Diferencia entre revisiones de «Fotoquímica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.193.240.157 a la última edición de Camilo
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Spectre.svg|thumb|300px|right|Ilustración del espectro electromagnético.]]
<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>--[[Especial:Contributions/189.193.240.157|189.193.240.157]] ([[Usuario Discusión:189.193.240.157|discusión]]) 01:34 19 mar 2010 (UTC)
----

----

----
<math>[[Media:Escribe aquí una fórmula]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[''Título del enlace'''''Texto en negrita''']]]]]]]]]</math></nowiki>[[Image:Spectre.svg|thumb|300px|right|Ilustración del espectro electromagnético.]]
La '''fotoquímica''', una subdisciplina de la [[química]], es el estudio de las interacciones entre [[átomo]]s, [[molécula]]s pequeñas, y la [[luz]] (o [[radiación electromagnética]]).
La '''fotoquímica''', una subdisciplina de la [[química]], es el estudio de las interacciones entre [[átomo]]s, [[molécula]]s pequeñas, y la [[luz]] (o [[radiación electromagnética]]).



Revisión del 01:37 19 mar 2010

Ilustración del espectro electromagnético.

La fotoquímica, una subdisciplina de la química, es el estudio de las interacciones entre átomos, moléculas pequeñas, y la luz (o radiación electromagnética).

La primera ley de la fotoquímica, conocida como la ley de Grotthus-Draper (por los químicos Theodor Grotthuss y John W. Draper), establece que la luz debe ser absorbida por una sustancia química para que dé lugar a una reacción fotoquímica.

La segunda ley de la fotoquímica, la ley de Stark-Einstein, establece que para cada fotón de luz absorbido por un sistema químico, solamente una molécula es activada para una reacción fotoquímica. Esto es también conocido como la ley de la fotoequivalencia y fue derivada por Albert Einstein en el momento en que la teoría cuántica de la luz estaba siendo desarrollada.

La fotoquímica puede ser introducida como una reacción que procede con la absorción de luz. Normalmente, una reacción (no sólo una reacción fotoquímica) ocurre cuando una molécula gana la energía de activación necesaria para experimentar cambios. Un ejemplo de esto es la combustión de la gasolina (un hidrocarburo) en dióxido de carbono y agua. Esta es una reacción química en la que una o más moléculas o especies químicas se transforman en otras. Para que esta reacción se lleve a cabo debe ser suministrada energía de activación. La energía de activación es provista en la forma de calor o una chispa. En el caso de las reacciones fotoquímicas, es la luz la que provee la energía de activación.

La absorción de un fotón de luz por una molécula reactiva puede además permitir que ocurra una reacción no sólo llevando la molécula a la energía de activación necesaria, sino también cambiando la simetría de la configuración electrónica de la molécula, permitiendo un camino de reacción de otra forma inaccesible, tal como lo describen las reglas de selección de Woodward-Hoffman. Una reacción de cicloadición de 2+2 es un ejemplo de una reacción pericíclica que puede ser analizada utilizando estas reglas o por la relacionada teoría del orbital molecular.

Principales conceptos

Los pilares de la fotoquímica son la espectroscopía UV, reacciones fotoquímicas en química orgánica y fotosíntesis en bioquímica.

Otros términos importantes para la fotoquímica son: Fotones, absorción y emisión (transiciones electrónicas), el principio de Franck-Condon, los niveles de energía, el espín, la conversión interna, el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton.

Regiones del espectro electromagnético

El espectro electromagnético es amplio, sin embargo, un fotoquímico se encontrará trabajando con algunas regiones clave. Algunas de las secciones más ampliamente usadas del espectro electromagnético incluyen:

  • Luz Visible: 400-700 nm
  • Ultravioleta: 100-400 nm
  • Infrarrojo cercano: 700-1000 nm
  • Infrarrojo lejano: 15-1000 µm

Reacción fotoquímica

En la reacción fotoquímica o reacción inducida por la luz, generalmente la luz actúa produciendo radicales libres en las moléculas, como HO o CH. Estas reacciones son típicas de la atmósfera, teniendo un papel importante en la formación de contaminantes secundarios a partir de gases emitidos por combustiones y actividades humanas, como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los hidrocarburos. Otro interés de estas reacciones radica en su potencial uso en la oxidación de materia orgánica presente en aguas contaminadas (POA, o Procesos de oxidación avanzada), donde se emplean oxidantes tales como agua oxigenada u ozono, luz ultravioleta y dióxido de titanio como catalizador.

Las fotorreacciones tienen lugar fácilmente (siempre que pueda producirse la absorción de luz) porque la absorción de luz lleva a la molécula a un estado excitado que contiene más energía que el estado fundamental. Al contener más energía, la molécula excitada es más reactiva. La ventaja de la fotoquímica es que proporciona una vía directa y rápida para la reacción química.

"Las reacciones fotoquímicas" se producen como consecuencia de la aparición en la atmósfera de oxidantes, originados al reaccionar entre sí los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y el oxígeno en presencia de la radiación ultravioleta de los rayos del sol. La formación de los oxidantes se ve favorecida en situaciones estacionarias de altas presiones asociados a una fuerte insolación y vientos débiles que dificultan la dispersión de los contaminantes primarios. Si se tienen reacciones iniciadas por energía procedente de luz, se denomina reaccion fotoquimica. Se dice que las molécula de oxigeno en la reaccion en el ambiente ha sido descompuesta fotoquímicamente o bien ha sufrido una fotólisis. Dentro de este también encontramos como reacción fotoquímica como resultado de reacciones inducidas por la luz entre los contaminantes a el llamado smog fotoquímico y a veces es descrito como "una capa de ozono en un lugar erroneo", en contraste con el ozono estratosférico.la formacion de smog fotoquímico se produce por reaccion de los óxidos de nitrógeno con los hidrocarburos volátiles, compuestos cada vez más cómunes en ambientes urbanos. La formación de smog fotoquímico se favorece en condiciones de inversión térmica y en zonas expuestas a la radiación solar. Una localización donde la formación de smog es frecuente es los ANGELES, esto es debido a que en esta ciudad convergen una serie de condiciones que facilitan su formación: tráfico denso, abundacia de radiación y situaciones de inversión térmica frecuente, sin embargo el tráfico rodado ha trasladado el problema a otras áreas urbanas. La frecuencia de smog se caracteriza por la acumulación de neblinas amarillentas constituidas por ozono y otro oxidantes, con los efectos nocivos descritos anteriormente.[


Bibliografía

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Química ambiental colin baird university of westerm ontario editorial reverté S.A.pag.33 y 91

Química medioambiental segunda edición, thomas G. spiro princeton university, william M. stigliani editorial pearson prentice hall. pag. 230.

Más funtes:

Ronald G. W. Norrish Página web creada por la Fundación Nobel. Ofrece una biografía del galardonado. En inglés: [1]