Diferencia entre revisiones de «Carlos Montemayor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35256960 de 201.110.118.151 (disc.) - revirtiendo
Línea 17: Línea 17:
|movimiento =
|movimiento =
|obras_notables = ''Las llaves de Urgell'', ''Guerra en el paraíso''
|obras_notables = ''Las llaves de Urgell'', ''Guerra en el paraíso''
|cónyuge = Susanne Campbell
|cónyuge = Susana de la Garza
|hijos =
|hijos =
|influencias =
|influencias =

Revisión del 00:45 19 mar 2010

Carlos Montemayor
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Antonio Montemayor Aceves Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de junio de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hidalgo del Parral (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de febrero de 2010 o 28 de febrero de 2010 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de estómago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad MéxicoMéxico
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Susana de la Garza
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, traductor, activista y tenor.
Años activo siglos XX y XXI
Empleador Universidad Autónoma Metropolitana Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros novela, poesía, ensayo, traducción
Obras notables Las llaves de Urgell, Guerra en el paraíso
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Premio Xavier Villaurrutia (1971)

Premio Nacional de Lingüística y Literatura (2009)

Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947, †México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor y traductor mexicano, activista social en defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (elegido el 30 de agosto de 1984 (XX, 2), tomó posesión el 14 de marzo de 1985),[1]​ de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y cantante de ópera.

Estudios y docencia

Hizo los primeros estudios en su ciudad natal, y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua. Se trasladó a la ciudad de México, en donde cursó la licenciatura en derecho y una maestría en letras iberoamericanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1965 a 1971. Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México, y de forma paralela, de 1967 a 1976, estudió griego clásico, latín, francés, portugués, italiano e inglés.

Impartió clases en la Escuela Preparatoria de la UNAM y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974.[2]

Articulista, activista, traductor y luchador social

Colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.[3]​ Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, y fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.[4]

Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua. Su obra Guerra en el Paraíso es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México, especialmente la guerrilla encabezada en la sierra de Guerrero por Lucio Cabañas Barrientos, obra para la cual recabó testimonios de campesinos sobrevivientes a la represión e investigó, en los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, documentos sobre las operaciones del Ejército durante el conflicto.[5][6]Mal de piedra se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la minería. Lo mismo que en Minas del retorno, donde rompe con el modelo de la tradicional novela lineal.

Tradujo clásicos como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo.[7]​ Mostró un gran interés por las culturas indígenas de México, realizó una antología de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escribió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indígena, Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México, La voz profunda: antología de literatura mexicana en lenguas indígenas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.[5]

Como activista y luchador social analizó el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y simpatizó con algunas de las actividades organizadas por el Subcomandante Marcos. Al respecto, escribió Chiapas: La rebelión indígena de México.[8]​ Entre sus últimas actividades, fue miembro de la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el Partido Democrático Popular Revolucionario - Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), investigando el paradero de dos desaparecidos políticos.

Colaboró también con el Frente Amplo Opositor (FAO) de San Luis Potosí, que defiende a los defensores del Cerro de San Pedro, combatiendo jurídicamente y políticamente a la empresa canadiense New Gold-Minera San Xavier, que pretende desde hace tiempo hacer explotar, con dinamita, ese cerro, lo que generaría graves cambios en la naturaleza y dañaría la arquitectura de San Luis Potosí.[9]

Falleció el 28 de febrero de 2010, a consecuencia de cáncer de estómago, padecimiento que lo había obligado a ingresar al Instituto Nacional de Cancerología.[10][11]

Obras

Poesía

  • Las armas del viento. Hiperión, México, 1977.
  • Abril y otros poemas. FCE, México, 1979.
  • Finisterra. Premiá, México, 1982.
  • Abril y otras estaciones (1977-1989). FCE, México, 1989.
  • Poesía (1977-1996). Aldus, México, 1997.
  • Antología personal. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2001.
  • Los amores pastoriles
  • Los poemas de Tsin Pau. Alforja, México, 2007.

Relato

Novela

  • Mal de piedra. Premiá, México, 1980.
  • Minas del retorno. Argos-Vergara, 1982.
  • Guerra en el Paraíso. Diana, México, 1991/Seix Barral, México, 1997.
  • Los informes secretos. Joaquín Mortiz, México, 1999.
  • Las armas del alba. Joaquín Mortiz, México, 2003.
  • La fuga. FCE, México, 2007.

Libreto operístico

Premios y distinciones

Referencias

  1. «Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  2. «Humanistas mexicanos. Carlos Montemayor». Nuestros centenarios. Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  3. González, 1998; 67
  4. Flores, 1985; 214
  5. a b «Intensa actividad de Carlos Montemayor en varios proyectos; terminó nuevo libro». La Jornada. 27 de febrero de 2010. Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  6. Artículo Carta a una mariposa, columna "Desfiladero", de Jaime Avilés. La Jornada, sección Política, p. 4, sábado 6 de marzo del 2010, [1]
  7. a b Flores, 1985; 213
  8. «El escritor y ensayista Carlos Montemayor analiza la rebelión indígena que vive México». Zapateando. 13 de octubre de 2009. Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  9. Artículo Carta a una mariposa, columna "Desfiladero", de Jaime Avilés. La Jornada, sección Política, p. 4, sábado 6 de marzo del 2010, [2]
  10. Sonia Sierra (28 de febrero de 2010). «Muere el escritor Carlos Montemayor». El Universal. Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  11. [3]
  12. González, 1998; 61
  13. Nuñez, Francisco (23 de diciembre de 2009). «Carlos Montemayor. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009». Diario Xalapa. Consultado el 1 de marzo de 2010. 
  14. Ramos, Jorge (15 de diciembre de 2009). «Entregan premios nacionales de Ciencias y Artes 2009». El Universal. Consultado el 28 de febrero de 2010. 

Bibliografía

  • FLORES, Ángel (1985). La narrativa hispanoamericana 1816-1981 (Volumen 6: La generación de 1939 en adelante). México, Siglo XXI, ISBN 978-968-23-1245-8 texto en la web consultado el 7 de diciembre del 2009.
  • GONZÁLEZ, Alfonso (1998). Voces de la posmodernidad: Seis narradores mexicanos contemporáneos. México, Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 978-968-36-6773-2 texto en la web consultado el 28 de febrero de 2010.

Enlaces externos

Véase también