Diferencia entre revisiones de «San Javier (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35268323 de Duquedesesto (disc.)
Línea 129: Línea 129:
[[Categoría:Localidades de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Localidades de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Municipios de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Municipios de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Comarca del Mar Menor]]



[[an:San Javier (Murzia)]]
[[an:San Javier (Murzia)]]

Revisión del 10:52 19 mar 2010

San Javier
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Partido judicial San Javier
Ubicación 37°48′13″N 0°50′03″O / 37.8036595, -0.8342849
• Altitud 4 m
Superficie 74,2 km²
Población 35 241 hab. (2023)
• Densidad 427,16 hab./km²
Gentilicio Sanjaviereño
Código postal 30730
Alcalde Josefa García Hernández PSRM-PSOE
Patrón San Francisco Javier
Sitio web http://www.sanjavier.com/

San Javier es un municipio español de la Región de Murcia. Situado en la orilla del Mar Menor posee la mayor parte de la Manga del Mar Menor.

Tiene una extensión es de 74,2 km² y una población de 30.653 habitantes, aunque aumenta en la época estival ya que posee 23 km de costa en el Mar Menor y 16 km en el Mar Mediterráneo. El aeropuerto de San Javier, compartido con la Academia General del Aire, la autopista AP-7/ E-15 y carretera nacional N-332 proporcionan facilidad a las comunicaciones.

Geografía.

Está situado en la zona norte del Mar Menor (latitud: 37º 48' N, longitud: 00º 51' O) en la Comarca del Mar Menor,[1]​ aunque también se incluye en la comarca agraria del Campo de Cartagena.[2]​ Sus municipios colindantes son: Pilar de la Horadada, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Cartagena y Los Alcázares. Es capital del Partido Judicial de San Javier.

Plantilla:Ubicación geográfica de ciudades

Dispone de diez pedanías además del principal núcleo de población en el centro ciudad. Algunas son interiores: El Mirador, La Grajuela, Roda, Los Sáez de Tarquinales, Pozo Aledo, Los Pinos, Lo Llerena y La Calavera, y otras costeras: Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor.

Playas

Las playas están situadas en Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor.

Economía

Las principales actividades económicas proceden del sector servicios, destacando el turismo, sin embargo la agricultura es de gran importancia en las pedanias interiores.

En su término municipal se encuentra la Academia General del Aire, centro de enseñanza de los pilotos del Ejército del Aire Español y sede de la Patrulla Acrobática Águila y el aeropuerto de San Javier, que comparte las instalaciones de la Academia.

Historia

El origen como población de San Javier fue en el siglo XVII, alrededor de una ermita dedicada a San Francisco Javier, en el cruce de caminos que se juntaban en la costa murciana.

La historia de San Javier hunde sus raíces en tres elementos: la tierra, el mar y el aire.

San Javier es un territorio intermedio entre el mar y el campo, su devenir histórico está ligado al conjunto de la comarca marmenorense, donde los primeros pobladores aparecen ya en el Paleolítico.

En los fondos marinos del Mar Menor se da fe de que barcos fenicios, griegos y romanos navegaron por sus aguas y comerciaron en sus costas.

Con la reconquista cristiana el campo ribereño marmenorense pasó a depender de lo que ahora es el Ayuntamiento de Murcia y fue repoblado con castellanos, aragoneses y catalanes, cuyos apellidos son el origen de la toponimia de gran parte de los núcleos poblacionales de esta zona.

En el siglo XVII se construye, en el actual núcleo urbano de San Javier, una ermita bajo la advocación de San Francisco Javier, en torno a la que se agruparon los moradores de los caseríos dispersos.

San Javier se segregó del municipio de Murcia el 16 de septiembre de 1836.

Fiestas

  • Cabalgata de Reyes Magos, donde los Reyes llegan por mar a Santiago de la Ribera y se hace entrega de regalos y adoración del belén.
  • 3 de febrero Romería hacia la ermita de San Blas con concursos de Paellas y degustaciones gastronómicas.(Interés turístico Regional)
  • Carnavales de Santiago de la Ribera, en febrero, Con gran desfile de comparsas, elección de reina, galas y actuaciones. www.carnavaldelaribera.es
  • Feria de sevillanas, durante el fin de semana del 1 de mayo. Incluye instalación de casetas, actuaciones y concursos, además de una misa rociera y día Infantil.
  • San Isidro Labrador (Pozo Aledo), en mayo.
  • San Juan, el 24 de junio, con verbena y quema de hogueras.
  • La Virgen del Carmen el 16 de julio, con una procesión marítima y verbenas populares. En Santiago de la Ribera.
  • Fiestas patronales en honor Santiago Apóstol, Patrón de España y de Santiago de la Ribera, se conmemora el 25 de julio.
  • Fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario con verbenas, carrozas, degustaciones y concursos.También hay una romeria una semana despues de finalizar las fiestas. Se celebra en octubre, en el Mirador.
  • Fiestas mayores en honor del patrón de la villa, San Francisco Javier, el 3 de diciembre.
  • El Belén del cuco, monumento temporal de la escenificación del nacimiento de Jesús expuesto en la plaza del pueblo.

Referencias

  1. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (ed.). «Mapa de comarcas». Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  2. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (ed.). «Comarcas agrarias y municipios de la Región» (pdf). Consultado el 8 de octubre de 2009. 

Bibliografía

  • CASTILLO FERNÁNDEZ, J. El papel de nuestra historia: Archivos del Mar Menor: Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, San Javier. Consejería de Turismo y Cultura, Dirección General de Cultura, Archivo General de la Región de Murcia. Murcia, 2001.
  • INIESTA MAGAN, J. San Javier a través de sus documentos históricos (siglos XVII-XIX). Ayuntamiento de San Javier, 1995.
  • JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. El Municipio de San Javier en la historia del Mar Menor. Academia Alfonso X el Sabio. Murcia, 1984.
  • MARTÍNEZ ALFONSO, M.A. El siglo XX en el municipio de San Javier. Ayuntamiento de San Javier, 2003.
  • VV.AA. San Javier, entre el campo y la mar, gentes y costumbres en el tiempo. Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia. 1996.

Véase también

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página