil
millón
millardo
billón
billardo
trillón

Esta numeración es la vigente en francés, alemán, holandés, ruso, sueco, finés, noruego, checo, polaco, rumano y en italiano (con ciertos matices).

La escala corta es la siguiente:

103 = 1000 106 = 1 000 000 109= 1 000 000 000 1012=1 000 000 000 000 1015=1 000 000 000 000 000 1018=1 000 000 000 000 000 000
mil
millón
billón
trillón
cuatrillón
quintillón

El factor entre "billón", "trillón" y los siguientes puede variar.

Es la numeración vigente en Estados Unidos, y se ha impuesto a todos los países de habla inglesa, en ruso, griego y en Brasil.

Para los usos cotidianos, la diferencia entre estos dos sistemas se resume en el valor del billón: ¿un millón de millones como en España e Hispanoamérica o mil millones, como en Estados Unidos y Brasil? Se puede defender la posición de la Academia Venezolana de la Lengua, que pretende que el empleo del millardo fortalezca la numeración actual, aun más sabiendo que el uso del billón ha variado mucho en la segunda mitad del siglo XX:

  • En 1948, Francia propuso regresar a la escala larga, en la Conferencia Internacional de las pesas y medidas. Este país confirmó su elección en 1961 (Décret 61-501, página 14, nota 3A).[4]
  • En 1994, el gobierno italiano confirmó la adopción del billón de la escala larga y el millardo (Direttiva CE 1994 n. 55, página 12). El uso popular oscilaba entre las dos escalas.[5]

Véase también

Referencias

  1. «Millardo». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Consultado el 20 de febrero de 2010. 
  2. «Millardo». Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. Consultado el 20 de febrero de 2010. 
  3. «Libro de estilo». El País. Consultado el 20 de febrero de 2010. 
  4. «Décret 61-501». Journal officiel. 20 de mayo de 1961. Consultado el 20 de febrero de 2010. 
  5. «Direttiva CE 1994 n. 55». FRAREG. 21 de noviembre de 1994. Consultado el 20 de febrero de 2010. 


Predecesor:
106
Escala numérica larga
109
Sucesor:
1012