Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Canaima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.209.46.118 (disc.) a la última edición de L'Américain
Línea 43: Línea 43:
El '''Parque Nacional Canaima''' es un [[parque nacional]] ubicado en el [[Estado Bolívar]], [[Venezuela]]. Fue instaurado el [[12 de junio]] de [[1962]] y declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en el año [[1994]].
El '''Parque Nacional Canaima''' es un [[parque nacional]] ubicado en el [[Estado Bolívar]], [[Venezuela]]. Fue instaurado el [[12 de junio]] de [[1962]] y declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en el año [[1994]].


Se extiende sobre 30.000 km² (es casi del tamaño de [[Bélgica]]) hasta la frontera con [[Guyana]] y [[Brasil]], por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas [[tepuy]]es. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el [[Salto Ángel]], que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.
Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con [[Guyana]] y [[Brasil]], por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas [[tepuy]]es. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el [[Salto Ángel]], que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.


== Canaima: Patrimonio de la Humanidad ==
== Canaima: Patrimonio de la Humanidad ==

Revisión del 16:24 19 mar 2010

Parque Nacional Canaima
Categoría UICN II (parque nacional)

Cataratas del Salto Ángel
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Plantilla:VE-F
Ciudad cercana Santa Elena de Uairén
Coordenadas 6°14′19″N 62°51′03″O / 6.238514, -62.8509271
Datos generales
Administración Instituto Nacional de Parques
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 12 de junio de 1962
Superficie 30.000 km²
Parque Nacional Canaima
Localización del parque nacional en Venezuela.
Localización del parque nacional en Venezuela.
Parque Nacional Canaima

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Laguna de Canaima.
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Coordenadas 6°14′19″N 62°51′03″O / 6.238514, -62.8509271{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 701
Región Latinoamérica
y Caribe
Inscripción 1994 (XVIII sesión)

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.

Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.

Canaima: Patrimonio de la Humanidad

En 1994 el Parque Nacional Canaima fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser una reserva natural que cuenta con relieves abruptos especiales y únicos en todo el mundo, los tepuy, que son especies de mesetas de millones de años de antigüedad, con paredes verticales y cimas casi planas.

Los tepuyes más conocidos son el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyan-tepui, el más visitado, pues en este se encuentra la catarata o caída de agua más alta del mundo, el Salto Ángel.

Se dice que los tepuy son rocas areniscas y datan del período en que América y África formaban un supercontinente. A este tipo de relieve se le conoce comúnmente como Macizo Guayanés.

El parque es hogar de los indígenas Pemones. Estos tienen una relación con los tepuy, y creen en que son el hogar de los espítus "Mawari". El parque está en un sitio lejano a la civilización. Cuenta con pocas carreteras que conectan con otras ciudades cercanas, como Ciudad Guayana. El medio de transporte más común para recorrerlo es a través de canoas.

Fauna

Canaima posee una fauna muy variada, la cual está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:

  • Armadillo gigante (Priodontes maximus)
  • Perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis)
  • Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
  • Puma (Puma concolor)
  • Jaguar (Panthera onca)
  • Pereza de dos dedos (Choloepus didactylus)
  • Mono viuda (Pithecia pithecia)
  • Mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas)
  • Roedor endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
  • Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana)
  • Águila harpía (Harpya harpija)
  • Guacamaya enana (Ara nobilis)
  • Cotorra morada (Pionus fuscus)
  • Sapito minero (Dendrobates leucomelas)
  • Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
  • Colibrí (Trochilinae)
  • Diversas especies de Tucan (Género Ramphastidae).

Flora

Existen más de 300 especies endémicas solo en La Gran Sabana.

  • Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton, Adenanthe.
  • Abundantes especies insectívoras de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora, Utricularia.

Hidrografía

El parque incluye la totalidad de la cuenca de la margen derecha del río Caroní, y dos de los saltos de agua más altos del mundo, el salto Angel y el Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura.

Relieve

La única forma de relieve son los tepuyes, que son mesetas con características inigualables, entre las que destacan sus paredes verticales y sus cimas prácticamente planas, aunque hay varios tepuyes que no cumplen estas reglas. Geológicamente constituyen restos de una cobertura sedimentaria formada por arenisca muy antigua que se superpone a una base de rocas ígneas (granito, principalmente) que es aún más antigua (casi 3000 millones de años). Sobre sus cumbres habita una cantidad muy importante de especies endémicas muy específicas, tanto de vegetales como de animales. Algunas especies vegetales endémicas están categorizadas como "carnívoras", que encuentran de este modo, una provisión de alimentos (insectos, principalmente) que son tan escasos en las cumbres. Estas formaciones tienen una edad geológica que oscila entre 1500 y 2000 millones de años, lo que las convierte en unas de las formaciones más antiguas del planeta. Los tepuyes más conocidos son: el Auyantepuy (de donde se desprende el Salto Ángel), El Roraima, El Kukenan y El Chimantá entre muchos otros.

Puntos de atracción turística

El Salto Ángel es la caída de agua más alta del mundo.
Canaima, Venezuela.

Sector occidental

  • Laguna de Canaima
  • Salto El Sapo y El Sapito
  • Salto del Yuri
  • Rápidos de Mayupa
  • Pozo de la Felicidad (Saró Marú)
  • Isla Orquídea
  • Isla Ratón
  • El Salto Ángel o Kerepakupai Merú
  • El Auyantepuy
  • Poblado Indígena de Kavac
  • Cueva Uruyén
  • Poblado Indígena de Kamarata
  • Comunidad Indígena de Wareipa
  • Salto el Encanto
  • Comunidad indígena Avak
  • Playa Roberto
  • Comunidad Indígena Kanwaripa
  • Río Caroní
  • Aldea Indígena La Maloca
  • Salto Kukenán ( en el Tepuy Kukenán o Matawí )

Sector oriental

  • La Piedra de La Virgen
  • Salto El Danto
  • La Arenaria
  • Monumento al Soldado Pionero
  • Río Aponwao I
  • Balneario Tarotá
  • Quebrada Toroncito
  • Salto Toron merú
  • Salto Karuay
  • Salto Chinak merú ( salto Aponwao )
  • Parupa
  • Anotén
  • Salto Chivatón
  • Misión de Kavanayen
  • Rápidos de Kamoirán
  • Salto Kama merú
  • Arapán merú (Quebrada de Pacheco)
  • Río Soruapa o Woimeri
  • Comunidad Indígena San Francisco de Yuruaní
  • Kako Parú o Quebrada de Jaspe
  • Urué merú
  • Puente Río Kukenán
  • Comunidad Indígena Paraitepui de Roraima
  • Comunidad indígena Wonkén
  • Monte Roraima.

Galería

Enlaces externos

Fuente de parte del material: Unesco, siguiendo su reglas de reproducción.