Diferencia entre revisiones de «Tlayacapan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.226.135.215 a la última edición de Jateck
Línea 188: Línea 188:
'''24 de Junio'''
'''24 de Junio'''
Se celebra la festividad en honor a San Juan Bautista, patrono de esta Población, con bandas juegos pirotecnicos, procesiones en todo el pueblo, feria, jaripeos, bailes y peregrinaciones de los pueblos de tlalnepantla, san jose, san agustin, el plan, y las capillas del pueblo.
Se celebra la festividad en honor a San Juan Bautista, patrono de esta Población, con una misa, y por la tarde unas horas con banda de viento.


'''25 de julio'''
'''25 de julio'''
Línea 280: Línea 280:
* Vivianas
* Vivianas


* el plan

* pantitlan
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.tlayacapan.gob.mx/ Ayuntamiento de Tlayacapan]
*[http://www.tlayacapan.gob.mx/ Ayuntamiento de Tlayacapan]

Revisión del 23:23 19 mar 2010

Tlayacapan
Entidad subnacional

Coordenadas 18°57′02″N 98°58′34″O / 18.95069, -98.97599
Capital Tlayacapan
Entidad Municipio de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1626 m s. n. m.
Código INEGI 17026[1][2]

Tlayacapan es un municipio mexicano del estado de Morelos.

Etimología

Pueblo señorial, cuyas raíces etimológicas vienen del idioma náhuatl: tlal-li, "tierra"; yaka-tl, "nariz", "punta", "término", "lindero", "frontera" y pan, locativo. Significa: "Sobre la punta de la tierra", "Lugar de los límites o linderos", "La nariz de la tierra".

Historia

En la cima del tronco piramidal de la geografía mexicana rodeado de altas montañas, había un lago mitad dulce y mitad solobre, el cuál bordeaba muchos pueblos de Xochimilco , al bordo sur del lago, salía una importante vereda, atravesaba la sierra del Ajusco (3,952 M) y a doce leguas, en la espalda, en las estribaciones orientales está un pueblo que hoy se llama Tlayacapan.

Los primeros habitantes de este pueblo se considera que fueron los olmecas. Conocemos algo sobre los pobladores antiguos gracias a los descubrimientos arqueológicos, con el estudio de las piedras, el barro, usando rigurosos métodos científicos para escudriñar, excavar y desenterrar nuestra historia.

Francisco Plancarte y Navarrete fue el primer arqueólogo que exploró el Estado de Morelos y también el segundo obispo de Cuernavaca entre los años 1890 y 1910. Planclarte y Navarrete descubrió la existencia de abundantes figurillas con rasgos Olmecas en Hidalgo, Chalco, Ameca, Tlayacapan y la parte norte de Morelos. Posteriormente fueron invadidos por tribus Xochimilcas quienes prosperaron rápidamente gracias a un invento agrícola revolucionario: La chinampa, especie de balsa cuadrada anclada con cañas y llena de lino del lago donde las legumbres y flores crecían tres veces al año. El éxito de este invento, impulsó a los xochimilcas a extenderse al otro lado de la montaña para controlar el fértil valle de Amilpas rico en productos complementarios como el algodón, el maíz, la madera y el papel. La conquista estableció su centro de control en Tlayacapan, predestinando por la geografía ya que desde su altura, se domina con mirada toda la feraz tierra caliente.

Fueron los xochimilcas quienes empezaron a dar orden a las cabañas de paja y lodo de la aldea inicial. Según nos permiten conjeturar el actual estado urbano del poblado y los datos históricos que poseemos, el trazo fue sensiblemente afectado, bajo el dominio azteca en el siglo XV.

En la época prehispánica, la actividad "comercial" fue muy relevante y Tlayacapan era el paso obligado del camino de Tenochtítlan a las regiones de intercambio del sur. También fue un importante centro ceremonial con muchos adoratorios, uno de ellos estaba en la cueva de Tonanzin que quiere decir: Madre de Dios o Nuestra Madre que se encuentra aproximadamente como a dos kilómetros al noroeste de la población y el gran Teocalli en el centro de la población, en donde hoy se levanta el exconvento de San Juan Bautista. Junto al templo construyeron el Tecpan o palacio para los gobernantes, en donde hoy está el palacio municipal enfrente hay un espacio para el Tiankixtle o mercado que se hacía bajo la sombra de una ceiba conocida actualmente como pochote y que aún existe, ésta fue la organización del espacio físico de Tlayacapan.

Hernán Cortés después de haber sido derrotado por los aztecas en la noche del 30 de junio de 1520, hecho que se registra en la historia como la "Noche triste" se retiró rumbo a Tlaxcala y después de reunir muchos aliados regresó a continuar la lucha y llegando a Chalco armó 13 bergantines que traía para sitiar a la gran Tenochtítlan; decidió acompañarse de 30 de a caballo, 300 peones y por capitán a Gonzalo de Sandoval alguacil mayor, Cristóbal Corral Alférez, Juan Rodríguez de Villafuerte, Francisco Verdugo, Pedro Dircio y Andrés de Manjarrez; capitanes, el padre Pedro Melgarejo y más de veinte mil hombres para hacer un recorrido por la parte sur del lago de Texcoco. El día 8 y 9 de abril de 1521, sostuvo un combate con los nativos de Tlayacapan, en los cerros del Ziualopapalotzink y el Tlatoani en los cuales Cortés perdió dos españoles y le hirieron a más de veinte, de aquí se bajó a Oaxtepec, posteriormente a Yautepec, Cuernavaca, hasta llegar a Xochimilco y nuevamente a Chalco en donde ya estaban listos los bergantines para el sitio de Tenochtítlan.

Los señores de Tlayacapan, Oaxtepec y Yautepec le llevaron mucha gente a Cuauhtémoc para defender a la ciudad, a lo que en Nepopualco, (contadero) cada señor contó la gente que llevaba y que jamás regresó.

Posteriormente Tlayacapan fue sometido por Hernán Cortés en 1539 y el virrey Don Antonio de Mendoza lo dotó de tierras en 1786. Al dividirse la Nueva España pasó a formar parte de la provincia de México, estos títulos aún se conservan en la presidencia municipal.

De este pueblo se arrendaron a la hacienda de San Carlos Borromeo, las tierras de Cacahuatlán y luego, desconocida por la hacienda la propiedad que los indígenas tenían sobre estas tierras, dio origen a un sonado litigio que se abrió ante el juzgado de primera instancia de Yautepec, por lo que finalmente Tlayacapan ganó en 1874 presentando al efecto magníficos y muy buenos alegatos.

Más tarde el general Porfirio Díaz, presidente provisional de la República en 1876, impidió que se hiciera justicia al pueblo de Tlayacapan, no obstante que había ganado en buena lid el pleito relativo, de esta manera la Hacienda de San Carlos se quedó con las tierras de Cacahuatlán, y no fue hasta el año de 1915 durante la revolución, cuando Tlayacapan tomó nuevamente esas tierras y en 1929 legalmente se le restituyeron en definitiva.

Personajes ilustres

Hernán Cortés

Fue derrotado por los Aztecas en la noche del 30 de Junio de 1520, hecho que se registra en la historia como la "Noche Triste".

Don Francisco Plancarte y Navarrete

Primer arqueólogo que exploró el Estado de Morelos y también fue el segundo obispo de Cuernavaca entre los años 1890 y 1910.

Medio físico

Localización

Se encuentra localizado en la parte Noreste del Estado de Morelos; entre los paralelos 18º 57' latitud Norte y 98º 59' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Sus colindancias son las siguientes: Al Norte, con el municipio de Tlalnepantla; al Sur, con el municipio de Yautepec; al Este con el municipio de Totolapan y Atlatlahucan; al Oeste con el municipio de Tepoztlán; distancia aproximada hacia la capital del Estado 60 km.

Extensión

Posee una extensión territorial de 52.136 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.05% .del total de estado.

Orografía

Se encuentra rodeado por una cadena de cerros: por el sur, se encuentra ubicado el cerro de la "Ventanilla", el "Sombrerito" o "Yacatl" (nariz); por el Oeste, el cerro de "Huixtlalzink", "Tlatoani" y el "Ziualopapalozink" (mariposita señora) él más alto tiene 505 metros de altura; por el Noroeste, el cerro de "Tezontlala", "Cuitlazimpa" y "Tepozoco"; por el Norte, la loma de la "Amixtepec", a una altura de 1,630 msnm.

Hidrografía

El municipio de Tlayacapan carece de ríos y arroyos naturales, solo cuenta con las corrientes de las barrancas que descienden de la cordillera neovólcanica, como arroyo de caudal temporal entre las que se pueden mencionar la del "Tepanate", "Chicotla", "Huiconchi" (Tlacuiloloapa), la de la "Plaza", "Santiago" Se cuenta además con Jagueyes considerado como ollas para almacenar agua como son: "Coatetechal" que ya no existe, "Nacatonco" o de los animales, "Chauxacacla", "Suchuititla", "El sabino", "Tenanquiahua" y el de "Atenexapa" que ya no existe y que se encontraba por la barranca de la cortina.

Clima

Se encuentra a 1, 630 metros sobre el nivel del mar por lo tanto su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano=C(w). Su temperatura media es de 16º C.

Se cuenta con un clima templado, muy agradable y sobre todo saludable, lugar apropiado para la construcción de instituciones de recuperación y asilos de ancianos con vientos que corren del sur al norte.

Perfil sociodemográfico

Población

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 14,467 habitantes.

Grupos étnicos

En el 2000 la presencia indígena en el municipio corresponde a 784 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representa el 6.61% de la población municipal.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 488 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión

Predomina la religión católica, con 10,264 habitantes mayores de 5 años creyentes, pero existe asimismo otro tipo de creencias como la evangélica con 454 personas y otras con 1,139 personas del mismo rango de edades.

Salud

La demanda de los servicios médicos de la población del municipio es atendida por dos centros de salud de la Secretaría de Salud y un puesto periférico del ISSSTE. Donde atienden cuatro médicos, clínicas particulares no existen pero hay 8 médicos particulares de medicina general y un pediatra. Los consultorios particulares proporcionan servicios de consulta externa y medicina general, también cabe mencionar que existen cuatro farmacias bien surtidas.

Vías de comunicación

Cuenta con una carretera pavimentada desde México, D.F. a la ciudad de Cuautla que pasa por Tlayacapan y otra carretera de Yautepec al kilómetro 88 de Atlatlahucan, (que a su vez también pasa por Tlayacapan). Para llegar en transporte publico, las empresas que dan el servicio son: Cristóbal Colón y Estrella Roja desde México D.F (Central del Norte y T.A.PO.) a Cuautla y de ahi una ruta de transporte publico.

Para llegar en automóvil desde la Ciudad de México se tienen dos opciones; la primera es salir al Oriente por Calzada Ignacio Zaragoza hacia Chalco por el libramiento, y la segunda es hacia el Sur por el camino viejo que conecta a Xochimilco y Oaxtepec entre otras poblaciones.

Economía

Turistica y Agricola principalmente; se produce Aguacate, Tomate y Nopal siendo este último el representante de la cuidad como competidor en la delegación Milpa Alta / D.F. ademas de ser proveedor del mismo en epoca de Invierno.

Turismo

El municipio cuenta con gran diversidad de atractivos turísticos se hace mención en primer lugar de el Ex convento de San Juan Bautista que con su arquitectura y frescos, plasmados en sus muros que datan del siglo XVI, nos muestra la forma de expresión y tradicion de los frailes Agustinos, al igual que sus capillas, que por su belleza arquitectónica, son sin duda un atractivo digno de visitarse. Otro atractivo es el museo que puede encontrarse en el interior del Ex convento de San Juan Bautista, en donde se exponen las momias descubiertas en el año de 1982 en el interior de la nave mayor y las que nos muestran los diferentes personajes que fueron sepultados en dicho lugar; también la casa de la cultura “La Cerería” centro cultural que nos muestra diversas exposiciones de lugares, tiempos y espacios.

En enero de 2007, fue inaugurado el Templo de Santa María y San Marcos, primera Iglesia Copta Ortodoxa de México, por el Patriarca Copto Shenouda III, el cual se encuentra ubicado en la entrada del pueblo y misma que ha tenido bastante aceptación en la comunidad.

Es sin duda Tlayacapan uno de los lugares más visitados en el Estado de Morelos debido a la belleza de los atractivos turísticos naturales que nos ofrece, así como su relieve colonial y las diversas tiendas de artesanías con la que cuenta el municipio, mismas que muestran diversos productos que son elaborados por artesanos del mismo lugar.

Una de las curiosidades de este sitio es que la banda de rock alternativo The Killers filmo en ese lugar el videoclip de su sencillo "When you were young".

Monumentos históricos

encontraras los siguientes Monumentos Históricos:

  • Ex convento de San Juan Bautista.- Declarado por la UNESCO en 1996 como patrimonio de la Humanidad.
  • Capillas de Barrio, con diferentes estilos qrquitectonicos.
  • Ex Convento de los Agustinos de San Juan Tlayacapan, San Jerónimo, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Miguel, Santiago, Santa Ana, El Rosario, La Exaltación, Santa Cruz de Altica, La Magdalena, La Tlaxcalchica, Nuestra Señora del Tránsito y La Concepción.

Todas estas capillas son llamadas de Barrio, debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios del Municipio.

Capillas Pertenecientes a las Ayudantías:

  • San José de los Laureles.
  • San Agustín.
  • San Andrés.

Sólo en estas Ayudantías se cuenta con capillas debido a la antigüedad de su fundación, y son las más relevantes y las más conocidas.

Haciendas

Ex hacienda de San Nicolás.- La cuál se encuentra ubicada en la Colonia Pantitlán perteneciente a este Municipio, dicho monumento se encuentra en ruinas, debido a la falta de apoyo para su restauración. Pantitlán de origen Náhuatl su forma correcta de escritura es: Pantitlani: pan: sobre la tierra y titlani: banderas, esto es: banderas sobre la tierra.

Se dice que esta hacienda perteneció a Hernán Cortés quien la heredó a un nieto suyo llamado Pedro, en el año de 1522; En el siglo XVI los frailes recibían mucha ayuda por parte de los habitantes de la hacienda en ese entonces, tiempo después al abandonar el dueño el edificio y al estar este en decadencia, los frailes Agustinos tomaron posesión de mismo y se adueñaron por completo de él. Posteriormente el 12 de octubre de 1809 el Gobierno Nacional confisco la Hacienda y se quedo con ella.

Museos

Ex Convento de San Juan Bautista.- Este museo ofrece como atractivo los frescos que se plasmaron desde sus inicios, los que muestran y representan la forma de expresión de los Padres Agustinos quienes fueron los primeros evangelizadores del Municipio y los que en el siglo XVI edificaron, al igual que las capillas antes mencionadas este monumento arquitectónico del cuál ahora nos sentimos orgullosos, además otro atractivo turístico que ofrece es la exposición de las momias que fueron encontradas en la Nave Mayor de la iglesia quienes muestran la forma de vida de las personas que en ese tiempo habitaron el lugar, y las que ejemplifican a la perfección las diferentes clases sociales que predominaban en dicho lugar.

Centro Cultural “La Cerería”.- Este monumento arquitectónico data del siglo XVII, este edificio fue en su esplendor una fabulosa fábrica de velas, debido a que Tlayacapan, era paso obligado a la Ciudad de Tenochtitlán, por tal motivo todas las personas de los alrededores se venían a abastecer de velas. A la fecha este edificio fue reparado y convertido en centro cultural en donde el cuál muy a menudo se montan exposiciones ya sea de fotografías ó de figuras de diferentes lugares y costumbres.

Fiestas y tradiciones

Carnaval

Se celebra tres días antes el miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del "Chinelo".

Fiestas

1er. Viernes de Cuaresma

Celebración en honor al Señor de la Exaltación inicia el jueves por la tarde y finaliza el día domingo, esta celebración cuenta con danzas prehispánicas y juegos pirotécnicos.

4to. Viernes de Cuaresma

Celebración en honor a Nuestra Señora del Tránsito, esta festividad inicia el día miércoles y finaliza el día domingo, dicho acontecimiento se acompaña de jaripeos, juegos pirotécnicos y procesiones en todo el pueblo con la virgen y se lleva a cabo en una Colonia llamada el Plan dentro del Municipio.

6to. Viernes de Cuaresma

Esta festividad es de honor a la virgen de los Dolores y se lleva a cabo en el barrio de Santa Ana dentro del Municipio.

Celebración de la Semana Santa

El jueves y viernes santo se celebra con una representación del concilio y la procesión del Santo Entierro, el domingo de Resurrección se celebra esta festividad en la capilla de Santa Ana.

3 de Mayo

Se celebra la fiesta de la Santa Cruz, en la capilla de Altica, y en la ermita de la Tlaxcalchica, así como en todas las cruces ubicadas en lo alto de los cerros que rodean al pueblo.

24 de Junio

Se celebra la festividad en honor a San Juan Bautista, patrono de esta Población, con una misa, y por la tarde unas horas con banda de viento.

25 de julio

Festividad en honor a Santiago Apóstol, en la capilla del Barrio de los alfareros, con danzas prehispánicas.

15 de Agosto

Festividad en honor a San Agustín, patrono de la Comunidad de San Agustín.

15 de Septiembre

Se celebra el grito de la Independencia, acto que es presidido por el Presidente Municipal y el Secretario ante toda la Comunidad, y se procede a coronar a la reina de las fiestas patrias del año correspondiente, junto con su corte de princesas.

16 de Septiembre

Se realiza el tradicional desfile por las principales calles del Municipio encabezado por el H. Ayuntamiento y presidido por todas las escuelas correspondientes a la Cabecera Municipal, en las principales calles de la Comunidad, al finalizar dicho acto se congregan todos los participantes en la plaza cívica a presenciar diferentes programas cívicos y culturales que preparan los directivos, y por la tarde se coloca el palo encebado para que todo aquel que desafíe a las alturas logre llegar a la punta del palo encebado y se lleve como premio a su audacia y valentía todo lo que esta colgado, que es recaudado por medio de donativos por parte de los comercios de la Cabecera Municipal.

7 de Octubre

Festividad en honor a la virgen del Rosario, que se lleva a cabo en el barrio de su mismo nombre con torito de luces.

1 de Noviembre

Celebración del día de muertos, por la tarde se acostumbra poner la ofrenda para esperar a los familiares ya fallecidos, y por la tarde los niños y jóvenes salen a pedir el tradicional “molito” que es más que nada fruta y dulces que la gente le da a quien toca su puerta y canta los versos alusivos a ese día.

20 de Noviembre

Se celebra el día de la Revolución Mexicana con un tradicional desfile al igual que el del 16 de septiembre, sólo con la excepción de que en este día no hay palo encebado.

30 de Noviembre

Festividad al señor San Andrés, Patrono de la Comunidad de San Andrés.

11 de Diciembre

Se inicia con las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

12 de Diciembre

Al medio día se oficia una misa en honor a la Virgen de Guadalupe en el Ex Convento de San Juan Bautista, posteriormente la gente se traslada a la mayordomía a comer.

24 de Diciembre

Se festeja la Navidad en la casa del Mayordomo de el niño Dios se celebra por la noche la tradicional arrullada del niño y posteriormente se traslada la gente a oír misa de media noche.

31 de Diciembre

Se espera por la noche la llegada del año nuevo con la misa que común mente le llaman de “gallo”.

19 de Marzo

Festividad en honor al señor San José, y se lleva a cabo en la Comunidad de San José de los Laureles.

Artesanías

La cerámica de barro, en macetas, alcancías, figuras, ollas de todos tamaños, comales, jarros, cazuelas y vajillas completas de barro vidriado y con tintes de gran colorido, es lo que caracteriza al pueblo de Tlayacapan, así como su fábrica de alta temperatura en cerámica.

Música

En el Municipio de Tlayacapan, se cuenta con varias agrupaciones de jóvenes, señores y niños que conforman las diferentes bandas de Viento que caracterizan al lugar, como podemos ver la principal Banda es la del Señor Brigido Santamaría la cuál es la que nos representa a todos Morelenses con el tradicional son del “chinelo”, y principalmente al Municipio de Tlayacapan.

Por la trascendencia de esta Banda merece ampliarse la información en relación al origen de la misma, la Banda de música de viento de Tlayacapan tiene sus orígenes en el año de 1870. Cuenta con un repertorio amplio en el que pueden distinguirse varios sectores. Uno de ellos se forma por las marchas, valses y canciones de origen regional o externo, que son comunes al repertorio de la Banda de todo el Estado de Morelos y que sirven para audiciones públicas en plazas o festejos cívicos.

Otro sector lo forman los jarabes para toros en los jaripeos; también incluyen en su repertorio música fúnebre, tradición que se conserva fuertemente en Tlayacapan y música religiosa y ceremonial que acompaña los cánticos y alabanzas en procesiones en la Comunidad. Lo más significativo que Tlayacapan, ha heredado musicalmente al Estado de Morelos es la Danza de los Chinelos, además de su tradición en la Alfarería Artesanal. A través de los años la Banda “Brigido Santamaría” se ha constituido como un rasgo de la identidad del pueblo de Tlayacapan.

No es una Banda de viento común, es una Banda con amplia participación familiar y comunitaria que va pasando de generación en generación; actualmente la Banda “Brigido Santamaría” forma parte de la tradición musical del Pueblo, de ahí su importancia con el mismo a través de su música la Comunidad se une y estrecha su sentido de pertenencia.

La Banda a socializado su experiencia y tradición de más de 100 años entre los jóvenes y niños enseñándoles a tocar una gran diversidad de sones y música tradicional Morelense.

Don Brigido fue un músico talentoso, tocó todos los instrumentos de viento, percusiones, cuerdas, flautas, teclados y tambores, cantador tenaz, gustaba del fútbol y montador de toros. Echaba serenatas y uno que otro trago. La Banda que dirige hoy Carlos Santamaría, es un conjunto que sigue siendo familiar, lo continúan formando los hijos, sobrinos, nietos y bisnietos de Don Brigido Santamaría, abuelo de los actuales defensores de esta tradición orquestal.

Por su historia, por su solidez, por el respeto a su tradición musical, por ser una Banda Comunitaria con proyecto, podemos decir que es una de las mejores Bandas del País actualmente la Banda realiza intensas actividades de difusión, participando en eventos especiales como:

El primer encuentro Continental de la Pluralidad en la Ciudad de México junto con grupos étnicos de toda América del Norte, Centro y Sudamérica, Congreso Nacional del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Tradicional de México (IIDDTM). Participación en fiestas y ferias en los Estados de Oaxaca, Guerrero, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Veracruz y el Distrito Federal, actuando en Museos, Exposiciones, Foros Diplomáticos, Eventos Culturales, Universidades, Radio y Televisión. Por todo esto en noviembre de 1998 le fue conferido el premio Nacional de la Cultura y las Artes mismo que les fue otorgado por el Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.

Otra de las Bandas está formada por los hermanos Campos de este mismo Municipio y la Banda de viento de San José de los Laureles quien es encabezada por el señor Porfirio Bueno Pacheco.

Principales localidades

Las principales localidades de Tlayacapan son:

  • Tlayacapan (Cabecera municipal)
  • San Andrés Cuauhtempan
  • San José de los Laureles
  • San Agustín Amatlipac
  • Vivianas

Enlaces externos

Referencias