Diferencia entre revisiones de «Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Alakasam (disc.) a la última edición de Alanriemer
Deshecha la edición 35276674 de Oscar . (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Destruir|Error de Alanriemer, hay que hablar con el autor de dichos contenidos.}}
== Presidencia de Argentina ==
[[Archivo:Cristina con baston y banda.jpg|thumb|200px|Cristina Fernández luego de producirse el traspaso del mando presidencial, el [[10 de diciembre]] de [[2007]]. Detrás su marido y predecesor, [[Néstor Kirchner]].]]
=== Política económica ===
==== Ciencia y tecnología ====
Una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta Fernández fue la creación del [[Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva]], designando a su cargo a [[Lino Barañao]], un reconocido [[Biología molecular|biólogo molecular]]. La medida se complementó con el anuncio de creación de un polo científico-tecnológico en [[Buenos Aires]], integrado por tres institutos: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas y Ciencias Exactas y Tecnológicas.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=962149 ''Ciencia se transforma en ministerio, de la mano de un biólogo molecular''], La Nación, 14 de noviembre de 2007.</ref>

==== Plan energético ====
Los problemas de abastecimiento de energía en las postrimerías del año [[2007]] llevó a cabo un plan de ahorro de energía. El plan se propuso reemplazar las bombitas incandescentes por lamparitas de bajo consumo, y-por sanción del Congreso- se dispuso el atraso de 60 minutos de la hora oficial a partir del [[30 de diciembre]] de ese mismo año, cambio que perduró hasta el día [[16 de marzo]] de [[2008]]. Como consecuencia se vieron descendidos los consumos de energía eléctrica, principalmente en las horas pico. Hasta 2008 el plan de reemplazo de lamparitas de bajo consumo se había cumplido parcialmente. Esto con el fin de mejorar y modernizar el uso de la [[Energía eléctrica en Argentina|energía eléctrica en el país]].

Durante 2008 y 2009 se implementó el [[Etiqueta energética|etiquetado energético]] de refrigeradores, congeladores, motores eléctricos y equipos de aire acondicionado. En diciembre de 2009 se aprobó la Norma IRAM 11900 que tenderá al etiquetado energético de todo edificio que solicite el servicio de gas natural por red. La implementación está prevista en el transcurso del 2010.

Se concretaron dos centrales térmicas de ciclo combinado en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, se implementó el PTY (Plan de terminación de la [[represa de Yaciretá]]) al subir la cota a 80 msnm que implica un 50% más de generación hidráulica y se encuentra en fase de terminación la tercera central nuclear de [[Central nuclear Atucha|Atucha 2]].

Junto a esto se hallan en obra varias centrales térmicas de ciclo combinado en varias capitales provinciales de 300 MW cada una para reforzar el [[Sistema interconectado nacional]].

Se llamó a licitación internacional para la construcción de centrales de hasta 30MW cada una mediante [[Energías renovables]] (solar térmica, eólica, minihidráulica, otras) por un total de 1500 MW de potencia instalada.

Mayoritariamente todo esto se realiza con fondos propios del tesoro nacional al no contar el país con créditos externos generados por el [[default]] de la crisis del 2001.

==== Inflación ====
Cristina Fernández de Kirchner asumió su gobierno con problemas de [[inflación]] y una crisis institucional en el [[INDEC|Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)]], cuestionado por la verosimilitud de sus índices de costo de vida desde la intervención del organismo llevada a cabo por el Secretario de Comercio Interior [[Guillermo Moreno]] a partir de enero de 2007,<ref>[[La Nación (Argentina)|La Nación Online]]: [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1146904&pid=6813914&toi=6487 "Cristina avaló la manipulación de las estadísticas del Indec"], 04-07-2009.</ref><ref>[[La Nación (Argentina)|La Nación Online]]: [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1147626 Respalda ATE los dichos de Bevacqua y busca neutralizar "un maquillaje" en el Indec], 06-07-2009.</ref> que algunos estudios privados han ubicado en más del doble de la inflación oficial.<ref>{{cita publicación
| autor = Marcelo Zlotogwiazda
| título = Siete alternativas de inflación
| url = http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-92575-2007-10-07.html
| editorial = [[Página/12]]
| fecha = 7 de octubre de 2007
}}</ref><ref>{{cita publicación
| autor = Francisco Olivera
| título = Los industriales creen que la inflación supera el 25%
| url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1037227
| editorial = [[La Nacion (Argentina)|]]
| fecha = 7 de agosto de 2008
}}</ref> El índice sirve para determinar el monto que el gobierno ha decidido pagar en concepto de intereses de la denominada "[[deuda externa]]", en función del [[Coeficiente de Estabilización de Referencia]] (CER). Algunos observadores y dirigentes políticos han sostenido que tanto el gobierno argentino, como grupos económicos privados acreedores de títulos de la deuda externa, pujan por influir en la forma en que se calculan los índices en el INDEC, con el fin de reducir la deuda externa en el caso del gobierno, y de aumentarla en el caso de los acreedores. Por otro lado, existen investigaciones y fallos judiciales que determinaron el carácter ilegítimo y fraudulento de una gran parte de la llamada "deuda externa".<ref>[http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ballesteros_JuicioSobreDeudaExterna/Ballesteros_001.htm ''Sentencia dictada por el Juez Jorge Ballesteros en el juicio penal Olmos, Alejandro c/ Martinez de Hoz y otros s/ Defraudación''], 13 de junio de 2000.]</ref><ref>[http://www.asteriscos.tv/noticia-5655.html «“Inflación INDEC” permitió ahorrar 4.200 millones de pesos»], ''Asteriscos'', 7 de mayo de 2007.</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=26949
|título= La lógica del absurdo
|fechaacceso=25 de julio de 2009
|apellido= Montenegro
|nombre= Maximiliano
|fecha= 24 de julio de 2009
|editorial= [[Crítica de la Argentina]]
}}</ref>

El ministro de Economía [[Martín Lousteau]] presentó un plan para combatir la creciente inflación, reduciendo el crecimiento económico («enfriando» la economía), recurso que fue expresamente rechazado por el ex presidente Kirchner. El gobierno sostiene que la inflación no está causada por el alto nivel de crecimiento económico, y que un enfriamento de la economía, con las altas tasas de endeudamiento y pobreza que aún registra el país, tendrían un costo social mayor que el mismo descenso de la inflación.<ref name="Martín Lousteau renunció">[http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 «Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía»], ''La Voz'', 25 de abril de 2008.</ref>

En la segunda mitad del 2008, la tasa de inflación real bajó, ubicándose en el 0,4% mensual (según el [[INDEC]]) y alrededor del 0.7% para diversos estudios privados.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2009/07/15/elpais/p-01958494.htm «La inflación del INDEC en junio fue la mitad de los cálculos privados»], ''Misiones on Line'', 9 de noviembre de 2008.</ref>

Sin embargo, en el transcurso del primer semestre de 2009, los datos oficiales se han despegado de las mediciones privadas, llegando estas últimas a estimar la tasa interanual en un triple de las difundidas por el INDEC, mismas que la sitúan en un 5,7% contra más de un 15% para la virtual totalidad de las consultoras especializadas.<ref>[http://www.ieco.clarin.com/notas/2009/05/13/01917536.html La inflación anual del INDEC fue del 5,7%, un tercio de los cálculos privados «Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía»], ''Clarín'', 13 de mayo de 2009.</ref>

==== Cambios en las retenciones a la exportación y el paro agropecuario ====
{{AP|Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008}}
El [[11 de marzo]] de [[2008]], en un contexto de fuerte aumento nacional e internacional del precio de los alimentos, influenciados por los movimientos especulativos en los mercados de ''commodities'' de los Estados Unidos en los momentos previos a la decalración abierta de la [[crisis económica de 2008-2009]], el [[ministro de Economía]], [[Martín Lousteau]], anunció un nuevo sistema de retenciones móviles a las exportaciones de cuatro productos y sus derivados: [[soja]], [[girasol]], [[maíz]] y [[trigo]].<ref name="R125">{{cita web|url =http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138567|título = Resolución 125/2008, Ministerio de Economía y Producción|fechaacceso =25/05/2008|añoacceso =|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =10 de marzo de 2008|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Infoleg|páginas =|idioma =|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> La medida tenía como objetivo atenuar las oscilaciones bruscas de los precios internacionales, combatir la llamada «sojización» del campo argentino y preservar la «política de dólar alto».<ref name="R125" /> Adicionalmente se anunciaron incentivos para la industria lechera y una mesa de negociación para el sector de la carne bovina.

La medida significó, en lo inmediato, un incrementó de la tasa de retención sobre la soja y el girasol, reduciéndose levemente las correspondientes al maíz y al trigo.<ref>{{cita web
|url = http://www.perfil.com/contenidos/2008/03/11/noticia_0071.html
|título = Lousteau anunció una fuerte suba en las retenciones a soja y girasol; bajan un punto las de maíz y trigo
|fechaacceso = 26 de marzo
|añoacceso = 2008
|editorial = Perfil
|idioma = español
}}</ref> La Resolución 125 fue rechazada de plano por las cuatro organizaciones que reúnen al sector [[empleador]] de la producción [[agricultura|agro]]-[[ganadería|ganadera]] en la [[Argentina]], las que, a partir del [[13 de marzo]], declararon un [[cierre patronal|paro]] con [[Bloqueo de vías de comunicación terrestre|bloqueos de rutas]], que se extendería durante 129 días.<ref name="bbc1">{{cita web
|url = http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7303000/7303470.stm
|título = Argentina: campo desafía a Cristina
|fechaacceso = 26 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor =
|último = Seitz
|primero = Max
|enlaceautor =
|editorial = BBC mundo.
|idioma = español
}}</ref> El conflicto se agravó el [[25 de marzo]], cuando las organizaciones agroganaderas decidieron que el paro fuera «por tiempo indeterminado», hasta que el gobierno dejara sin efecto el incremento dispuesto, frente a lo cual la presidenta Cristina Fernández declaró que no negociaría hasta que el lock out fuera levantado.<ref>{{cita publicación|nombre=Daniel|apellido=Juri|enlaceautor=|autor=|coautores=|título=Un conflicto que llegó a su límite y ya acorrala a los mandatarios provinciales|url=http://www.clarin.com/diario/2008/03/25/elpais/p-00401.htm|formato=|publicación=|editorial=Clarín|id=|páginas=|página=|fecha=25 de marzo de 2008|fechaacceso=27-03-2008|idioma=|cita=|archiveurl=|archivedate= }}</ref> El paro afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y el abastecimiento de las ciudades.

El agravamiento del conflicto llevó a que miles de manifestantes en todo el país salieran a las calles tanto para oponerse como para apoyar las medidas del gobierno. En el curso de las manifestaciones se produjeron enfrentamientos entre partidarios de ambas posiciones.<ref>{{cita web|título = Piqueteros K y manifestantes se volvieron a enfrentar en la Plaza
|autor = Horacio Aizpeolea
|edición = [[Diario Clarín]], 27 de marzo de 2008
|url= http://www.clarin.com/diario/2008/03/27/elpais/p-01637440.htm
|fechaacceso = 27-mar-2008}}</ref> Durante el conflicto se produjo la renuncia del ministro de Economía [[Martín Lousteau]], autor de las medidas cuestionadas.<ref>La renuncia del ministro [[Martín Lousteau]] ha sido atribuida por algunas fuentes, a un ''paper'' suyo, en el que proponía reducir la tasa de crecimiento de la economía con el fin de moderar la inflación. Otras fuentes relacionaron la renuncia con un fuerte enfrentamiento de ministro con el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y con el ex&nbsp;presidente [[Néstor Kirchner]]. [http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 «Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía»], ''La Voz'', 25 de abril de 2008.</ref>

El [[17 de junio]] la presidenta Fernández envió al Congreso un [[s:Proyecto de ley de retenciones|proyecto de ley sobre las retenciones]] a las exportaciones de granos y las compensaciones a los pequeños productores, con el fin de que sea el [[Congreso de la Nación Argentina|Poder Legislativo]] el que resuelva en definitiva la situación. En la madrugada del [[17 de julio]], la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]], en una votación que debió ser desempatada por el [[Vicepresidente de la Nación Argentina|Vicepresidente de la Nación]], rechazó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que había sido previamente aprobado con modificaciones por la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]]. El [[18 de julio]] la presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031390&pid=4762206&toi=6255 «Cristina dejará sin efecto la polémica resolución 125»], ''La Nación'', 18 de julio de 2008.</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031446&pid=4762206&toi=6256 «Satisfacción con matices en el campo»], ''La Nación'', 18 de julio de 2008.</ref>

==== Situación del Vicepresidente ====

El voto de desempate del vicepresidente [[Julio Cobos]] en contra del proyecto de retenciones a las exportaciones agropecuarias de la presidenta, que causó el rechazo del mismo por el Congreso, llevó a una ruptura entre ambos y a un realineamiento político de un sector de los llamados [[radicales K]], liderado por el primero, que se ubicó en la oposición, aún sin dejar de ocupar el cargo de vicepresidente.

[[Elisa Carrió]], una de las principales dirigentes de la oposición, había acusado a Cobos, pocos días antes, de formar parte de una conspiración golpista contra la presidenta Fernández, junto con el ex presidente [[Eduardo Duhalde]].<ref>{{cita web|url= http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=6879&pagina=4|urltrad=|título= Más críticas al vice. Ahora, a Cobos le pega hasta Carrió|fechaacceso=25 de mayo de 2009|añoacceso=|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|coautores=|fecha= 4 de julio de 2008|año=|mes=|formato=|publicación=|editor=|editorial= Crítica Digital|ubicación=|página=|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref> El hecho produjo una situación anómala, porque por un lado Cobos se ubicó como uno de los principales referentes de la oposición al gobierno del Cristina Kirchner, pero por otro lado, en su condición de Vicepresidente, debe reemplazar a la presidenta cada vez que ésta se ausenta del país, encontrándose en condiciones de tomar en ese caso medidas contrarias a la línea política marcada por la titular del Poder Ejecutivo.

Esta última situación se produjo el [[21 de septiembre]] de [[2008]], cuando Cobos, en ejercicio de la Presidencia de la Nación a causa del viaje de la presidenta a Nueva York, recibió al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, [[Mauricio Macri]], uno de los principales líderes opositores, y transmitió al Jefe de Gabinete un reclamo financiero de Macri, con el que la presidenta discrepaba.<ref>Ignacio Lladós, José (2008). [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1052598 «Cobos recibió a Macri y generó más tensión con el Gobierno»], ''La Nación'', 22 de septiembre de 2008.</ref>

Otro caso similar se produjo en ocasión de la sanción del proyecto de ley presentado por la presidenta Fernández, reestatizando el sistema de jubilaciones y pensiones que había privatizado el presidente Carlos Menem. El proyecto fue aprobado en ambas cámaras del Congreso y, en noviembre de 2008, al momento de ser [[promulgación|promulgado]] como ley por el Poder Ejecutivo, la presidenta se encontraba realizando una gira por África del Norte, razón por la cual estaba siendo reemplazada por el vicepresidente Cobos. En esa circunstancia, el partido [[PRO]] ([[Mauricio Macri|macrismo]]) le pidió a Cobos que [[veto|vetara]] la ley de la presidenta sancionada por el Congreso.<ref>[http://www.perfil.com/contenidos/2008/11/20/noticia_0036.html «Mientras Cristina no está... piden al “presidente” Cobos que vete la ley anti-AFJP»], ''Perfil'', 20 de noviembre de 2008.</ref>

Esta situación, que permitiría al Vicepresidente dejar sin efecto decisiones tomadas por el presidente, o tomar decisiones que el presidente desaprueba, generó un debate entre políticos, periodistas y especialistas. Algunos han sostenido que, por razones morales, el Vicepresidente debería renunciar.<ref>[http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=15950&pagina=3 «Pichetto: “Cobos es insostenible”»], ''Crítica Digital'', 29 de diciembre de 2008.</ref> Otros han reflexionado que la [[Constitución Nacional]] no prohíbe que el vicepresidente realice actos opuestos al presidente, y que por lo tanto está habilitado para hacerlo.<ref>[[Joaquín Morales Solá]] (2008). [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1075087 «Cobos: “Sólo me sacarán muerto”»], ''La Nación'', 28 de noviembre de 2008.</ref>

==== Rescate de Aerolíneas Argentinas ====
El 24 de julio de 2008 la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley de rescate de las empresas [[Aerolíneas Argentinas]] y [[Austral Líneas Aéreas]], por el que se aprueba el acuerdo entre el Estado Nacional y el grupo Interinvest del 17 de julio de 2008, mediante el cual el Estado argentino adquirió las acciones de esas y otras empresas relacionadas.

Aerolíneas Argentinas es la «línea de bandera» de Argentina y había sido privatizada en 1991 durante el gobierno de Carlos Menem. La empresa fue adquirida primero por [[Iberia]] y luego por Marsans, incurriendo en serias irregularidades.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1148914] Aerolíneas Argentinas ya pierde más de 6,6 millones de pesos por día</ref> El proyecto presidencial fue aprobado por el Congreso Nacional el 3 de septiembre de 2008 como Ley 26.412.<ref>{{cita web|url= http://www.diputados.gov.ar/|título= Expediente: 0018-PE-2008|fechaacceso=17 de julio de 2009|editorial= Cámara de Diputados de la Nación|año= 2008|editor=|idioma=|cita= }}</ref>

==== La crisis económica mundial de 2008-2009 ====

La [[crisis económica de 2008-2009]], iniciada en los [[Estados Unidos]], tuvo su primer efecto en la Argentina con el aumento exponencial del precio internacional de los granos que llevó al llamado [[Paro patronal agropecuario en Argentina de 2008|«conflicto del campo»]], durante el cual las organizaciones de productores agropecuarios se opusieron a un alza de las retenciones a las exportaciones, consiguiendo finalmente que el Congreso anulara las medidas adoptadas por el gobierno en la Resolución 125/2008.

El 23 de septiembre, en su discurso en la 63ª [[Asamblea General de la ONU]], la presidenta Fernández denominó a la crisis como el ''Efecto Jazz'', aludiendo a su origen en [[Estados Unidos]], en clara contraposición a las denominaciones que los centros económicos utilizaron para denominar a las crisis anteriores que se originaban en países emergentes, como fueron el [[Efecto Tequila]], [[Efecto Caipirinha]], el [[Efecto Arroz]] y el propio ''Efecto Tango'', como se conoció la crisis argentina de 1998-2002. La presidenta cuestionó también a los «gurúes económícos» que defendíán el modelo económico estadounidense y criticaban las medidas anticrisis tomadas por los presidentes [[Eduardo Duhalde]] y [[Néstor Kirchner]], para ratificar su adhesión de fondo al enfoque [[desarrollismo|neodesarrollista]] de las mismas.<ref name="Las medidas">{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=Cristina Fernández de Kirchner: "Las medidas contracíclicas no son ningún plan B, son para seguir sosteniendo nuestro plan A"|url= http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=244940&ID_Seccion=18|publicación=|editorial= DERF|fecha=27 de enero de 2001|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref> Estas declaraciones fueron muy criticadas por la prensa conservadora y algunos sectores de la oposición, que las calificaron como un acto de arrogancia.<ref name="Las medidas" />

En octubre la presidenta puso en marcha un Comité de Crisis de alto nivel, para realizar un monitoreo permanente de la emergencia y recomendar medidas, integrado por el Jefe de Gabinete, el ministro de Economía, los presidentes del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores, y el titular de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).<ref name="comité">{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=Crack financiero internacional. Massa analizó la crisis con el comité de emergencia|url= http://200.82.82.212/index.php?secc=nota&nid=12012&pagina=2|publicación=|editorial= Crítica|fecha=7 de octubre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref>

A partir del 26 de noviembre, la presidenta Fernández anunció en diversas etapas un plan anticrisis compuesto por las siguientes acciones:<ref name="plancrisis1">{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=Cristina lanzó el «plan B» anticrisis y obras públicas por $71.000 millones|url= http://www.agrositio.com/vertext/vertext.asp?id=94859&se=1|publicación=|editorial= Agrositio|fecha=26 de noviembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref><ref name="plancrisis2">{{cita publicación|nombre= Guillermina|apellido=Fossati|enlaceautor=|coautores=|título=El plan anticrisis que lanzó la presidenta, bajo la lupa de los analistas y empresarios|url=http://economia.infobaeprofesional.com/notas/75135-El-plan-anticrisis-que-lanzo-la-presidenta-bajo-la-lupa-de-los-analistas-y-empresarios.html?cookie|publicación=|editorial= Infobae|fecha=26 de noviembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref><ref name="plancrisis2" />

* Creación de un [[Ministerio de la Producción (Argentina)|Ministerio de Producción]].
* Paquete anticrisis integrado por tres herramientas:
** moratoria tributaria y reducción de retenciones para el agro;
** blanqueo, promoción y sostenimiento del trabajo registrado para las [[pyme]]s;
** blanqueo y repatriación de capitales.
* Créditos públicos de fomento a la producción y al consumo, con una asignación de 13.200 millones de pesos (4.400 millones de dólares), asignados a través de la banca privada, a bajo interés. Los fondos se asignaron con el siguiente detalle: heladeras y otros bienes del hogar (3500 millones de pesos), automóviles (3000 millones de pesos), pequeñas y medianas empresas (3000 millones de pesos), campo (1700 millones de pesos), industria (1250 millones de pesos), camiones (650 millones de pesos). En un segundo anuncio se asignaron créditos al turismo sin interés (330 millones de pesos) y de bienes de consumo (200 millones de pesos).<ref name="plancrisis4">{{cita publicación|nombre= Guillermina|apellido=Fossati|enlaceautor=|coautores=|título=Tercera cuota del plan oficial anticrisis|url=http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=15533|publicación=|editorial= Crítica|fecha=12 de diciembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref>
* Plan de obra pública, por 21.000 millones de dólares, con el fin de impulsar el resto de la economía y duplicar los puestos de trabajo en el sector, creando unos 360.000 empleos.

El plan fue apoyado por las dos centrales sindicales ([[CGT]]<ref name="plancrisis3">{{cita publicación|nombre= Guillermina|apellido=Fossati|enlaceautor=|coautores=|título=Medidas anticrisis / Las repercusiones. La CGT apoya, pero pide doble indemnización y una suma fija|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1077572|publicación=|editorial= La Nación|fecha=5 de diciembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref> y [[CTA]]), la [[Unión Industrial Argentina]] que agrupa a los empresarios industriales, y [[CONINAGRO]], que agrupa a las [[cooperativa]]s rurales. Fue criticada por la [[Sociedad Rural Argentina]] (SRA) y la [[Federación Agraria Argentina]] (FAA), ambas asociaciones que agrupan a los propietarios y productores rurales.<ref name="plancrisis5">{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=Cristina Fernández de Kirchner anuncia un plan de 13.200 millones de pesos para afrontar la crisis|url=http://es.wikinews.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner_anuncia_un_plan_de_13.200_millones_de_pesos_para_afrontar_la_crisis
|publicación=|editorial= Wikinews|fecha=5 de diciembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref>

Por su parte, en octubre de 2008, el [[Fondo Monetario Internacional]] anunció que decidió no incluir a la Argentina en el Plan Anticrisis del organismo, «por sus antecedentes negativos», haciendo referencia a la catástrofe económico-social padecida durante la [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|crisis de 1998-2002]], cuando la economía del país era dirigida de acuerdo a las pautas del Fondo.<ref>{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=El FMI excluyó a la Argentina de un plan de ayuda financiera|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1064516|publicación=|editorial= La Nación|fecha=5 de diciembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref>

==== Reestatización de la fábrica de aviones de Córdoba ====
{{VT|Fábrica Militar de Aviones}}
El 17 de marzo de 2009 el Poder Ejecutivo Nacional presentó un proyecto de reestatización de la ex [[Fábrica Militar de Aviones]] (FMA), empresa pionera en América Latina, creada en 1927 durante el gobierno radical de [[Marcelo T. de Alvear]] y privatizada en 1995 durante el mandato del presidente [[Carlos Menem]] y entregada bajo concesión a la empresa estadounidense [[Lockheed Martin]].<ref>{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=Marcha atrás en otra privatización. Reestatizan una fábrica de aviones|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1109695|publicación=|editorial= La Nación|fecha=18 de marzo de 2009|fechaacceso=14 de julio de 2009 }}</ref> Luego de su privatización la empresa fue conocida como Área Material Córdoba. La nacionalización se realizó en el ámbito del Ministerio de Defensa a cargo de la ministra [[Nilda Garré]].

El 21 de mayo de 2009 la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados de la Nación]] dio media sanción a la ley aprobando la nacionalización, por 152 votos a favor, uno en contra y 21 abstenciones.<ref>{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|coautores=|título=Diputados argentinos aprueba nacionalizar fábrica de aviones de Lockheed|url=http://www.adn.es/economia/20090521/NWS-0025-Diputados-Lockheed-nacionalizar-argentinos-aviones.html|publicación=|editorial= ADN|fecha=21 de mayo de 2009|fechaacceso=14 de julio de 2009 }}</ref>

==== Fondo del Bicentenario y conflicto con el presidente del Banco Central ====
{{AP|Fondo del Bicentenario}}
{{actualidad}}

El 14 de diciembre de 2009 Cristina Fernández creó el [[Fondo del Bicentenario]], un fondo especial para garantizar el pago de los intereses de la deuda externa, creado mediante [[decreto de necesidad y urgencia]] (DNU) 2010/2009.<ref>{{cita web |url= http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161506/norma.htm|título= Decreto (DNU) 2010/2009 de Creación del Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad|fechaacceso=24-10-2010 |autor= Poder Ejecutivo Nacional |fecha= 14-12-2009|editorial= Infoleg|idioma= |cita= }}</ref>

La intención de la Presidenta Fernández fue recurrir a fondos de baja tasa de interés, con el fin de reducir la carga financiera sobre el tesoro nacional y promover la recuperación económica luego de la [[Crisis económica de 2008-2009|Crisis económica global de 2008-2009]]. Algunos partidos opositores criticaron la decisión, defendiendo la "[[independencia]]" o la [[autonomía]] del [[Banco Central]],<ref>{{cita web |url= http://www.ncn.com.ar/08/noticiad.php?n=5464&sec=2&ssec=&s=noticiad|título= Felipe Solá: 'No defendemos a Redrado, defendemos la independencia del BCRA'|fechaacceso=24-10-2010 |autor= |fecha= 10-01-2010|editorial= NCN|idioma= |cita= }}</ref> y actuaron en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]] y el [[Poder Judicial de la Nación Argentina|Poder Judicial]] con el fin de dejar sin efecto la medida, dando lugar a un fuerte enfrentamiento entre los tres poderes del país. Adicionalmente, el Presidente del Banco Central, [[Martín Redrado]], decidió por su parte no cumplir con el DNU que creó el fondo, originando una seria confrontación con el [[Poder Ejecutivo Nacional]].<ref>{{cita web |url= http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/162676/norma.htm|título= Decreto (DNU) 18/2010 de Remoción del Presidente del Banco Central|fechaacceso=24-10-2010 |autor= Poder Ejecutivo Nacional |fecha= 07-01-2010|editorial= Infoleg|idioma= |cita= }}</ref>

El [[29 de enero]] de [[2010]] presentó su renuncia como presidente del [[Banco Central de la Republica Argentina]],<ref>lanacion.com.ar, [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1227491&pid=8206014&toi=6255 Con fuertes críticas, Redrado renunció al BCRA, pero el Gobierno ya adelantó que no aceptará la dimisión]</ref><ref>criticadigital.com.ar, [http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=36788 Martín Redrado presentó su renuncia, pero ahora el Gobierno no se la aceptará]</ref> pero el jefe de gabinete Aníbal Fernández, aseguró que la Presidenta no se la aceptaría.<ref>lanacion.com.ar, [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1227543 Aníbal Fernández: "La Presidenta esperará a que se expida la comisión"]</ref>

Finalmente el 3 de febrero de 2010 la destitución de Redrado es confirmada por una comisión bicameral del Congreso y asume en su lugar [[Mercedes Marcó del Pont]].<ref>[http://www.infobae.com/politica/498880-101275-0-Ma%C3%B1ana-asumir%C3%A1-039en-comisi%C3%B3n039-la-nueva-titular-del-BCRA Mañana asumirá 'en comisión' la nueva titular del BCRA] - Infobae.com 03-02-2009</ref>

=== Política laboral ===
[[Archivo:Somavía Cristina Kirchner - Reunión de Ministros de Trabajo en Argentina - 2009.jpg|thumb|200px|Inauguración de la XVI Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la [[OEA]], celebrada en [[Buenos Aires]] en 2009. De izq a dcha: [[Jorge Taiana]] (Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina), Cristina Fernández de Kirchner (Presidenta de Argentina), [[Carlos Tomada]] (Ministro de Relaciones Trabajo de Argentina) y [[Juan Somavía]] (Director General de la [[OIT]]).]]
==== Evolución del mercado de trabajo ====

En 2008, la [[desocupación]] se mantuvo en niveles similares a los que se encontraba el año anterior, pasando del 8,4% en el primer trimestre al 7,3% en el cuarto trimestre del año, la tasa más baja desde [[octubre]] de [[1992]], según datos del [[INDEC]] (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).<ref>Fuente: [[INDEC]], Encuesta Permanente de Hogares Continua.</ref>

En el mismo período el trabajo informal (no registrado), se redujo a un 37,3%, luego de que llegara al 49,50% en el primer semestre del 2003.<ref>[http://www.eldia.com.ar/edis/20080512/20080512202359.htm «Cristina anunció baja del desempleo»], ''El Día'', 12 de mayo de 2008.</ref>

==== Reestatización de las jubilaciones y pensiones ====
El [[21 de octubre]] de [[2008]] la presidenta Cristina Fernández anunció que elevaba un proyecto al [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]] para poner fin al sistema de [[AFJP]], un régimen privado de pensiones y jubilaciones que había constituido una de las principales medidas de la política generalizada de [[privatización|privatizaciones]] llevada adelante por el presidente [[Menem]].<ref>[http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=55141 Gobierno argentino tomaría participación accionaria en 40 empresas tras estatización de AFJP]</ref> El proyecto fue aprobado por el Parlamento el [[20 de noviembre]] con apoyo de algunas fuerzas de oposición como los [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] y el [[ARI]], votando en contra del mismo el [[PRO]], la [[Coalición Cívica]] y la [[Unión Cívica Radical]]. La ley dio origen a un nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-115340-2008-11-20.html «El Senado aprobó la eliminación de las AFJP por 46 votos a favor y 18 en contra»], ''Página/12'', 20 de noviembre de 2008</ref>

==== Negociación colectiva ====
El gobierno de Cristina Fernández profundizó la política de generalización de la [[negociación colectiva]] para regular las [[relaciones laborales]] que había iniciado el presidente Néstor Kirchner.

Finalizado el tercer trimestre de 2008, el Ministerio de Trabajo había homologado 890 [[convenio colectivo|convenios colectivos]] y acuerdos, una cifra que significó un aumento del 24%, comparado con el mismo período de 2007,<ref name="Informe negociación colectiva 3T08">{{cita web
|url = http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/negColectiva/200803T_negociacionColectiva.pdf
|título = Estado de la Negociación Colectiva, Tercer Trimestre
|fechaacceso = 9 de febrero de 2009
|añoacceso =
|autor = Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo.
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2008
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial = Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, pag.
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref> y del 324% comparado con 2004.<ref>{{cita web
|url = http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/negColectiva/200803T_negociacionColectiva.pdf
|título = Estado de la Negociación Colectiva, Tercer Trimestre
|fechaacceso = 9 de febrero de 2009
|añoacceso =
|autor = Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo.
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2008
|mes =
|formato =
|obra = Gráfico 1
|editorial = Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, pag. 5
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref> Más del 90% de los convenios se realizaron [[convenio colectivo de rama|por rama de actividad económica]] (y subrama) y los restantes por empresa. Las cláusulas más habituales fueron las salariales, pero también se registró un aumento de la cantidad de cláusulas sobre «regulación de las relaciones laborales» en la empresa y «condiciones de trabajo», que en el III trimestre representaron el 20% y el 17% de las cláusulas totales, incluyéndose entre ellas la creación de «comités de higiene y seguridad» y cláusulas especiales de no [[discriminación]].<ref name="Informe negociación colectiva 3T08" />

El crecimiento de la presencia [[sindicato|sindical]] en el sistema de relaciones laborales, ha impulsado modificaciones en los planes de estudios de algunas universidades, con el fin de incluir mayor información y análisis sobre los sistemas, reglas y técnicas de [[diálogo social]] en la gestión de los [[recursos humanos]] de las [[empresa]]s.<ref>{{cita web
|url = http://www.udesa.edu.ar/files/RRHH/Desayuno-13-JUN-07-huelga-subtes.ppt
|título = Recursos humanos en un entorno de poder sindical
|fechaacceso = 9 de febrero de 2009
|añoacceso =
|autor =
|último = Robles
|primero = Alberto José
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2008
|mes =
|formato =
|obra = Recursos humanos
|editorial = [[Universidad de San Andrés]]
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>

==== Migraciones laborales ====
El gobierno de Cristina Fernández continuó con el [[Plan Patria Grande]] iniciado en el gobierno anterior, con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situación irregular. En 2008 se entregaron documentos argentinos a 144.549 personas, sumando de ese modo la cantidad de 714.907 inmigrantes regularizados, desde que se puso en marcha el plan en 2006.<ref>{{cita web
|url = http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-119729-2009-02-09.html
|título = EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS, 700.000 PERSONAS PIDIERON LA RESIDENCIA. Desde Paraguay y Bolivia, y también de Estados Unidos
|fechaacceso = 9 de febrero de 2009
|añoacceso =
|autor =
|último = Kollmann
|primero = Raúl
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha = 9 de febrero de 2009
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial = Página/12
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref> La cifra representa casi la mitad de los extranjeros registrados en el censo de 2001 (1.531.940). La regularización masiva de inmigrantes y la consecuente posibilidad de que puedan hacer valer sus derechos (sindicalización, asociación, demandas laborales, etc.) tiene un fuerte impacto en el [[mercado de trabajo]], ya que los extranjeros suelen ocupar los empleos que se encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una mejora en los mismos, impacta directamente en toda la escala salarial.<ref>{{cita libro
|apellidos = Varios
|nombre =
|enlaceautor =
|coautores =
|editorial = Organización Internacional del Trabajo
|editor =
|otros =
|título = Los trabajadores y las trabajadores migrantes
|url =
|edición = Educación Obrera Nº 129
|fecha =
|año = 2002
|mes =
|ubicación = Ginebra
|id =
|isbn =
|páginas =
|capítulo =
|urlcapítulo =
|cita =
}}</ref>

==== Generalización de la asignación familiar por hijo ====
El [[29 de octubre]] de 2009 Cristina Kirchner sancionó el Decreto 1602/09 estableciendo la generalización de la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil, incluyendo los monotributistas sociales.<ref>{{cita web|url = http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/159466/norma.htm|título = Decreto 1602/2009. Incorpórase el Subsistema no Contributivo de Asignación Universal por hijo para Protección Social|fechaacceso = 01-11-2009|añoacceso =|autor =Cristina Fernández de Kirchner|último = |primero = |fecha = 29-10-2009|editorial = Infoleg|cita =}}</ref>

Para percibir el beneficio, los padres deberán acreditar haber cumplido el plan de vacunación obligatorio hasta los 4 años de edad y el cumplimiento de la educación obligatoria desde los 5 años de edad y hasta los 18 años.

La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de [[pobreza]]. El Ministro de Trabajo [[Carlos Tomada]] consideró que se trata de una extensión del sistema de [[seguridad social]] que en una primera etapa el plan estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema (indigencia) y reducir considerablemente la pobreza (canasta mínima vital).<ref>El Destape, América 24, 01-11-2009, 23:50</ref>

==== Aumento de las indemnizaciones por accidentes de trabajo ====
El 5 de noviembre de 2009 la Presidenta Fernández dictó el Decreto 1694/2009 aumentando las indemnizaciones por [[Siniestralidad laboral|riesgos del trabajo]] y modificando el régimen legal (Ley 24.557) con el fin de corregir las fallas del sistema -establecido durante el gobierno del Presidente [[Carlos Menem]]- y la gran cantidad de fallos judiciales declarando inconstitucionales sus normas (casos Castillo, Milone y Aquino, entre otros).<ref name="Decreto 1694">{{cita web|url = http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/159765/norma.htm|título = Decreto 1694/2009|fechaacceso = 15-11-2009|añoacceso =|autor =Poder Ejecutivo Nacional|último = |primero = |fecha = 05-11-2009|editorial = Infoleg|cita =}}</ref>

El decreto elimina el tope máximo que había impuesto la legislación anterior para la renta periódica, fijado en $180.000 (aprox. u$s 50.000) y establece por el contrario que la misma suma será considerada como piso mínimo, para el valor de la vida humana o la incapacidad total. También se aumentaron algo más de un 100% los montos que la ley preveía como suma fija, en casos de incapacidades superiores al 50% y muerte.<ref name="Decreto 1694" />

La norma también implementa un sistema de supervisión de los servicios médicos prestados por las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART), ante la gran cantidad de quejas sobre las mismas, y habilita la creación de ARTs, sin beneficio de lucro.<ref name="Decreto 1694" />

En el sector de los trabajadores, el Decreto 1694/09 contó con el apoyo por las dos centrales sindicales ([[CGT]] y [[CTA]]).<ref name="Silvia Stang">{{cita web|url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1195525|título = Apoyo gremial y rechazo empresarial. Fijan indemnizaciones mínimas para los accidentes de trabajo|fechaacceso = 15-11-2009|añoacceso =|autor =Silvia Stang|último = |primero = |fecha = 06-11-2009|editorial = La Nación|cita =}}</ref> En el sector de los empleadores, la respuesta fue variada: mientras que la UIA, la Sociedad Rural y la Cámara de Comercio cuestionaron la norma,<ref name="Silvia Stang" /> la [[Confederación Argentina de la Mediana Empresa]] (CAME), apoyó el decreto.<ref>{{cita web|url = http://www.redcame.org.ar/index.php/came/noticia/1316|título = Ley de Riesgos del Trabajo: el decreto ofrece más respuestas que una reforma tratada por el Congreso|fechaacceso = 15-11-2009|añoacceso =|autor =|último = |primero = |fecha = 10-11-2009|editorial = Confederación Argentina de la Mediana Empresa|cita =}}</ref>

=== Política internacional ===
==== Conflicto con Estados Unidos por el escándalo de Antonini Wilson ====
{{AP|Escándalo de la valija}}
Tres días después de asumir el mando, un fiscal federal de los [[Estados Unidos]], comprometió a la presidenta Fernández de Kirchner, en un [[Maletinazo|sonado caso de contrabando de dinero]], al sostener públicamente que el mismo estaba destinado a su campaña electoral y había sido enviado por el gobierno de [[Venezuela]].<ref name="La Gaceta">[http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=250176 «Afirman que volaron más valijas para la Argentina»], en ''La Gaceta'' (Argentina). [22-12-2007].</ref><ref name="ElCorreo2">[http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=60896&seccion_nota=9 «Venezuela envió varias maletas a la Argentina»], en ''El Comercio'' (Perú). [22-12-2007].</ref> El anuncio provocó una dura respuesta de la presidenta que calificó el hecho como una «operación basura» proveniente de los «basurales de la política internacional», impulsado por países que, «más que países amigos, quieren países empleados y subordinados», para ratificar su decisión de profundizar as relaciones de unidad con los demás países de América Latina. La respuesta de la presidenta significó un deterioró las relaciones diplomáticas entre [[Estados Unidos]] y [[Argentina]], las cuales comenzaron a recomponerse a principios de febrero del [[2008]] tras una reunión de la presidenta con el embajador [[Anthony Wayne]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/02/01/elpais/p-00301.htm El Gobierno dice que se está «ordenando» el vínculo con EE. UU.]</ref>

==== El embajador ante el Vaticano ====
En enero de 2008 se conoció extraoficialmente que el [[Vaticano]] no otorgaría el [[placet]] al embajador designado ante la Santa Sede, [[Alberto Iribarne]]. Entre las razones mencionadas se señalaron desde el descontento de la Iglesia católica ante la condición de [[divorciado]] de Iribarne, hasta conflictos más profundos como la del vicariato castrense vacante desde el retiro del cuestionado obispo [[Antonio Baseotto]] y la cuestión del [[aborto]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/01/29/elpais/p-00301.htm El Vaticano frena la designación de Iribarne como embajador]</ref> Luego de varios meses sin embajador, el 22 de octubre de 2008, la presidenta con acuerdo del Senado, designó en el cargo a [[Juan Pablo Cafiero]], cuyo placet fue inmediatamente aprobado por el Vaticano.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1062172 «Designan a Juan Pablo Cafiero embajador ante el Vaticano»], ''La Nación'', 22 de octubre de 2008.</ref>

==== Gestiones humanitarias por los rehenes de las FARC ====
[[Archivo:Madonna, Betancourt and Fernández de Kirchner.jpg|200px|thumb|La cantante [[Madonna (cantante)|Madonna]], [[Íngrid Betancourt]] y Cristina en la [[Casa Rosada]].]]
La primera mandataria ha intervenido en las gestiones relativas al [[acuerdo humanitario|canje humanitario]] de los rehenes de las [[FARC]] en la [[República de Colombia]], problema sobre el que había venido trabajando desde un tiempo antes de asumir, cuando invitó al país a la madre de [[Íngrid Betancourt]], en mayo de 2007.<ref>[http://www.168horas.com.ar/070530/070530_92.htm ''A más de 5 años del secuestro de su hija. La madre de Íngrid Betancourt se reunió con Cristina y agradeció su apoyo''], ''168 Horas'', 30 de mayo de 2007.</ref> Ya asumido el poder como presidenta, dispuso que su esposo, el ex presidente [[Néstor Kirchner]], integrara [[Operación Emmanuel|la misión humanitaria]] que viajó a un municipio colombiano para instrumentar el canje, aunque finalmente el mismo no pudo realizarse en esa ocasión. En abril de 2008 viajó a [[París]] para participar en la Marcha Blanca por la libertad de Betancourt.<ref>{{cita publicación|nombre=|apellido=|enlaceautor=|autor=|coautores=|título= París se viste de blanco para pedir a las FARC la libertad de Ingrid Betancourt|url= http://www.20minutos.es/noticia/366681/0/bruni/betancourt/farc/|formato=|publicación=|editorial= 20 Minutos|id=|páginas=|página=|fecha= 9 de abril de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009|idioma=|cita=Cristina Fernández de Kirchner y Carla Bruni participaron en la 'marcha blanca' de París por Ingrid Betancourt.}}</ref>

El gobierno francés agradeció el compromiso argentino.<ref>[http://diarionco.com/blog/index.php/internacionales/2008/01/17/p13066 «Francia renovó su agradecimiento a la Argentina por los rehenes de las FARC»], ''Diarioonco'', 17 de enero de 2008.</ref> Una vez liberadas, las rehenes [[Clara Rojas]] y [[Consuelo González]], viajaron a la Argentina para agradecer a la presidenta las gestiones que contribuyeron a su liberación.<ref>[http://infobae.com.ar/contenidos/358785-100799-0-Las-dos-colombianas-liberadas-los-guerrilleros-las-FARC-visitar%E1n-la-Argentina «Las rehenes liberadas por las FARC visitarán la Argentina»], ''Infobae'', enero de 2008</ref> Lo mismo hizo Ingrid Betancourt en diciembre de 2008,<ref name="Betancourt con CFK">{{cita publicación|nombre= Atilio|apellido= Bleta|enlaceautor=|autor=|coautores=|título= Betancourt le agradeció a Cristina las gestiones para su liberación|url= http://www.clarin.com/diario/2008/12/03/elpais/p-01815062.htm|formato=|publicación=|editorial= Clarín|id=|páginas=|página=|fecha= 3 de diciembre de 2008|fechaacceso=9 de febrero de 2009|idioma=|cita=}}</ref> luego de ser liberada en julio de ese año, oportunidad en la que le manifestó a la presidenta Fernández:
{{cita|Te debo mucho a tí y al presidente Kirchner. Por eso quise estar aquí para expresar mi gratitud en forma personal.|[[Ingrid Betancourt]].<ref name="Betancourt con CFK" />}}

==== Disculpas de la CIA por un anuncio sobre inestabilidad en Argentina ====
El 25 de febrero de 2009, en la primera [[conferencia de prensa]] que realizó el nuevo director de la [[CIA]], [[Leon Panetta]], designado por el presidente [[Barack Obama]], el funcionario al responder a una pregunta, se refirió a la Argentina, Ecuador y Venezuela, al citar a un informante no identificado que insistió en señalar que «hay algunos problemas serios a los que tenemos que prestar atención en América Latina que involucran inestabilidad económica».<ref>Las declaraciones de Leon Panetta fueron realizadas en una conferencia de prensa. A continuación se transcriben la versión original en inglés de la parte en la que se realizaron las declaraciones sobre Argentina y su traducción al español:<br />'''Versión original (en inglés):'''<br />'''"Q:''' Can you talk a little bit about this daily economic briefing that you're doing? Admiral Blair referred a little bit to — as he said, obviously, this is the biggest threat. And he talked about, for example, you don't want the cost of living in China to go below a certain level. That would cause some instability. Is that — would you say that's one of the big issues? Or could you — what are some of the concerns you have worldwide with that?<br />'''"DIR. PANETTA:''' Well, you know, I mean, I think it's obvious that as we've seen the impact of a worldwide recession occur throughout the world. And it's beginning, obviously, to have impacts not only in China and other countries throughout Europe, but I just met with someone from Latin America who discussed the fact that there are some serious problems that we have to pay attention to in Latin America that involve economic instability. So clearly it's related; what happens in the economy and what's happening as a result of that is affecting the stability of the world. And as an intelligence agency, we've got to pay attention to that because we have to know whether or not the economic impacts in China or Russia or any place else are in fact influencing then the policies of those countries when it comes to foreign affairs and when it comes to the issues that we care about. So I think that's the purpose. The purpose is to try to give policy-makers a feel for what is going on so that they can take it into consideration as they make the decisions they have to make on policy.<br />'''"Q:''' Well, what countries in Latin America? What was this person telling you?<br />'''"DIR. PANETTA:''' The concern particularly involved Argentina, Ecuador, and Venezuela".<br />'''Versión traducida (en español):'''<br />'''"P:''' ¿Puede hablar un poco sobre este informe económico diario que ustedes están realizando? El almirante Blair se refirió un poco a ello -cuando dijo que obviamente esta es la mayor amenaza. Y dijo, por ejemplo, que ustedes no quieren que el costo de vida en China baje de cierto nivel. Eso podría causar alguna inestabilidad. ¿Es ese, diría usted que ese es uno de los grandes temas? ¿O podría usted (decir) cuáles son algunas de las mayores preocupciones mundiales que tienen en esto?<br />'''"DIR. PANETTA:''' Bueno, ustedes saben, quiero decir, pienso que es obvio que como vemos el impacto de una recesión mundialmente extendida ocurre a lo largo del mundo. Y está comenzando, obviamente, a tener impactos no solo en China y otros países a los largo de Europa, pero acabo de reunirme con alguien de América Latina quien sostuvo que hay algunos problemas serios a los que tenemos que prestar atención en América Latina que involucran inestabilidad económica. Se ha dicho con claridad; lo que sucede en la economía y lo que está sucediendo como resultado de ello está afectando la estabilidad del mundo. Y como una agencia de inteligencia, tenemos que prestar atención a eso porque tenemos que saber si los impactos económicos en China o Rusia o en cualquier otro lado están o no influenciando las políticas de esos países en materia de asuntos externos o en materia de los asuntos que nos preocupan. Así que pienso que ese es el propósito. El propósito es tratar de brindarle a los que hacen las políticas una impresión de qué es lo que está sucediendo de modo que puedan tomarlo en consideración mientras toman las decisiones que deben tomar sobre las políticas.<br />'''"P:''' Bien, ¿qué países de América Latina? ¿Quién fue esta persona que se lo dijo?<br />'''"DIR. PANETTA:''' La preocupación involucra particularmente a Argentina, Ecuador, y Venezuela".<br /><small>Fuente:{{cita web|url= http://www.montereyherald.com/ci_11784733?source=most_viewed|urltrad=|título= Transcript of Leon Panetta's meeting with the press Wednesday|fechaacceso=28 de febrero de 2009|añoacceso=|autor= Federal News Service|apellido=|nombre=|enlaceautor=|coautores=|fecha= 25 de febrero de 2009|año=|mes=|formato=|publicación=|editorial= The Monterey County Herald|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}.</small></ref>

La presidenta Cristina Fernández inmediatamente dio órdenes al [[ministro de Relaciones Exteriores]] para que repudie las declaraciones del jefe de la CIA y pida explicaciones al gobierno de [[Estados Unidos]]. El ministro [[Jorge Taiana]] convocó al embajador estadounidense y expresó en declarción de prensa:
{{cita|Tomamos conocimiento, con sorpresa y malestar, de las declaraciones de Panetta, director de la tristemente célebre CIA. Son irresponsables, infundadas e inmaduras, y no muestran el respeto que debe existir entre los países. Las palabras de Panetta son una clara injerencia en los asuntos internos de nuestro país, y mucho más proviniendo de una agencia que tiene una triste historia de intervenciones e interferencias en la región.<ref>{{cita web|url= http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cristina/Fernandez/vive/primer/roce/Administracion/Obama/elpepuint/20090227elpepuint_7/Tes|urltrad=|título= Cristina Fernández vive su primer roce con la Administración Obama|fechaacceso=28 de febrero de 2009|añoacceso=|autor=|apellido= Rebossio|nombre= Alejandro|enlaceautor=|coautores=|fecha= 27 de febrero de 2009|año=|mes=|formato=|publicación=|editorial= El País|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref>}}

El 27 de febrero el director de la CIA, Leon Panetta, se comunicó con el embajador argentino en Estados Unidos, [[Héctor Timerman]], para pedir disculpas al gobierno y al pueblo argentino, así como para también confirmar que el dato conflictivo se lo había comentado un «funcionario latinoamericano», cuya identidad no reveló.<ref name="P12">{{cita web|url= http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-120706-2009-02-28.html|urltrad=|título= El director de la CIA llamo al embajador Héctor Timerman. Panetta pidió disculpas|fechaacceso=28 de febrero de 2009|añoacceso=|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|coautores=|fecha= 28 de febrero de 2009|año=|mes=|formato=|publicación=|editorial= Página/12|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref>

{{cita|Estados Unidos tiene y quiere mantener una buena relación con la Argentina y no hay explicación para el error que cometí. Me preguntaron de qué países me habían hablado y respondí sin pensarlo... Lo que dije no representa la posición del gobierno de Estados Unidos, pero tampoco la mía personal.|[[Leon Panetta]].<ref name="P12" />}}

Ese mismo día, el embajador estadounidense en la Argentina, Earl Anthony Wayne, le explicó al ministro Taiana que «los comentarios del director de la CIA no fueron una expresión de la opinión del gobierno de los Estados Unidos sobre la Argentina», confirmando también que los mismos provinieron de un funcionario extranjero que no identificó. En la misma reunión, el embajador Wayne organizó con el ministro Taiana, una agenda de trabajo conjunto de la presidenta Fernández y el presidente Obama en la reunión del [[Grupo de los 20]].<ref name="P12" />

==== Gestiones con Cuba para autorizar a Hilda Molina a salir de ese país ====
Entre las gestiones humanitarias llevadas adelante por la presidenta Fernández se encuentran las que realizara ante el gobierno de [[Cuba]] para que éste autorizara a la médica [[Hilda Molina]] a salir de ese país, con el fin de visitar a su madre enferma, a su hijo y a sus dos nietos argentinos, residentes en la Argentina. Cristina Fernández había iniciado las gestiones en 2004, hasta que el [[12 de junio]] de [[2009]] el gobierno cubano emitió la autorización solicitada. El 14 de junio Hilda Molina llegó a la Argentina, agradeciendo a la presidenta y al pueblo argentino por las gestiones realizadas.<ref>{{cita web|url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/14/elpais/p-01938776.htm|urltrad=|título= Trás la autorización a viajar del gobierno cubano. Hilda Molina llega a la Argentina y Cristina recibió a su familia|fechaacceso=14 de junio de 2009|añoacceso=|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|coautores=|fecha= 14 de junio de 2009|año=|mes=|formato=|publicación=|editor=|editorial= Clarín|ubicación=|página=|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref>

==== Propuesta argentina y resolución del Mercosur para flexibilizar la patente de la vacuna contra la gripe A ====
{{VT|Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina}}

En la Cumbre del [[Mercosur]] realizada el [[24 de julio]], la Presidenta de Argentina [[Cristina Fernández]] reclamó "una suerte de levantamiento o suspensión en materia de derecho de [[patente]]" de la [[Vacuna contra la influenza|vacuna contra la gripe]] A (H1N1), para poder atender a todas las personas afectadas por la [[pandemia de gripe A (H1N1) de 2009]] a precios socialmente razonables, debido a que el laboratorio que tiene el monopolio de la patente no tiene la capacidad para producir de inmediato todas las vacunas que se necesitan. Fernández informó también que tanto la Argentina como Brasil estaban en condiciones de comenzar sin dilaciones a producir la vacuna contra el virus.<ref name="CFK patentes">{{cita web |editorial= Los Andes|ubicación=Mendoza|fecha= 24 de julio de 2009|título= La presidenta pide que los laboratorios liberen la patente de la vacuna contra la Gripe A|url=http://www.losandes.com.ar/notas/2009/7/24/un-436721.asp}}</ref>

Ese mismo día los jefes de gobierno del Mercosur ampliado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay y Uruguay) aceptaron la propuesta argentina y emitieron una decisión, considerada inédita por la prensa, en la que exigieron la ''flexibilización'' de las reglas internacionales sobre patentes a fin de permitir la fabricación de la vacuna cuando un país afectado por la pandemia lo necesite.<ref>{{cita web |editorial= Clarín|ubicación=|fecha= 24 de julio de 2009|título= Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Chile. Gripe A: piden liberar patentes para poder producir la vacuna y el antiviral|url=http://www.clarin.com/diario/2009/07/25/sociedad/s-01965219.htm}}</ref> Textualmente la resolución aprobada por la Cumbre del Mercosur dice:
{{cita|En caso de que se requiera, se deben activar los mecanismos relacionados con las flexibilidades contempladas por los Acuerdos sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual y el Comercio (ADPIC).<ref>{{cita web |editorial= News|ubicación=|fecha= 24 de julio de 2009|título= Mercosur pide medicamentos contra la gripe A sin patentes|url=http://www1.voanews.com/spanish/news/latin-america/Mercosur-pide-medicamentos-contra-gripe-A-patentes--51617007.html}}</ref>}}

==== Posición y acciones ante el golpe de Estado en Honduras ====
{{VT|golpe de Estado en Honduras}}

Ante el [[golpe de Estado]] en [[Honduras]] que destituyó al presidente constitucional [[Manuel Zelaya]] el 28 de junio de 2009, la Presidenta Fernández adoptó una estricta política de condena, definiendo la acción como un "retorno a la barbarie"<ref>{{cita web |editorial= La República|ubicación=Montevideo|fecha= 29-06-2009|título= Presidenta argentina: El golpe en Honduras es retorno a la barbarie|url=http://www.larepublica.com.uy/mundo/370738-presidenta-argentina-el-golpe-en-honduras-es-retorno-a-la-barbarie}}</ref> y "golpe cívico mediático",<ref>{{cita web |editorial= Canal Sur|ubicación=|fecha= 08-01-2010|título= Cristina Kirchner repudió el golpe de estado en Honduras|url=http://www.canalsur.com/index.php?nro=90411&canal=&genero=}}</ref> y propuso desconocer tanto a las autoridades golpistas, como al gobierno surgido de las elecciones convocadas por el gobierno golpista, reclamando la restitución del presidente depuesto. La posición argentina fue coordinada con [[Brasil]], y se impuso como posición general en el [[Mercosur]], la [[Unasur]] y la [[OEA]].<ref>{{cita web |editorial= La República|ubicación=Montevideo|fecha= 20-11-2009|título= El encuentro Lula ­Cristina|url=http://www.larepublica.com.uy/mundo/389282-el-encuentro-lula-cristina}}</ref>

==== Actuación en el G20 durante la crisis ====
[[Archivo:Cristina Fernandez y Obama.jpg|200px|thumb|[[Barak Obama]] y Cristina Fernández en la reunión del [[G20]] en 2009.]]
Debido a que la Argentina integra el [[G20]], Cristina representó al país en las cumbres de esa instancia mundial durante la [[crisis económica de 2008-2009]]. Entre las medidas propuestas por Cristina se destacó la de incorporar al G20 a la [[Organización Internacional del Trabajo]] (OIT),<ref>{{cita web |editorial= OIT|ubicación=|fecha= 21 de abril de 2009|título= 90 aniversario: Argentina propondrá incorporación de OIT al G20|url=http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2293:90-aniversario-argentina-propondrncorporacie-oit-al-g20&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305}}</ref> propuesta que se concretó en la tercera cumbre realizada en [[Pittsburg]] en septiembre de 2009.<ref>{{cita web |editorial= Infobae|ubicación=|fecha= 1 de agosto de 2009|título= La OIT participará del G20|url=http://www.infobae.com/contenidos/463772-101275-0-La-OIT-participará-del-G20}}</ref> La presión de Cristina y [[Lula]] en la segunda cumbre realizada en [[Londres]] en abril de 2009, permitió también que se quitara de la declaración final la mención elogiosa de la [[flexibilidad laboral]] que se hacía en el borrador del documento.<ref>{{cita web |editorial= Infobae|ubicación=|fecha= 02-04-2009|título= Brasil y Argentina logran excluir del acuerdo alusión a flexibilidad laboral|url=http://www.eleconomista.es/flash/noticias/1142278/04/09/Brasil-y-Argentina-logran-excluir-del-acuerdo-alusion-a-flexibilidad-laboral.html}}</ref>

==== Reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas ====
El 3 de febrero de 2010 la cancillería argentina realizó una protesta formal ante la decisión de [[Gran Bretaña]] de instalar una plataforma marítima para explorar yacimientos petrolíferos en el área de las [[Islas Malvinas]]. La Argentina reclama la soberanía sobre las Islas Malvinas que ejerció hasta 1833, cuando fue ocupada por Estados Unidos y Gran Bretaña sucesivamente. Actualmente, las Islas Malvinas se encuentran entre los [[Territorio no autónomo|territorios no autónomos]] a ser descolonizados bajo supervisión de las [[Naciones Unidas]].<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1228945|título=Protesta ante Londres por el petróleo de Malvinas. Buscan detener la exploración en las islas|editorial=La Nación |fecha=03-02-2010 |autor= |fechacceso=05-03-2010}}</ref>

Ese mismo día altos dirigentes de la oposición se reunieron en Gran Bretaña con el gobierno para consolidar relaciones con ese país, entre ellos los diputados [[Adrián Pérez]], de la [[Coalición Cívica]], y [[Oscar Aguad]], presidente del bloque de la [[Unión Cívica Radical]]. Los legisladores argentinos fueron severamente cuestionados por el gobierno de Cristina Fernández, por "prestarse a una operación política" británica, con el fin de apoyar la escalada británica en la disputa por la soberanía de las islas.<ref>{{cita web|url=http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=37903|título=fuentes de la cancillería los acusaron de prestarse a una “operación política” Un viaje de diputados a Londres desató la polémica|editorial=Crítica |fecha=03-02-2010|autor=|fechacceso=05-03-2010}}</ref>

La presidenta Cristina Fernández respondió a la decisión británica con una prohibición de utilizar puertos argentinos para proveer bienes a las Islas Malvinas y solicitó el apoyo al reclamo argentino por parte de los demás países latinoamericanos.

Los 32 países [[latinoamericano]]s y del Caribe manifestaron por unanimidad su apoyo a los "legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas", en ocasión de la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, realizada el 23 de febrero, y declararon que la presencia inglesa en esos territorios constituyen una "intrusión".<ref>{{cita web|url=http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=200866&dis=1&sec=1|título=Unánime respaldo al reclamo por Malvinas en la cumbre de América Latina y el Caribe|editorial=Inforegión|fecha=24-02-2010|autor=|fechacceso=05-03-2010}}</ref> El gobierno argentino puso de manifiesto que el apoyo a la Argentina incluye a varias naciones que fueron colonias inglesas e integran el [[Mancomunidad de Naciones|Commonwealth británico]], como [[Jamaica]], [[Barbados]] y [[Belice]]. En su discurso ante la cumbre, Cristina Fernández denunció que:
{{cita|Los que tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU pueden violar sistemáticamente las resoluciones de ese organismo y el resto de los países se ven obligados a cumplirlas bajo pena de ser considerados un país enemigo, intervenido bélicamente o intervenidos políticamente sus gobiernos.<ref>{{cita web|url=http://www.larazon.com.ar/notas/2010/02/23/02146138.html|título=Cumbre de América Latina y el Caribe
Malvinas: Cristina consiguió en México el respaldo de la región|editorial=La Razón|fecha=24-02-2010|autor=|fechacceso=05-03-2010}}</ref>}}

Finalmente, el 1 de marzo de 2010, la secretaria de Estados de los [[Estados Unidos]], [[Hilary Clinton]], realizó una visita a la Argentina donde recibió con agrado el pedido de Cristina Fernández para mediar ante Gran Bretaña. Hillary Clinton dijo que el diferendo por las Malvinas es un "asunto que debe ser resuelto entre el Reino Unido y Argentina" y "si hay alguna manera en que podemos ayudar para facilitar este esfuerzo, estamos listos a hacerlo".<ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2010/03/05/elpais/p-02152408.htm|título=Polemica por los alcances de las palabras de la canciller norteamericana. La zigzagueante posición de Hillary Clinton|editorial=Clarín|fecha=05-03-2010|autor=Barón, Ana|fechacceso=05-03-2010}}</ref> La postura Hillary Clinton ha sido considerada como un triunfo para la posición argentina y causó "desconcierto y consternación" en Gran Bretaña.<ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2010/03/04/elpais/p-02151995.htm|título=Malvinas: enojo en Inglaterra por la oferta de Hillary Clinton. La visita de la funcionaria a Buenos Aires causó revuelo en Gran Bretaña|editorial=Clarín|fecha=05-03-2010|autor=Avignolo, María Laura |fecha=04-03-2010|fechacceso=05-03-2010}}</ref>

==== Visita a la Argentina de Hillary Clinton ====
[[File:Cristina Fernández de Kirchner and Hillary Clinton - Casa Rosada - 2010.jpg|200px|thumb|Cristina Fernández y [[Hillary Clinton]] durante su entrevista en Buenos Aires el 1 de marzo de 2010. La secretaria de Estado de los Estados Unidos aceptó intervenir para promover la negociación entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas y felicitó a Cristina Fernández por su política económica de desendeudamiento.]]
El 1 de marzo de 2010, la secretaria de Estado de los [[Estados Unidos]], [[Hilary Clinton]], realizó una visita a la Argentina donde se entrevistó con la Presidenta Fernández, para luego dar ambas una conferencia de prensa. Ambos países ajustaron coincidencias orientadas a temas como la ayuda humanitaria ante el [[terremoto de Haití de 2010]], la lucha contra el terrorismo internacional, las políticas de estímulo frente a la [[Crisis económica de 2008-2010|crisis económica mundial de 2008-2010]] y los programas de seguridad nuclear. Un hecho destacado de la reunión fue el pedido de mediación a Hillary Clinton por parte de Cristina Fernandez, y la manifestación de aquella de estar dispuesta a hacer lo que sea necesario para que Argentina y Gran Bretaña se sienten a negociar. En la reunión también se plantearon las diferencias frente a la posición de ambos países ante la situación en [[Honduras]]. Finalmente, en la conferencia de prensa, Hillary Clinton felicitó al gobierno argentino por su política de desendeudamiento y el bajo nivel de deuda externa alcanzado.<ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2010/03/05/elpais/p-02152408.htm|título=Polemica por los alcances de las palabras de la canciller norteamericana. La zigzagueante posición de Hillary Clinton|editorial=Clarín|fecha=05-03-2010|autor=Barón, Ana|fechacceso=05-03-2010}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141264-2010-03-02.html|título=Hillary aceptó mediar por Malvinas|editorial=Página/12|fecha=02-03-2010|autor=|fechacceso=05-03-2010}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.ambito.com/noticia.asp?id=510323|título=Conferencia de prensa de Hillary y Cristina. Hillary Clinton elogió la economía argentina |editorial=Ámbito Financiero|fecha=02-03-2010|autor=Liliana Franco, Liliana|fechacceso=05-03-2010}}</ref>

=== Otras áreas ===
==== Política ambiental ====
El [[10 de noviembre]] de [[2008]], se publicó en el Boletín Oficial el decreto 1837/08, a través del cual la presidenta vetó la ley 26.418, mejor conocida como ''Ley de los Glaciares'', que había sido aprobada por mayoría en la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]] (136 votos afirmativos, 3 abstenciones y 121 ausencias),<ref>{{cita web|url= http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dselectronicos/actas/2007/125OT17_01_R29.pdf|título= 125º Periodo Legislativo Ordinario. 17º Sesión Tablas. 29º Reunión Expediente 2843-D-06.|fechaacceso=17 de junio de 2009|añoacceso=|autor= Cámara de Diputados de la Nación|apellido=|nombre=|enlaceautor=|coautores=|fecha= 28 de noviembre de 2007|año=|mes=|formato=|publicación=|editor=|editorial= Cámara de Diputados de la Nación|ubicación=|página=|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref> y con tres votos en contra en el [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Senado]].<ref>[http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=14026 Cristina vetó la ley de protección de los glaciares] Diario Crítica - 13 de noviembre de 2008</ref>

Este proyecto de ley, proponía principalmente la regulación de las actividades permitidas en los glaciares y su entorno, prohibiendo absolutamente las actividades industriales y mineras, la construcción de obras de arquitectura e infraestructura (con excepción de las científicas) y la liberación de sustancias contaminantes sin importar el volumen de las mismas.<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Leyes/26418.pdf Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial.] Honorable Cámara de Diputados de la Nación</ref>

El veto fue fundamentado por el [[Poder Ejecutivo Nacional]] en el hecho de que la prohibición de actividades que realiza «el Proyecto de Ley sancionado, al disponer sobre recursos provinciales, excede el alcance de las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución Nacional», haciendo referencia al [[federalismo|régimen federal]] que establece la Constitución y la autonomía que la misma garantiza a las provincias. El decreto menciona al respecto la ''preocupación'' manifestada por algunos ''gobernadores de la zona cordillerana'' ya que el texto sancionado ''repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias'' e invita a los legisladores y gobernadores a resolver la cuestión mediante la constitución de «un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial».<ref>[http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/146980/norma.htm Texto del Decreto 1837/2008] Infoleg.gov.ar</ref>

==== Política de derechos humanos ====
[[Archivo:Jardín Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en París.jpg|thumb|200px|Inauguración del Jardín de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo en [[París]]. En la foto de izquierda a derecha: la presidenta de [[Abuelas de Plaza de Mayo]], [[Estela B. de Carlotto]], la Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y el alcalde de París (7 de abril de 2008).]]

Durante su presidencia, Cristina Fernández continuó con la política de [[derechos humanos]] del Presidente [[Néstor Kirchner]] (2003-2007), que se había caracterizado por promover la nulidad de las leyes de [[Ley de Punto Final|Punto Final]] y [[Ley de Obediencia Debida|Obediencia Debida]], impulsadas por el Presidente [[Raúl Alfonsín]] (1983-1989), y los [[Indultos realizados por Carlos Menem|indultos del presidente Carlos Menem]] (1989-1999) que impidieron juzgar a los autores de [[delitos de lesa humanidad]] durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|última dictadura militar]] (1976-1983).

La política de derechos humanos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, ha sido uno de los aspectos centrales de sus presidencias. La misma, en general, contó con un abierto apoyo de varias organizaciones de derechos humanos como las [[Madres de Plaza de Mayo]] y las [[Abuelas de Plaza de Mayo]], e inversamente ha sido objeto de fuertes críticas por parte de las asociaciones que defienden el accionar de las fuerzas armadas durante la dictadura, así como por los principales partidos de oposición.

El [[1 de marzo]] de [[2008]], al inaugurar formalmente el período de sesiones del [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], Fernández cuestionó la lentitud del avance de los juicios por crímenes de lesa humanidad:
{{cita|Ya pasó la hora del [[Poder Ejecutivo]] y la hora del [[Poder Legislativo]]. Es la hora de la [[Justicia]] y se viene demorando desde hace demasiado tiempo.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2009/03/02/elpais/p-01868632.htm Autoelogios, críticas al resto y pocos anuncios en el discurso] [[Diario Clarín]], 02-03-2009.</ref>}} La referencia de la Presidenta Fernández a la demora de la Justicia para resolver las causas por delitos contra la humanidad, estaba relacionada con la crítica a la Cámara de Casación Penal realizada por el entonces Presidente Kirchner, el 26 de marzo de 2007, por la gran demora en resolver los recursos que presentaban sistemáticamente los represores acusados, causando la parálisis de casi todas las causas.<ref name="Juristas y opositores critican">{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2007/03/26/elpais/p-00401.htm|título= Juristas y opositores critican el mensaje de Kirchner en La Perla|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 26-03-2007|editorial=Clarín |idioma= |cita= }}</ref><ref name="el Gobierno presiona">{{cita web |url= http://www.corrientesonline.com/notix/noticia2007.php?i=03877|título= Casación: el Gobierno presiona para acelerar los juicios políticos|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |año= 2007|editorial=Corrientes On Line |idioma= |cita= }}</ref> En esa oportunidad Kirchner había sido muy cuestionado por criticar a la Cámara de Casación, por parte de algunos conocidos juristas y políticos opositores.<ref name="Juristas y opositores critican" />

El discurso de Cristina Fernández fue cuestionado en ese momento por la jueza de la [[Suprema Corte de Justicia de la Nación]], [[Carmen Argibay]], atribuyendo las demoras a la falta de recursos:

{{cita|Le diría a la señora presidenta, que lo sabe además perfectamente bien, que el Legislativo y el Ejecutivo nos han recortado el presupuesto. Si quieren que aceleremos los juicios primero nombren a los jueces que no tenemos. Porque hay un montón de jueces que se excusan o son recusados por las partes y de dónde sacamos jueces sino tenemos. Necesitamos cargos de personal para lo cual hace falta plata. Todos los años mandamos el presupuesto del Poder Judicial y todos los años el Ministerio de Economía primero y luego los legisladores lo recortan.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2009/03/05/um/m-01871194.htm «Juicios a represores: Argibay salió a responderle con dureza a Cristina»], en diario ''[[Diario Clarín|Clarín]]'', 05-03-2009.</ref>}}

El [[17 de diciembre|17]] y [[18 de diciembre]] de [[2008]], la Sala II de la Cámara de Casación Penal, integrada por W. Gustavo Mitchell, Guillermo J. Yacobucci y Luis M. García, por dos votos contra uno (Mitchell), ordenó la liberación de 21 represores acusados de delitos de lesa humanidad en la [[megacausa ESMA]], entre ellos [[Alfredo Astiz]], condenado a prisión perpetua en Francia, argumentando que se había excedido el plazo legal máximo de prisión preventiva autorizado por la ley.<ref>La orden de liberar a los procesados en la megacausa ESMA fue tomada por la Sala II de la Cámara de Casación Penal mediante las decisiones registradas bajo los números 13.684, 13.685, 13.686, 13.722 y 13.726. {{cita web |url= http://www.cij.gov.ar/fallos-destacados.html|título= Buscador de fallos. Fallos de la Cámara Nacional de Casación Penal del 17 y 18 de diciembre de 2008|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= dic-2008|editorial=Centro de Información Judicial|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2008/12/19/elpais/p-01825288.htm|título= Ordenan liberar a Astiz, Acosta y a otros represores de la ESMA|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 19-12-2008|editorial=Clarín |idioma= |cita= }}</ref>

La decisión fue severamente cuestionada por Cristina Fernández el mismo día que se dieron a conocer los fallos, en un acto realizado precisamente en la [[ESMA]], transformada en centro para la memoria:

{{cita|Es un día de vergüenza para los argentinos, para la humanidad y también para nuestro Poder Judicial... Confío en que la Justicia argentina coloque a nuestro país en el lugar de donde nunca debería haber salido... Si piensan que pueden amedrentarme porque soy una mujer, que lo olviden: nunca lo van a lograr.<ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1082340|título= 'Es un día de vergüenza para los argentinos'. Duro cuestionamiento de la Presidenta a la decisión judicial|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 19-12-2008|editorial=La Nación|idioma= |cita= }}</ref>}}

El fallo también fue criticado por dirigentes políticos de diversas tendencias y activistas de derechos humanos. [[Taty Almeida]], presidenta de [[Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora]], sostuvo que el fallo era "una cachetada, una vergüenza".<ref name="rechazo unánime">{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2008/12/19/elpais/p-01825292.htm|título= Rechazo unánime y críticas a los camaristas|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 19-12-2008|editorial=Clarín |idioma= |cita= }}</ref> Por su parte, la diputada [[Victoria Donda]], nacida y despojada de su identidad en la ESMA, acusó al tribunal: "no me sorprende porque es precisamente esta Cámara de Casación Penal la que tiene una estrategia de beneficiar a los genocidas".<ref name="rechazo unánime" /> Ragmar Hagelin, padre de la adolescente [[Dagmar Hagelin]] desaparecida en la ESMA, definió el fallo como "un sacrilegio", "una cachetada en cada mejilla del pueblo argentino" y sostuvo que "es una vergüenza nacional que haya jueces que a esta altura de los hechos tomen una decisión semejante".<ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1082428|título= 'El fallo de Casación es una cachetada en cada mejilla del pueblo argentino'|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 19-12-2008|editorial=La Nación|idioma= |cita= }}</ref>

Ante el fallo, el Poder Ejecutivo Nacional ordenó presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, suspendiendo así la liberación de los represores y solicitar en el [[Consejo de la Magistratura]] el [[juicio político]] contra los dos jueces (Yacobucci y García) que votaron a favor en la decisión.<ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1082432|título= El Gobierno impulsará el juicio político a los jueces que ordenaron liberar a represores|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 19-12-2008|editorial=La Nación|idioma= |cita= }}</ref>

El [[29 de diciembre]] de [[2008]] la [[Suprema Corte de Justicia de la Nación|Corte Suprema]] tomó medidas para agilizar los juicios de lesa humanidad y simultáneamente culpó al gobierno y al Congreso por las demoras. Mediante una acordada, la Corte reclamó a los juzgados de todo el país la agilización de los juicios por violaciones a los [[derechos humanos]] acontecidas durante la última [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura militar]],<ref name="Pedido">[http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=16385 La Corte ordenó agilizar juicios por violaciones a DD.HH.] [[Crítica de la Argentina]], 29-12-2008.</ref> mientras que el juez [[Carlos Fayt]], respondió a las críticas contra la Cámara de Casación, atribuyéndole la culpa al [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]] y al gobierno:
{{cita|No es culpa nuestra, es culpa del Congreso que no ha dictado las normas procesales necesarias que permitan avanzar con los 800 juicios que hay parados.<ref>[http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=16401 La Corte Suprema culpó al Gobierno] [[Crítica de la Argentina]], 30-12-2008.</ref>}}

La Corte también creó en esa ocasión una unidad de superintendencia con facultades especiales para monitorear causas pendientes, pedir información a los jueces sobre avances y demoras en los procesos y establecer medidas que eviten demoras.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/12/30/elpais/p-01830716.htm La Corte pidió que se aceleren los juicios contra los represores] [[Diario Clarín]], 30-12-2008.</ref> En la misma ocasión invitó a los demás poderes públicos, el Ejecutivo y el Legislativo, así como al Ministerio Público Fiscal, a que aceleren las causas.<ref name="Pedido" />

Al día siguiente, [[Julio César Strassera]], quien fuera fiscal de los [[Juicio a las Juntas|Juicios a las Juntas Militares]] durante el gobierno de [[Raúl Alfonsín]], acusó al gobierno de estar demorando la causas de derechos humanos para utilizarlas como una bandera.<ref name="Strassera">[http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=16459 Strassera acusó a los K de usar los juicios por DDHH] [[Crítica de la Argentina]], 31-12-2008.</ref>

En 2009, el Poder Judicial anunció el envío a juicio oral de varias causas de crímenes de lesa humanidad. Entre ellas se fijó fecha para el [[10 de octubre]], en el Tribunal Oral Federal Nº 5, para dos de los diez tramos de la [[megacausa ESMA]], correspondientes a la desaparición de las monjas francesas [[Léonie Duquet]] y [[Alice Domon]] y del periodista [[Rodolfo Walsh]], donde serán enjuiciados Astiz, Acosta, Rolón, Pernías, entre otros represores.<ref>{{cita web |url= http://www.cij.gov.ar/nota-1301-Lesa-humanidad--hay-289-causas-con-procesados.html|título= Lesa humanidad: hay 289 causas con procesados|fechaacceso=25 de julio de 2009 |autor= |fecha= 18-05-2008|editorial=Centro de Información Jurídica|idioma= |cita= }}</ref>

==== Televisación del fútbol ====
El [[11 de agosto]] de [[2009]], luego de que la [[Asociación del Fútbol Argentino]] rompiera su contrato de televisación con la empresa [[TyC Sports]], el gobierno nacional le ofreció la adquisición de los derechos ofreciendo 600 millones de pesos (el contrato anterior con TyC era de 268 millones de pesos). La principal condición sería la transmisión de todos los partidos en directo.<ref>{{cita web |url= http://www.perfil.com/contenidos/2009/08/11/noticia_0012.html|título= Televisación del fútbol: la AFA rompe con Clarín y se asocia con el Gobierno|fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |autor= Perfil.com|fecha= 6 de noviembre de 2009|editorial= |idioma= español|cita= }}</ref> y que el excedente de ganancia por la comercialización se destine al deporte amateur.

==== Nueva ley de medios audiovisuales ====
{{AP|Ley de Radiodifusión (Argentina)}}
En [[2007]] Cristina Kirchner prometió en su plataforma electoral presentar un proyecto de ley de radiodifusión que reemplazara la sancionada por la dictadura militar en 1980.<ref name="PlataformaLN">{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=950222|título= La técnica de "copiar/pegar", clave en la plataforma electoral del oficialismo|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= Sebastián Iñurrieta|fecha= 05-10-2007|editor= La Nación|idioma= |cita= }}</ref> El punto había sido incluido también en la plataforma electoral de [[Néstor Kirchner]], pero finalmente no fue realizado durante su mandato.<ref name="PlataformaLN" />

El [[18 de marzo]] de [[2009]] la Presidenta Fernández hizo público su proyecto de Ley de Radiodifusión en el Teatro Argentino de La Plata,<ref>{{cita web |url= http://www.eldia.com.ar/edis/20090318/20090318085541.htm|título= Cristina: ley permitirá que 'todos tengan derecho a la expresión'|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 18-03-2009|editor= El Día|idioma= |cita= }}</ref> tomando como base los 21 Puntos consensuados por la [[Coalición por una Radiodifusión Democrática]].<ref>{{cita web |url= http://www.coalicion.org.ar/http://www.coalicion.org.ar/|título= Coalición por una Radiodifusión Democrática|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 2004|editor= Coalición por una Radiodifusión Democrática|idioma= |cita= }}</ref> Algunos partidos políticos de oposición solicitaron que el proyecto no fuera presentado al [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]] antes de las [[Elecciones legislativas de Argentina de 2009|elecciones parlamentarias del 28 de junio]].

El [[27 de agosto]] de 2009 el proyecto fue presentado en la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]] y fue aprobado (media sanción) el [[15 de septiembre]].<ref name="Proyecto Diputados">{{cita web |url= http://www1.hcdn.gov.ar/proyectos_search/proyectosd.asp?whichpage=1&pagesize=50&giro_giradoA=&pageorig=1&titulo=&chkFirmantes=on&chkTramite=on&chkDictamenes=on&chkComisiones=on&tipo_de_proy=&diputado=&ultResultado=&ordenar=3&todos=1|título= Proyecto de regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito del territorio de la República Argentina y promoción de las tecnologías de la información y la comunicación. Derogacion de la ley 22285 (Ley de radiodifusion). |fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 2009|editor= Cámara de Diputados de la Nación|idioma= |cita= }}</ref> Finalmente el proyecto fue transformado en ley por la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]] en sesión del [[9 de octubre]], como Ley Nº 26.522.<ref>{{cita web |url= http://www.cronista.com/notas/207010-anibal-fernandez-es-una-normativa-muy-moderna-y-muy-reconocida|título= Aníbal F: 'Es una normativa muy moderna y muy reconocida'|fechaacceso=11 de octubre de 2009 |autor= |fecha= 11-10-2009|editorial= El Cronista Comercial|idioma= |cita= }}</ref>

El proyecto contó con el apoyo unánime de los diputados del oficialismo (Bloque [[Frente para la Victoria]]-[[Partido Justicialista]]), y de varios partidos de la oposición, como el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]], el [[Proyecto Sur]], [[Encuentro Popular y Social]] ([[Martín Sabbatella|sabatellismo]]), [[Solidaridad e Igualdad]] (SI), [[Partido Nuevo Contra la Corrupción]] ([[Luis Juez|juecismo]]), [[Partido de la Concertación FORJA]], entre otros.<ref name="Votación Diputados Proyecto Medios">{{cita web |url= http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dselectronicos/actas/2009/127OE06_01_R10.pdf|título= Votación nominal del Proyecto de regulación de los servicios de comunicación audiovisual|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 16-09-2009|editor= Cámara de Diputados de la Nación|idioma= |cita= }}</ref> El proyecto recibió también el rechazo de varios partidos de la oposición, como la [[Unión Cívica Radical]], la [[Coalición Cívica]], [[Propuesta Republicana]] ([[Mauricio Macri|macrismo]]) y el peronismo disidente ([[Eduardo Duhalde|duhaldismo]], [[Felipe Solá|felipismo]], [[Francisco de Narváez|De Narváez]], etc), entre otros.<ref name="Votación Diputados Proyecto Medios" />

El proyecto fue apoyado también por las dos centrales sindicales ([[Confederación General del Trabajo|CGT]] y [[Central de Trabajadores de la Argentina|CTA]]),<ref>{{cita web |url= http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?titulo=La-CGT-respald%C3%B3-la-ley-de-medios&tipo=N&idPub=93026&id=190157&dis=1&sec=1|título= La CGT respaldó la ley de medios|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 08-09-2009|editor= Inforegión|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.agenciacta.org.ar/article12161.html|título= Soberanía comunicacional. Por una nueva Ley de Medios|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= FETRACCOM-CTA|fecha= 16-09-2009|editor= Agencia CTA|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.amprovincia.com.ar/noticias/detail_noticia.asp?id=14223&seccion=1|título= La CTA apoya la Ley de Medios|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= CTA|fecha= 08-09-2009|editor= Radio Provincia de Buenos Aires|idioma= |cita= }}</ref> así como por los [[sindicato]]s de los trabajadores de los medios de comunicación audiovisuales.<ref>{{cita web |url= http://ar.news.yahoo.com/s/02092009/40/n-politics-sat-apoya-ley-medios-pide.html|título= Sat apoya ley de medios y pide tratarla antes de diciembre|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 02-09-2009|editor= Yahoo Noticias|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.cositmecos.org.ar/noticias.php?action=fullnews&id=16|título= Los trabajadores de los medios de comunicación aproyan el tratamiento de la ley de radiodifusión|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 25-08-2009|editor= COSITMECOS|idioma= |cita= }}</ref> El proyecto también contó con el apoyo del [[Premio Nobel|Premio Nobel de la Paz]] [[Adolfo Pérez Esquivel]], de organizaciones de [[derechos humanos]] como las [[Madres de Plaza de Mayo]], [[Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora]] y [[Abuelas de Plaza de Mayo]], y de la [[Federación Universitaria Argentina]].<ref name="Apoyo estudiantes">{{cita web |url=http://www.coalicion.org.ar/|título=Declaración de los estudiantes del Cono Sur a favor del nuevo proyecto de ley de comunicación audiovisual que se impulsa en Argentina|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 18/19-04-2009|editor= Coalición para una Radiodifusión Democrática|idioma= |cita= }}</ref>

El proyecto también contó con el apoyo de organizaciones internacionales como la que expresó Frank La Rue, Relator de Libertad de Expresión de las [[Naciones Unidas]],<ref>{{cita web |url= http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-128260-2009-07-15.html|título= El relator de la ONU para la libertad de expresión, Frank la Rue, a favor del proyecto de ley de radiodifusión: 'Es lo más avanzado que he visto en el continente'|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 15-07-2009|editor= Página/12|idioma= |cita= }}</ref> la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC),<ref>{{cita web |url= http://www.coalicion.org.ar/index.htm|título= FEPALC respalda proyecto de ley de radiodifusión que
democratizará la comunicación en Argentina|fechaacceso=19 de septiembre de 2009 |autor= |fecha= 18/19-04-2009|editor= Coalición para una Radiodifusión Democrática|idioma= |cita= }}</ref> la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes Región Cono Sur (OCLAE),<ref name="Apoyo estudiantes" /> entre otras.

En sentido contrario el proyecto fue rechazado por las cadenas de medios de comunicación más grandes del país, como el [[multimedio]] [[Clarín]] y el [[Grupo Uno]]. También expresó su rechazo al proyecto la Asociación de Empresas Periodísticas (ADEPA), dirigida por estos grupos.

El proyecto establece que las frecuencias de radio y televisión son un bien público y que deben ser entregadas a quienes pretendan utilizarlas, mediante [[concurso público]] por plazos de 10 años, prorrogables por otros 10. Se divide a los emprendimientos de comunicación audiovisual en tres tipos:
* Medios comunitarios (organizaciones sin fines de lucro)
* Empresas privadas con fines de lucro
* Medios públicos (estado nacional, provincias, municipios y universidades públicas)

Se reserva un tercio del espectro para las licencias correspondientes al primer tipo, es decir, los medios operados sin fines de lucro.

La ley establece límites estrictos para impedir la concentración [[monopolio|monopólica]] y [[oligopolio|oligopólica]] de medios, poniendo un tope de 10 licencias (anteriormente era de 24) y manteniendo también la prohibición actual a las empresas telefónicas; el levantamiento de esta restricción fue propuesto, pero retirado como concesión hacia partidos de oposición de centroizquierda. Se obliga a los propietarios y directivos de medios a respetar la libertad de expresión y el pluralismo. Se establecen garantías para los usuarios y normas especiales de protección y fomento de medios de comunicación bajo dirección de los [[pueblos originarios]]. Regula con detalle la formación de redes de medios y establece límites precisos de producción y contenidos locales y provinciales, para evitar que los medios se conviertan en meras repetidoras de medios ubicados en la Capital Federal u otros países y fortalecer la existencia de medios y profesionales locales. Dispone una difusión mínima de un 70% de producción nacional, 30% de música nacional y un 50% de música grabada por productoras independientes, así como regulaciones para la extensión y forma en que debe difundirse la propaganda comercial (límites de tiempo y obligación de tanda). Cada canal de televisión deberá estrenar un mínimo de 6 películas nacionales por año. Una radio temática (por ejemplo de música clásica, o de jazz) igualmente puede solicitar permiso para emitir una proporción mayor de producción extranjera.

Se creó la [[Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual]] (AFSCA), que reemplazó al [[COMFER]] y que se organizó como organismo [[autárquico]] dentro del ámbito del [[Poder Ejecutivo Nacional]]. En el proyecto original la AFSCA era dirigida por un directorio de 5 funcionarios: tres por el Poder Ejecutivo Nacional y dos por la segunda y tercera minorías parlamentarias. La composición de la AFSCA se modificó en el debate parlamentario, quedando integrado por 7 miembros: dos por el Poder Ejecutivo, tres por el Congreso (uno para cada una de las tres primeras minorías) y dos elegidos por el Consejo Federal (uno de los cuales debe ser representar a una universidad nacional). La AFSCA tiene también un Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, de caracter consultivo, integrado por las provincias, universidades y organizaciones sociales. La AFSCA será controlada por una Comisión Parlamentaria Bicameral. Se crea también al [[Defensor del Público]] y varios registros públicos con el fin de trasparentar la información (Accionistas, Licencias y autorizaciones, Señales y productoras, Agencias de publicidad y productoras publicitarias).

==== Despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público ====

El 11 de septiembre de 2009 la Presidenta Fernández presentó en la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados de la Nación]] un proyecto de ley con el fin de despenalizar las calumnias e injurias para expresiones de interés público.<ref name="Proyecto">{{cita web |url= http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2009/PDF2009/TP2009/0025-PE-09.pdf|título= Proyecto de Ley 0025-PE-2009|fechaacceso=21-11-2009 |autor= [[Poder Ejecutivo Nacional]]|fecha= 11-09-2009|editorial= [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina]]|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/09/12/elpais/p-01997100.htm|título= Cristina envió un proyecto para despenalizar calumnias e injurias|fechaacceso=21-11-2009 |autor= |fecha= 12-09-2009|editorial= Clarín|idioma= |cita= }}</ref> El proyecto se relaciona con la [[libertad de expresión]] y la [[libertad de prensa]] y respondió a un fallo de la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos]] del 2 de mayo de 2008, en el caso "Eduardo Kimel c/ Argentina", un periodista argentino condenado a un año de prisión, en el año 2000, por sus cuestionamientos a un juez realizadas en una investigación periodística sobre la [[Masacre de San Patricio|masacre de los sacerdotes palotinos en la iglesia de San Patricio]] en 1976, durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura militar que gobernaba en ese momento]], publicada como libro bajo el título de ''La masacre de San Patricio''.<ref name="Proyecto" />

El proyecto propuso derogar el art. 112 del Código Penal vigente en ese momento, que establecía el llamado ''delito de calumnias o injurias encubiertas'',<ref>Código Penal, Art. 112 (antes de su derogación): "El reo de calumnia o injuria equívoca o encubierta que rehusare dar en juicio explicaciones satisfactorias sobre ella, sufrirá del mínimum a la mitad de la pena correspondiente a la calumnia o injuria manifiesta".</ref> y agregar en el texto de los restantes artículos referidos a los delitos de [[calumnia]]s e [[injurias]], que "en ningún caso configurarán delito las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas".<ref name="Proyecto" /> El proyecto adoptó una posición radical en la materia, despenalizando absolutamente todo tipo de expresiones, cuando estén referidas a asuntos de interés público o no sean asertivas. De ese modo el proyecto fue mas allá de la ''[[doctrina de la real malicia]]'', que había establecido la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina|Corte Suprema de Justicia de la Nación]] en el [[Fallo Morales Solá]],<ref>http://www.lagaceta.com.ar/nota/280020/Tribunales/Defienden_doctrina_real_malicia.html</ref> y que sostiene que en el caso de los periodistas, había que probar que sabían que la noticia era falsa, o al menos, que tuvieron una notoria imprudencia el momento de verificar su veracidad como no haber 'chequeado' las fuentes.<ref>Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Fallos 314:1517.</ref>

El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del 28 de octubre de 2009,<ref>{{cita web |url= http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2009/PDF2009/SANCIONES/0025-PE-2009.pdf|título= Media sanción del proyecto de Ley 0025-PE-2009|fechaacceso=21-11-2009 |autor= [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina]]|fecha= 28-10-2009|editorial= [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina]]|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www1.hcdn.gov.ar/proyectos_search/proyectosd.asp?whichpage=1&fromForm=1&chkFirmantes=on&ChkTramite=on&proy_expdip=0025-PE-2009&proy_expsen=0063-CD-2009|título= Expediente 0025-PE-2009|fechaacceso=21-11-2009 |autor= |fecha= 2009|editorial= [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina]]|idioma= |cita= }}</ref> con 154 votos a favor, 12 en contra (de ellos 4 de [[Propuesta Republicana|Propuesta Republicana-PRO]]), 2 abstenciones, y la ausencia de 91 diputados.<ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1191619|título= Diputados aprobó la despenalización de calumnias e injurias|fechaacceso=21-11-2009 |autor= |fecha= 28-10-2009|editorial= La Nación|idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dselectronicos/actas/2009/127OT08_05_R14.pdf|título= Sesión del 28-10-2009|fechaacceso=21-11-2009 |autor= |fecha=28-10-2009|editorial= [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina]]|idioma= |cita= }}</ref> En el [[Senado de la Nación Argentina|Senado]] el proyecto fue votado el 18 de noviembre de 2009, siendo aprobado por unanimidad de los 51 senadores presentes, aunque estuvieron ausentes 21 senadores.<ref>{{cita web |url= http://knightcenter.utexas.edu/blog/?q=es/node/5846|título= Argentina elimina delitos de calumnias e injurias de su Código Penal|fechaacceso=21-11-2009 |autor= |fecha= 28-10-2009|editorial= Knight Center for Journalism. University of Texas|idioma= |cita= }}</ref>

El Comité para la Protección de los Periodistas, entidad internacional con sede en Nueva York, felicitó a las autoridades argentinas por la sanción de la ley, señalando que "es un paso importante hacia el avance de la libertad de expresión en Argentina y marca un hito en la campaña para despenalizar la difamación en América Latina".<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/11/20/elpais/p-02044763.htm|título= Aval internacional a la sanción de la ley que protege la libre expresión. Destacan la despenalización de las calumnias e injurias|fechaacceso=21-11-2009 |autor= |fecha= 20-11-2009|editorial= Clarín|idioma= |cita= }}</ref>

=== Imagen del gobierno y la oposición ===
El [[Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008|«paro del campo»]] de 2008 y la derogación del sistema de retenciones móviles por el Congreso, significó una importante caída de la imagen de Cristina Fernández, sobre todo entre los sectores medios y altos. Debido a ello, algunos medios de comunicación y políticos opositores sostuvieron al finalizar el conflicto del campo, que el kirchnerismo era «un cadáver político al que solamente faltaba ponerle fecha de entierro».<ref name="Blanck 2008">Julio Blanck (2008): [http://www.clarin.com/diario/2008/11/08/elpais/p-01798516.htm «El malhumor social y la cerrazón oficial, frente a un tiempo difícil»], ''Clarín'', 18 de noviembre de 2008.</ref>

Pasados unos meses y ya iniciada la [[Crisis económica de 2008|crisis económica mundial de 2008]], también la oposición habría alcanzado altas tasas de imagen negativa, aunque ciertas figuras opositoras como el vicepresidente Julio Cobos superaban largamente en popularidad.<ref name="Blanck 2008" />

A pesar de la caída de su imagen positiva, a fines de [[noviembre]] de [[2008]] era la candidata preferida por los [[argentinos]] —según una encuesta realizada por [[Canal 26]] en su página web— en la cual figura con el 32.43% de las preferencias, seguida por [[Elisa Carrió]] con 23.67% y [[Mauricio Macri]] con el 23.39%.<ref>[http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=encuesta&idSeccion=123 «Si las elecciones para presidente fueran este domingo, ¿a qué candidato votaría?»], ''Canal 26'', 23 de noviembre de 2008.</ref>

Sin embargo, en febrero de [[2009]], la imagen negativa de la presidenta creció del 39% al 41%, mientras que la imagen positiva se mantuvo sin cambios en un 29%.<ref name="Imagen">[http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE51O23P20090225 Imagen negativa presidenta argentina Fernández crece en febrero] Reuters América Latina, 25-02-2009.</ref> La evolución se produjo en el contexto de la [[Crisis económica de 2008-2009|fuerte recesión global]], lo que acarrea un enfriamiento de la actividad económica; el crecimiento de los reclamos de transparencia en el manejo del INDEC; el inicio de la epidemia de [[dengue]]; la creciente inseguridad; los cuestionamientos a algunos de los funcionarios más controvertidos del gobierno como el ex secretario de Transporte [[Ricardo Jaime]] y el secretario de Comercio [[Guillermo Moreno]]; etc. Los sectores donde se registró mayor apoyo a la presidenta fueron los mayores de 30 años y los de menor nivel educativo.<ref name="Imagen" /> Geográficamente, el sector donde se registra la mayor tasa de imagen positiva es el [[Gran Buenos Aires|conurbano bonaerense]], donde predomina la actividad industrial, con un 38%, en tanto que la más baja se registró en la [[Pampa húmeda|región agrícola pampeana]], con un 20% de imagen positiva.<ref name="Imagen" /> La encuesta fue realizada telefónicamente sobre una muestra de 1.000 casos, entre el [[3 de febrero|3]] y el [[12 de febrero]] de [[2009]].<ref name="Imagen" />

Un sondeo de la encuestadora CEOP publicado en noviembre de 2009 ubica la imagen positiva de la Presidenta entre el 46% y el 52%.<ref>[http://www.diarioc.com.ar/inf_general/Segun_una_consultora_crece_la_imagen_positiva_de_Cristina_Kirchner/128686 Según una consultora, crece la imagen positiva de Cristina Kirchner]</ref>

En enero de 2010, la empresa mexicana Consulta [[Mitofsky]], ubicó en su Evaluación Anual de Mandatarios, a la presidenta Fernández, en el grupo de mandatarios con evaluación muy baja, con 19%, junto a los presidentes de Canadá (34%), Perú (29%) y Nicaragua (20%).<ref>[http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=evaluacion-mandatarios Evaluación de Mandatarios Ene/10, Consulta Mitofsky, enero de 2010,]</ref>

=== Ministerios ===

[[Archivo:Ministros de Cristina.jpg|thumb|200px|Cristina junto a sus ministros.]]
El miércoles [[14 de noviembre]] de [[2007]], aún en la etapa de transición, se dio a conocer el gabinete de ministros para su gobierno. De los 12 elegidos, siete ya ocupaban carteras en el gobierno de [[Néstor Kirchner]] y 5 asumieron por primera vez un ministerio.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/11/14/um/m-01540433.htm El nuevo Gabinete: Lousteau va a Economía y De Vido sigue en Planificación Federal]</ref>

{|class="toccolours" style="float: auto; font-size:90%; width:580px; background:F5F5F5;"
!style="background:lavender;" colspan="3"|<div style="float:left;">&nbsp;[[Archivo:Presidential Standard of Argentina.svg|35px|border|Estandarte Presidencial]]</div><span style="color: black;font-family:Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size:100%">Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de<br />Cristina Fernández de Kirchner</span>
|- style="font-weight:bold;"
|Cartera
|Titular
|Período
|-
!style="background:#000000;" colspan="3"|
|-
|[[Jefatura de Gabinete de Ministros (Argentina)|Jefatura de Gabinete de Ministros]]
|'''[[Aníbal Fernández]]'''<br />[[Sergio Massa]]<br />[[Alberto Ángel Fernández|Alberto Fernández]]
|[[8 de julio]] de [[2009]] - ''en el cargo''<br />[[23 de julio]] de [[2008]] - [[7 de julio]] de [[2009]]<br />[[10 de diciembre]] de [[2007]] – [[23 de julio]] de [[2008]]
|-
!style="background:#DCDCDC;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio del Interior (Argentina)|Ministerio del Interior]]
|'''[[Florencio Randazzo]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina|Ministerio de Relaciones Exteriores,<br />Comercio Internacional y Culto]]
|'''[[Jorge Taiana]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Defensa (Argentina)|Ministerio de Defensa]]
|'''[[Nilda Garré]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Economía y Producción|Ministerio de Economía y Finanzas Públicas]]
|'''[[Amado Boudou]]'''<br />[[Carlos Rafael Fernández|Carlos Fernández]]<br />[[Martín Lousteau]]
|[[8 de julio]] de [[2009]] – ''en el cargo''<br />[[25 de abril]] de [[2008]] – [[7 de julio]] de [[2009]]<br />[[10 de diciembre]] de [[2007]] - [[25 de abril]] de [[2008]]
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Industria (Argentina)|Ministerio de Industria y Turismo]]
|'''[[Débora Giorgi]]'''
|[[26 de noviembre]] de [[2008]] – ''en el cargo''<ref>{{cita web
|url=http://www.clarin.com/diario/2008/11/26/um/m-01810721.htm
|título=Cristina Kirchner le tomó juramento a Débora Giorgi como nueva ministra de la Producción <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios (Argentina)|Ministerio de Planificación Federal,<br />Inversión Pública y Servicios]]
|'''[[Julio de Vido]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (Argentina)|Ministerio de Justicia,<br />Seguridad y Derechos Humanos]]
|'''[[Julio Alak]]'''<br />[[Aníbal Fernández]]
|[[8 de julio]] de [[2009]] – ''en el cargo''<br />[[10 de diciembre]] de [[2007]] – [[7 de julio]] de [[2009]]
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina|Ministerio de Trabajo,<br />Empleo y Seguridad Social]]
|'''[[Carlos Tomada]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Salud y Ambiente (Argentina)|Ministerio de Salud y Ambiente]]
|'''[[Juan Luis Manzur]]'''<br />[[Graciela Ocaña]]
|[[29 de junio]] de [[2009]] - ''en el cargo''<br />[[10 de diciembre]] de [[2007]] – [[29 de junio]] de [[2009]]³
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Desarrollo Social (Argentina)|Ministerio de Desarrollo Social]]
|''' [[Alicia Kirchner]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación]]
|'''[[Alberto Sileoni]]'''<br />[[Juan Carlos Tedesco]]
|[[20 de julio]] de [[2009]] - ''en el cargo''<br />[[10 de diciembre]] de [[2007]] – [[20 de julio]] de [[2009]]
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva|Ministerio de Ciencia,<br />Tecnología e Innovación Productiva]]
|'''[[Lino Barañao]]'''
|[[10 de diciembre]] de [[2007]] – ''en el cargo''
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
|-
|[[Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Argentina)|Ministerio de Agricultura, Ganadería,<br />Pesca y Alimentación]]
|'''[[Julián Domínguez]]'''
|[[1 de octubre]] de [[2009]] – ''en el cargo''
|}

== Referencias ==
{{listaref|3}}

Revisión del 17:03 19 mar 2010