Diferencia entre revisiones de «Leopoldo O'Donnell»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.111.167.19 (disc.) a la última edición de 81.33.245.163
Línea 53: Línea 53:
[[Archivo:La_batalla_de_Tetu%C3%A1n_%281894%29.jpg|thumb|left|250px| [[Batalla de Tetuán]] de Dionisio Fierros Álvarez]]
[[Archivo:La_batalla_de_Tetu%C3%A1n_%281894%29.jpg|thumb|left|250px| [[Batalla de Tetuán]] de Dionisio Fierros Álvarez]]


Tras la caída de [[Espartero]] en julio de [[1856]], le sucedió O'Donnell formando un gobierno que duraría hasta octubre de ese mismo año, cuando sería sustituido por [[Narváez]]. La sustitución se la hizo saber la reina en su fiesta de cumpleaños, el 10 de octubre, cuando Isabel II prefirió bailar un rigodón can Narváez antes que con O'Donnell.
Tras la caída de [[Espartero]] en julio de [[1856]], le sucedió O'Donnell formando un gobierno que duraría hasta octubre de [[1857]], año en que sería sustituido por [[Narváez]].


Vuelve al poder en julio de [[1858]]. Durante este gobierno declara la guerra a [[Guerra de África|Marruecos]] el [[22 de octubre]] de [[1859]], y O'Donnell se coloca al mando de las tropas, ocupando [[Tetuán]] (véase [[Batalla de Tetuán]]) (febrero de [[1860]]). El [[tratado de Tetuán]], que puso fin a la guerra, reconoció las posiciones españolas en el norte de [[África]] y amplió el territorio de [[Ceuta]]. La victoria le valió el título de duque de Tetuán con [[Grandeza de España]].
Vuelve al poder en julio de [[1858]]. Durante este gobierno declara la guerra a [[Guerra de África|Marruecos]] el [[22 de octubre]] de [[1859]], y O'Donnell se coloca al mando de las tropas, ocupando [[Tetuán]] (véase [[Batalla de Tetuán]]) (febrero de [[1860]]). El [[tratado de Tetuán]], que puso fin a la guerra, reconoció las posiciones españolas en el norte de [[África]] y amplió el territorio de [[Ceuta]]. La victoria le valió el título de duque de Tetuán con [[Grandeza de España]].

Revisión del 16:54 19 mar 2010

Leopoldo O'Donnell
I Duque de Tetuán, Conde de Lucena y Vizconde de Aliaga

O'Donnell en una litografía de 1889.


Presidente del Consejo de Ministros de España
14 de julio de 1856-12 de octubre de 1856
Predecesor Baldomero Espartero
Sucesor Ramón María Narváez

30 de junio de 1858-2 de marzo de 1863
Predecesor Francisco Javier de Istúriz
Sucesor Manuel Pando Fernández de Pinedo

21 de junio de 1865-10 de junio de 1866
Predecesor Ramón María Narváez
Sucesor Ramón María Narváez

Información personal
Nombre en español Leopoldo O’Donnell Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 12 de enero de 1809 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santa Cruz de Tenerife (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de noviembre de 1867 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Biarritz (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Convento de las Salesas Reales Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Carlos O'Donnell y Anhetan Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Manuela María Bargés y Petre
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Liberal
Miembro de Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del León Holandés (1865) Ver y modificar los datos en Wikidata

Leopoldo O'Donnell y Joris (Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias), 12 de enero de 1809Biarriz (Francia), 5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, Grande de España como Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y I Vizconde de Aliaga.

Presidió el Consejo de Ministros en 1856, en 1858–1863, y en 1865–1866, durante el Reinado de Isabel II.

Origen

Fue el menor de los dos hijos del matrimonio de Carlos O' Donnell y Anethan y Josefa Jorris y Casaviella. Su familia era de origen irlandés, y descendía de Calvagh O'Donnell, jefe del clan de los O'Donnell y chieftain de Tyrconnell a mediados del siglo XVI. Nace en el seno de una familia de gran tradición militar: Su tío fue Enrique José O'Donnell, conde de La Bisbal. O'Donnell continua esta tradición ingresando en el regimiento de infantería Imperial Alejandro con el grado de subteniente.

Guerra carlista

A la muerte de Fernando VII en 1833, estalló la primera guerra carlista entre los partidarios de la hija de Fernando, Isabel II (isabelinos) y los de su tío (hermano de Fernando VII) Carlos María Isidro de Borbón (carlistas); O'Donnell, que ocupaba por entonces el grado de capitán, se alineó en el bando isabelino, a pesar de tener hermanos y a su padre en el bando carlista. Por sus distintos hechos de armas en el conflicto, ascendió sucesivamente a coronel, luego a brigadier y en junio de 1837 a mariscal de campo.

En 1839, es nombrado Capitán General de Aragón, Valencia y Murcia. Al vencer al general Cabrera en Lucena del Cid, se le concedió el título de conde de Lucena y ascendió a teniente general.

Exilio y sublevación

Por sus convicciones moderadas, tuvo que emigrar a Francia, tras la revolución progresista de septiembre de 1840 que provocó la renuncia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (madre de Isabel II) a la regencia.

En 1841 figura en la conspiración moderada del general Diego de León, contra la regencia del general Espartero. En ella, O'Donnell había recibido el encargo de alentar la sublevación militar de Pamplona, pero, al fracasar en Madrid el asalto al Palacio Real, intentado por León el 7 de octubre, tuvo que volver a refugiarse en Francia.

En 1844, estando el general Narváez en el poder, se le nombró capitán general de La Habana, cargo que ocupó hasta 1848. Al regresar a la península fue nombrado senador y director general de la Academia de Infantería de Toledo.

Desde 1853, empieza a interesarse por la política activa y en junio de 1854, al frente de un batallón de Infantería y unido al general Dulce, se levanta contra el Gobierno; éste envía al general Blaser a enfrentarse con él. El encuentro tuvo lugar en Vicálvaro y tras un combate simulado (se conoce como la Vicalvarada), ambos militares se retiraron, quedando a la espera, hasta que el 7 de julio se publicó el Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas, que atrajo a su bando a gran parte del ejército. Con el triunfo revolucionario, Espartero es nombrado Presidente del Consejo de Ministros y O'Donnell ocupa la cartera de Guerra.

Presidente

En las nuevas Cortes formará un nuevo grupo político conocido como Unión Liberal. Partido con el que tratará de unir a moderados y progresistas.

Batalla de Tetuán de Dionisio Fierros Álvarez

Tras la caída de Espartero en julio de 1856, le sucedió O'Donnell formando un gobierno que duraría hasta octubre de 1857, año en que sería sustituido por Narváez.

Vuelve al poder en julio de 1858. Durante este gobierno declara la guerra a Marruecos el 22 de octubre de 1859, y O'Donnell se coloca al mando de las tropas, ocupando Tetuán (véase Batalla de Tetuán) (febrero de 1860). El tratado de Tetuán, que puso fin a la guerra, reconoció las posiciones españolas en el norte de África y amplió el territorio de Ceuta. La victoria le valió el título de duque de Tetuán con Grandeza de España.

En 1862, con aprobación de la reina Isabel II, envió a Sudamérica una expedición de estudio científico escoltada por cuatro navíos de guerra bajo las órdenes del vicealmirante Luis Hernández-Pinzón Álvarez (descendiente directo de los hermanos Pinzón). Estas naves eran las fragatas gemelas a hélice Triunfo y Resolución, la corbeta de hélice Vencedora y la goleta protegida Virgen de Covadonga. El propósito que llevó a las autoridades de Madrid a incluir naves de la armada en una misión de estudio, no sólo fue para exhibir la patente de Potencia, costumbre por cierto extendida a los países europeos como Gran Bretaña, sino para que aquellas sirvieran como elementos de apoyo a una serie de reclamos presentados por ciudadanos españoles residentes en las Américas. Esto derivó en la Guerra del Pacífico (18641883 –a todos los efectos terminada en 1871–).

Mausoleo de O'Donnell, en Madrid

Gobernó hasta febrero de 1863, cuando por presiones del Partido Moderado presentó su dimisión, siendo sustituido por el marqués del Duero.

Últimos años

De su gobierno cabe destacar la rápida expansión de las líneas de ferrocarril, además de la guerra contra Marruecos (Guerra de África), guerra de relevada importancia al devolver a los españoles el patriotismo ansiado por el Duque de Tetuán. En 1865, las protestas estudiantiles (por el cese de Emilio Castelar) y la sangrienta represión por el gobierno (Noche de San Daniel, llevan de nuevo a O'Donnell a la presidencia del Gobierno y al ministerio de la Guerra. Tras la sublevación de sargentos de San Gil, el 22 de junio de 1866, y enfrentado con Isabel II, O'Donnell deja su cargo y marcha a Biarriz, en donde muere el 5 de noviembre de 1867.

Los restos mortales de Leopoldo O'Donnell permanecieron en la Basílica de Atocha de Madrid hasta 1870, en que fueron trasladados a la Iglesia del Convento de las Salesas Reales de la misma ciudad. Desde entonces, se hallan en un mausoleo de estilo neorrenacentista labrado en mármol de Carrara por el escultor Jerónimo Suñol.

Anecdotario

Tras la Guerra de África, se hace acampar al ejército victorioso en un descampado al norte de Madrid, mientras se hacen los preparativos para una entrada triunfal en la capital, que nunca sucedió. Alrededor del campamento —que de provisional se iba convirtiendo en permanente— se fueron instalando comerciantes y se creó el barrio conocido hasta hoy como Tetuán de las Victorias.