Diferencia entre revisiones de «Manuel M. Diéguez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 33671352 de 187.133.145.88 (disc.)
Línea 47: Línea 47:
== Rebelión delahuertista ==
== Rebelión delahuertista ==


Regresó del destierro en [[1923]], y aliado con [[Rafael Buelna]] y [[Enrique Estrada]] se levantó en armas contra el gobierno de [[Álvaro Obregón]]. Operó en [[Jalisco]] y [[Michoacán]]; al ser derrotado pasó a [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Oaxaca]] y [[Chiapas]]. Las tropas del Gral. [[Donato Bravo Izquierdo]] lo apehendieron en Las Flores; después de un breve consejo de guerra
Regresó del destierro en [[1923]], y aliado con [[Rafael Buelna]] y [[Enrique Estrada]] se levantó en armas contra el gobierno de [[Álvaro Obregón]]. Operó en [[Jalisco]] y [[Michoacán]]; al ser derrotado pasó a [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Oaxaca]] y [[Chiapas]]. Las tropas del Gral. [[Donato Bravo Izquierdo]] lo apehendieron en Las Flores; después de un breve consejo de guerra fue fusilado en [[Tuxtla Gutiérrez]], [[Chiapas]], el [[21 de abril]] de [[1924]].
fue fusilado en [[Tuxtla Gutiérrez]], [[Chiapas]], el [[21 de abril]] de [[1924]].


{{BD|1874|1924|Dieguez, Manuel}}
{{BD|1874|1924|Dieguez, Manuel}}

Revisión del 03:23 20 mar 2010

Manuel M. Diéguez
Información personal
Nacimiento 10 de marzo de 1874 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guadalajara (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de abril de 1924 Ver y modificar los datos en Wikidata (50 años)
Tuxtla Gutiérrez (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político, militar y sindicalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1913
Lealtad Ejército Constitucionalista, 1913 - 1920
Rango militar General de División
Conflictos

Revolución mexicana:

Título General Manuel M. Diéguez

General Manuel Macario Diéguez Lara fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.

PLM

Nació en 1874, jalisciense de nacimiento pero sonorense por vecindad, debe incluírsele en el “grupo de Sonora” y con Venustiano Carranza después. Su padre fue un obrero de nombre Crisanto Diéguez. Realizó sus estudios primarios en Guadalajara, pero debido a la precaria situación económica de su familia abandonó la escuela y marchó a Sinaloa donde comenzó a trabajar como jornalero de una de las muchas haciendas que existían en aquel entonces, sin embargo este trabajo no le era tan remunerado como el quisiese por lo que marchó a Mazatlán. En Guaymas obtuvo un trabajo muy humilde en el barco “Oaxaca” de la Armada de México; cinco años más tarde decidió migrar a Cananea, para trabajar como minero al servicio de la Green Consolidated Mining Company, después conocida como The Cananea Consolidated Copper Company (CCCC), con un sueldo de siete pesos diarios; ahí entró en contácto con el Partido Liberal Mexicano e intimó con Esteban Baca Calderón, Juan José Ríos, Pablo Quiroga y José María Ibarra, con quienes fundó la Unión Liberal Humanidad en 1906. Entre los mineros de Cananea y bajo la influencia del magonismo, se perfiló como líder obrero, como lo demostró en la Huelga de Cananea de 1906 que fue violentamente disuelta. Diéguez fue aprehendido y consignado al juzgado de Nogales; se le condenó a quince años de prisión en San Juan de Ulúa imputándole los delitos de asesinato, lesiones, sedición, destrucción, resistencia a mano armada, etcétera.

Maderismo

Al triunfo del maderismo, en 1911, fue liberado junto con todos los reos políticos detenidos en las cárceles porfiristas. Regresó a Cananea, restableció el Club Unión Liberal Humanidad y, aliado del maderismo que lo puso en libertad, ocupó la presidencia municipal del pueblo de 1912 a 1913. Defendió al gobierno, combatiendo con pequeños grupos de soldados a los rebeldes de Pascual Orozco que invadieron el estado de Sonora.

Constitucionalismo

En 1913, a raíz de la Decena Trágica, fue uno de los primeros organizadores de grupos armados constitucionalistas. Renunció a la presidencia municipal y al mando de dos cuerpos de voluntarios formados por mineros se lanzó a la lucha armada contra las tropas federales. Integrado al Cuerpo de Ejército del Noroeste, al mando de Álvaro Obregón, participó como Coronel en los ataques y tomas de Nogales, Cananea y Naco, y en las batallas de Santa Rosa y Santa María; esto es que para mayo de 1913 Diéguez ya había participado en varias batallas importantes para la Revolución mexicana, pues con ellas se logró el dominio del estado de Sonora, a excepción de Guaymas. Ya con el grado de general y al mando de una brigada, participó en la campaña que el Ejército del Noroeste emprendiera sobre la costa occidental del país desde finales de 1913; entonces operó en Sinaloa, Nayarit y Jalisco del 12 de junio de 1914 hasta abril de 1915.

Gobernador de Jalisco

Como comandante militar de su estado natal y gobernador inició una obra legislativa y administrativa que buscaba su transformación social-política y económica: Promulgó un decreto a favor de los trabajadores manueles, restituyó la autoridad de los ayuntamientos, declaró la fórmula del estado de interés público, concedió el descanso dominical obligatorio, fijó el salario mínimo y la jornada de nueve horas de trabajo; por último, prohibió las tiendas de raya y el embargo de salarios.

Campaña contra Villa

También se destacó en la guerra contra el villismo; combatió en Beltrán y Atenquique. Ante el ataque villista en Guadalajara en diciembre de 1914 evacuó la plaza y se trasladó con todos sus elementos a Ciudad Guzmán, donde estableció la sede de su gobierno. Incorporado a las fuerzas del Gral. Francisco Murguía atacó Guadalajara en enero de 1915, pero fueron derrotados por Francisco Villa, por lo que Diéguez se retiró a Colima, recuperando dicha plaza para el constitucionalismo en el mes de abril. De ahí se incorporó al Gral. Álvaro Obregón para participar en la campaña del Bajío, resultando herido en la Batalla de Lagos por las fuerzas de Canuto Reyes; por sus méritos en campaña fue ascendido a Gral. de División. Después participó en la campaña contra el villismo-maytorenismo en Sonora; al mando de la 2ª. División del Noroeste tomó Guaymas y Nogales, con lo que concluyó la lucha maytorenista en Sonora y con lo que logró reducir la misma para 1916, pues las acciones de Villa tan sólo continuaban en Chihuahua. Ocupó por segunda vez la gubernatura de Jalisco al ser electo en 1917, aunque sólo estuvo unos meses al frente del puesto pues fue designado jefe de operaciones militares en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. Tiempo después regresó como gobernador a Jalisco, siendo dignos de recordarse los conflictos que tuo la población de Guadalajara por conflictos religiosos.

Conflicto Sonorense

Acaso el afán conciliador de Venustiano Carranza hizo que se le nombrara jefe de operaciones militares en el norte, con cuartel en Chihuahua; durante se gestión fue aprehendido y fusilado el Gral. Felipe Ángeles. Fue pieza clave en el conflicto entre Venustiano Carranza y los Sonorenses pues fue el militar elegido por Carranza para controlar por la fuerza a Sonora. En este estado se dijo que buscaba deponer al gobernador Adolfo de la Huerta, aunque según fuentes históricas sólo buscaba limitar geográficamente la rebelión. Los hombres de Diéguez se sublevaron, pero el siguió leal al Primer Jefe, esta actitud por poco y le cuesta la vida. Al iniciar la lucha contra los sublevados del Plan de Agua Prieta fue aprehendido en Guadalajara por Isaías Castro. Al triunfo del nuevo gobierno quedó fuera del Ejército Mexicano y marchó a Estados Unidos.

Rebelión delahuertista

Regresó del destierro en 1923, y aliado con Rafael Buelna y Enrique Estrada se levantó en armas contra el gobierno de Álvaro Obregón. Operó en Jalisco y Michoacán; al ser derrotado pasó a Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Las tropas del Gral. Donato Bravo Izquierdo lo apehendieron en Las Flores; después de un breve consejo de guerra fue fusilado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 21 de abril de 1924.