Diferencia entre revisiones de «Tiquisate»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 142.192.10.50 a la última edición de 190.149.97.47
Línea 257: Línea 257:
Como anécdota podemos mencionar que debido a los acontecimientos políticos ocurridos en 1954 [[Miguel Ángel Asturias]] vivió en Tiquisate, y en su estancia en Tiquisate escribió la obra LA GUERRA DEL BANANO Y EL PAPA VERDE.
Como anécdota podemos mencionar que debido a los acontecimientos políticos ocurridos en 1954 [[Miguel Ángel Asturias]] vivió en Tiquisate, y en su estancia en Tiquisate escribió la obra LA GUERRA DEL BANANO Y EL PAPA VERDE.
También podemos mencionar a Enrique Lamm Jarquin, que fue un compositor de Tiquisate, que compuso canciones como "Tiquisate de mis recuerdos", "Boquita pintada y muchas más.
También podemos mencionar a Enrique Lamm Jarquin, que fue un compositor de Tiquisate, que compuso canciones como "Tiquisate de mis recuerdos", "Boquita pintada y muchas más.
Pedro Pablo González Marroquín, Nacido el 02/06/1981 llamado también ('''''El Brody'''''). Hijo de Eduardo González Y Heidy Marroquín, destacado por su arduo desempeño en el baloncesto de este municipio. Participe también de la selección Nacional de baloncesto de Guatemala en el año 1999 despues de adquirir el tercer lugar a nivel nacional, la Confederación Nacional de Deportes (ConfeDe) le ofreció el 12vo. puesto en la selección de su país, en la cual se destaco por ser una figura en su equipo a pesar de no ser un jugador promedio en peso, pero si en juego y altura.
Norman Henkle, comerciante reconocido en dicha población. Lic. Juan josé Castillo, alcalde de tiquisate en el periodo 1996-1999, el cual falleció de un infarto causado por la noticia que no pudo ser reelecto. Profesor Julio Quiroa, personaje destacato en participar en eventos deportivos. Lic. Rony Pelaez, por sus multiples apariciones en todo tipo de eventos sociales, deportivos y culturales en esta localidad. Sra. Julia Barillas por ser la 1ra. mujer en enfrentar el reto de ser alcaldeza de la localidad, aunque no logró su objetivo, dejo bien en claro de que si fue un contendiente político de quién preocuparse a pesar de ser mujer. Efrain de León, director de el Instituto para varones Tecún Uman. Elcias Reyes, Pastor y político destacado, aunque criticado por ser participe de el ministerio Evangelico "Shalem" y a su vez ser el alclade de este lugar.


== Escudo ==
== Escudo ==

Revisión del 00:29 21 mar 2010

Pueblo Nuevo Tiquisate.
Municipio de Escuintla
Archivo:Escudo de Tiquisate.jpg
Escudo

Otros nombres: Tiqui, Tiquisate.
Archivo:Villa de Pueblo Nuevo Tiquisate.jpg
Coordenadas 14°17′00″N 91°22′00″O / 14.283333333333, -91.366666666667
Capital Pueblo Nuevo Tiquisate.
 • Población 54.983 habitantes
Ciudad más poblada Pueblo Nuevo Tiquisate
Idioma oficial Castellano.
Entidad Municipio de Escuintla
 • País Guatemala
Subdivisiones 10 Aldeas y 11 caseríos.
Fundación 5 de marzo de 1947
Superficie  
 • Total 471 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 91 msnm m s. n. m.
Clima cálido, lluvioso.
Población (2022)  
 • Total 63 971 hab.
 • Densidad 150 hab./km²
Gentilicio Tiquisatense.
Huso horario GMT-6 (UTC-6)
Código postal 05006
Prefijo telefónico 502

Tiquisate, es un municipio del Departamento de Escuintla, en Guatemala. Se encuentra ubicado en el paralelo 14, entre las latitudes 14º 00. y 14º 22. Norte, longitudes 91º 30. y 91º 16. Oeste. Dista de la ciudad Capital 79.2 kilómetros en línea recta. Su Cabecera municipal es la Villa de Pueblo Nuevo Tiquisate, que se encuentra ubicada a 145 kilómetros, por carretera, de la Ciudad Capital de la Republica de Guatemala, en dirección suroeste, y a 90 kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla en la misma dirección, exactamente a: 14° 17‘ 18" latitud Norte y 91° 22‘ 00" de longitud Oeste.

Medio Físico

Límites

El municipio de Tiquisate colinda con los siguientes municipios:

   * Al Norte con el municipio de Rio Bravo, Suchitepéquez.
   * Al Este con el municipio de Nueva Concepción, Escuintla.
   * Al Sur con el Océano Pacífico.
   * Al Oeste con el municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez.
   * Al Noroeste con los municipios de San José El Ídolo y Chicacao, Suchitepéquez.

Localidades

Archivo:Parque San Cristobal.png
Parque San Cristóbal zona 4 de Tiquisate.

El territorio del municipio de Tiquisate se divide en área urbana y área rural, el área urbana se divide en 5 zonas, 15 colonias y tiene la categoría de Villa, el área rural está constituida por 10 aldeas, 1 asentamiento, 11 caseríos, 1 condominio, 42 fincas, 3 parcelamientos, entre otras poblaciones dispersas.

Toponimia

Su nombre posiblemente de origen Náhuatl en la geografía de Guatemala aparecen dos nombres que se le asemejan como es el de Tiquisis que significa A la orilla de los cipreses y Tiquisilaj. "A la orilla de los cipresales".

Geografía

El municipio de Tiquisate tiene una extensión territorial de 362,20 km² y una altura entre 0 y 984 pies sobre el nivel del mar. Tiene una población en la ciudad según el censo del año 2002 de 54,983 habitantes, es decir 150 hab./km². Además de estar situado a 90 km de la cabecera departamental y a 145 de la ciudad capital. La carretera desde la Ciudad de Guatemala hasta Tiquisate esta totalmente asfaltada y en muy buen estado.

Coordenadas

  • Latitud: 14º 17' 18"
  • Longitud: 91º 22' 00"
  • Altitud: entre los 90,78 msnm y los 107,89 msnm.

Principales Accidentes Geográficos

En la parte sur del territorio tiquisatense no existen irregularidades bien pronunciadas ya que se caracteriza por ser de un tipo de llanura aluvial que sirve a los ríos Icán, Nahualate y Madre Vieja, así como de restos de superficies planas originadas por sedimentos fluviales, pero si existen medianas elevaciones de tierra llamadas montañas en la parte norte del territorio, en los lugares como: Las Parcelas Municipales, Finca Laurel, Finca Buenos Aires (La cual posee las montañas más altas de todo el municipio, en cuyas cumbres es posible observar parte de la llanura costera del pacífico), Finca Santa Marta, Finca Ixtepéque y Finca Concepción La Noria. También hay algunas medianas depresiones llamadas: El Juilín, El Jute, La Mora y las Arenas.

Suelo

En Tiquisate predomina el tipo de suelo Ts es decir Tiquisate franco, que por su textura, humedad y profundidad es uno de los mejores tipos de suelo de Guatemala, también posee suelos como: el de tipo Ti que significa Tiquisate franco-arenoso o fino, Px ó Paxinama, Ah o Achíguate y el AM o Arena playa de mar.

Clima

Tiquisate es un municipio con un clima cálido, aunque por las noches las temperaturas tienden a descender y a provocar un clima más agradable ya que sus temperaturas oscilan entre los 16 a los 30 °C en la cabecera municipal y entre los 20 a los 34 °C en regiones más bajas y cercanas al mar. La temperatura media anual que se registra en la cabecera municipal de Tiquisate es de 25,7 °C.

La temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El período más caluroso del año comienza en la segunda semana de marzo y abarca todo el mes de abril. La temporada fresca dura desde mediados de noviembre hasta inicios de febrero. El período más frío del año son los meses de diciembre y enero cuando la temperatura puede llegar a descender hasta los 12 °C, debido a los frentes fríos que alcanzan la ciudad que se caraceterizan principalmente por vientos ligeros y lluvias que pueden hacer descender la temperatura considerablemente. En enero del año 2010 la temperatura bajó a cifras récord, pues en el área de la cabecera municipal alcanzaron los 9 °C y en las aldeas aledañas los 12 °C.

La precipitación pluvial oscila según las áreas municipales y van desde los 1,500 mm hasta más de 3,200 mm y la cabecera municipal recibe en promedio 2,700 mm anuales. La temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la primera semana de noviembre. Normalmente, los meses más lluviosos son junio, agosto y septiembre, aunque todo el invierno suele ser muy húmedo, tambien se registran lluvias ocasionales por la tarde en los meses de verano, permitiendo un clima mas fresco por la noche.

  Parámetros climáticos promedio de Pueblo Nuevo Tiquisate 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 34 35 37 38 37 36 37 36 36 36 35 33 35
Temp. máx. media (°C) 29 31 33 33 32 31 32 31 31 30 29 27 30
Temp. mín. media (°C) 15 16 20 21 20 19 20 19 19 18 16 15 18
Temp. mín. abs. (°C) 9 10 11 16 16 15 17 16 12 13 11 10 12
Precipitación total (mm) 29.1 15.2 51.3 173.3 216.1 506.1 312.8 584.0 392.1 285.5 126.1 33.2 2,724.8
[cita requerida]

Las temperaturas extremas registradas son:

  • Temperatura máxima: 38 °C (Abr 1988)
  • Temperatura mínima: 9 °C (Ene 2010) (Registrado en la cabecera municipal de Tiquisate).

Recursos Naturales

En Tiquisate, existe muy poca cobertura forestal, debido al uso que al terreno se le ha dado en lo que respecta a la producción agrícola y ganadera, la tala inmoderada ha reducido muy considerablemente los recursos forestales pero si se puede mencionar que existen ínfimas concentraciones de árboles, llamémosles mini bosques, en Aldea Almolonga, Parcelamientos: El Arisco, Barriles, El Caspirol y en Finca Buenos Aires, Santa Marta y las Parcelas Municipales en la cabecera municipal. Existe el recurso de los Manglares en Barra Nahualate, Playa El Semillero, Aldeas las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja.

Flora

Cría del venado cola blanca en peligro de extinción en Tiquisate.

Árboles frutales como coco, cacao, naranja, limón, mango, zapote, carambola, jocote tronador, jocote marañón, guayaba, aguacate, caimito, cushin, caspirol, nance, mandarina, manzana rosa, anona, paterna, sunza, guanaba y chico. Además de árboles maderables como: Ceiba, ficus, cedro, caoba, palo blanco, eucalipto, matilisguate, conacaste, roble y puntero. También se dan los cultivos de maíz, caña de azúcar, palma africana, Hule, tabaco, plátano, banano, papaya, piña, melón, pepino, chilacayote, ayote, sandía, manía, malanga, yuca, chile, flor de izote y tomate.

Fauna

Considerando a los animales silvestres como recurso natural en Tiquisate se encuentran especies como: armado, venado cola blanca, tacuazín, coyote, zorro, ardilla, conejo cola de algodón, mapache, iguana, taltuza, tortuga, lagarto, tepezcuintle, ratones silvestres, murciélago, serpiente, parlama, cerdos, pelibuey, caballos, cabras, perros, gatos y ganado vacuno. Entre las aves están la codorniz, golondrina, tortolita, lechuza, búho, chompipe, pato, gallina, perico, loro, paloma, pato pequines, pijije, zopilote y ganso.

Hidrografía

Las tierras del sur de este municipio, gozan de ser bañadas por las olas del Océano Pacífico, lo que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región. Este municipio en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como: El Nahualate, Bravo, Jaja, Madre Vieja, Mopán, Siguacán y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos.

Río Nahualate

Nace en Santa Catarina Ixtahuacan (Sololá), atraviesa Tiquisate en su recorrido al Océano Pacífico y en un tramo sirve de límite con el municipio de Santo Domingo Suchitepéquez. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 m, y profundidad hasta dos metros y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo.

Río Madre Vieja

Nace cerca del límite entre Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después por Tiquisate sirviendo de límite con el municipio de Nueva Comcepción.

Rio Bravo

Se forma de la unión de varias corrientes en las faldas suroeste del volcán Atitlán, al noroeste del casco de la finca Mocá Grande. Pasa por la finca San Rafael Panán, donde luego le afluye el río San Francisco, entra al municipio de Tiquisate y finalmente desemboca en el río Nahualate.

Zanjones

La Noria, El Algodón, Pajuil, Camajapa, Del mico, EL Juilín, Las Arenas, Seco, Bisarroya de amnuel, de La Puerta.

Quebradas

EL Juilín, el Jute, la Mora.

Lagunas

El Cobano, el Chagüite.

Paso del Huracán Stán

Archivo:Paso del Huracan Stan.jpg
Inundaciones provocadas por el paso del Huracan Stán por Tiquisate.

Uno de los mayores desastres recientes que ha tenido Tiquisate ha sido el paso del Huracán Stan, ya que provocó serias inundaciones en la mayor parte del municipio, destrucción de puentes, desbordamientos de ríos, y por consecuencia la pérdida de los cultivos. Mucha gente quedo incomunicada ya que la carretera que une a Pueblo Nuevo Tiquisate con las aldeas que se encuentran cercanas al mar como el semillero, Huitzizil y Ticanlú quedó completamente inundada. El huracán Stan golpeó Tiquisate y Centroamérica durante los días 3, 4 y 5 de octubre de 2005, tocando tierra en el día 4 de octubre de 2,005. De manera similar que cuando el Huracán Mitch barrió Centroamérica en 1998, hubo muchas evacuaciones de personas ya que para el momento en que “Stan” tocó tierra, muchas personas habían sido evacuadas a lo largo de la costa del Pacífico del sur de México y Centroamérica. Las pérdidas fueron muy grandes sobretodo en la agricultura y en la destrucción de la infraestructura del municipio.

Historia

Por vestigios históricos de cerámica, piedra y jade, se considera que durante la época precolombina en el área que hoy ocupa el municipio de Tiquisate, habitaron los Pipiles procedentes del sur de lo que hoy es la República Mexicana. Al inicio del siglo XVII, durante la época colonial, existía el municipio de San Juan Mixtan, que para el inicio del siglo XIX, en la época de la independencia, se convirtió en Santa Ana Mixtan, quedando como vestigio de ese tiempo una de las campanas originales de la iglesia católica de ese lugar.

El 14 de septiembre de 1926, tuvo su afincamiento la Compañía Guatemala Plantatión Limited, quien introdujo la vía férrea, construyó un sistema moderno de irrigación, experimento la siembra de henequén, piña, tabaco y crianza de ganado, además había adquirido el compromiso de construir un moderno puerto que llevaría el nombre de Concepción la Grande, entre otras compañías que pisaron el suelo de Tiquisate podemos mencionar: La Guatemala Fruit Corporation. la Compañía Nahualate Land Company quien cedió sus derechos a la Compañía Agrícola de Guatemala, que opero mediante el acuerdo gubernativo de 20 de febrero de 1928.

El 23 de noviembre de 1940 la United Fruit Company cede al Gobierno de Guatemala, con escritura autorizada el 11 de octubre de 1940 un terreno de más de 400 hectáreas , destinadas a incrementar la extensión de Pueblo Nuevo en el municipio de Santa Ana Mixtan, del Departamento de Escuintla.

Para el año de 1944 la Compañía Agrícola había construido en Pueblo Nuevo el Hospital Municipal y las instalaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-. Existía un Teatro privado llamado “Teatro Royal” y el transporte del ferrocarril. Con acuerdo gubernativo de fecha 10 de septiembre de 1,945 se aprobó que el terreno cedido para Pueblo Nuevo tenía la extensión de 404 hectáreas y 43 áreas.

El 5 de marzo de 1947 el Dr. Juan José Arévalo Bermejo, por acuerdo gubernativo dispone que el municipio de Santa Ana Mixtan se denomine Tiquisate, teniendo como cabecera municipal a Pueblo Nuevo y quedando la cabecera de Santa Ana Mixtan en categoría de aldea de Tiquisate. El 27 de junio de 1947 la última corporación municipal, de Santa Ana Mixtan, presidida por su alcalde municipal, señor Nicolás C. Bonilla y ante autoridades departamentales integran la primera municipalidad de Tiquisate presidida por su alcalde señor Dámaso Taracena Vila. El territorio del municipio de Tiquisate tenía un extensión de 892km².

En lo que respecta a la energía eléctrica, en acuerdo gubernativo de fecha 10 de noviembre de 1948 se establecen el reglamento y tarifa para la Empresa Eléctrica. En el área de las comunicaciones, el 4 de julio de 1949 se abrió al público usuario de Tiquisate, la Oficina Nacional de Correos y Telecomunicaciones. En el sector territorio, en 1955 se origina en la jurisdicción de Tiquisate, el Parcelamiento llamado Nueva Concepción.

En el sector educación, por acuerdo gubernativo de fecha 6 de noviembre de 1959 se crea en la cabecera municipal el Instituto Prevocacional Mixto, que viene a complementar los estudios primarios impartidos en las escuelas oficiales para varones Tecún Umán y para niñas Jacinto C. Javier que funcionaban en la localidad, así como de los colegios privados Bartolomé de las Casas, El Buen Pastor, escuelas oficiales y privadas (especialmente de fincas) del área rural. Con acuerdo gubernativo del 6 de diciembre de 1961 se crea de nuevo el municipio de Santa Ana Mixtan, segregando su territorio del territorio del municipio de Tiquisate. Acuerdo que nunca se llevó a la práctica ya que por gestiones de los pobladores de Tiquisate ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, se declaró sin efecto dicho acuerdo gubernativo.

El 12 de junio de 1970 el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas inaugura la construcción de la carretera asfaltada, que parte del kilómetro 126 de la Carretera Internacional del Pacífico CA-2, pasa por el municipio de Río Bravo, atraviesa Tiquisate y llega en un extremo a la Playa el Semillero y por el otro extremo a Nueva Concepción.

En el año de 1971 el Ministerio de Educación autoriza el funcionamiento de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales adscrita al Instituto Prevocacional de Pueblo Nuevo Tiquisate, para impartirse la carrera de Perito Contador. Según el punto 8 del acta municipal número 527 con fecha 26 de septiembre de 1972 se establece el reglamento de arbitrios sobre extracción de ganado y sus derivados. En la década de los años 1970, un comité específico de vecinos aficionados al fútbol, construye el Estadio Municipal de Tiquisate, ya que el equipo local denominado “Los ases del Minar”, hoy “Deportivo Tiquisate”, estaba participando en la Liga Mayor “A” del fútbol nacional y en el campeonato Centroamericano como digno representante de Guatemala.

Por acuerdo gubernativo, el 18 de febrero de 1,974 se crea el municipio de Nueva Concepción, cuyo territorio de 529.80 km² se desmembra de los 892 km² del municipio de Tiquisate, quedándole a éste último sólo 362.20 km² . Dicho acuerdo gubernativo fue publicado en el Diario Oficial el 21 de febrero del mismo año y a finales del mismo mes, la municipalidad de Tiquisate, únicamente, publica por la prensa escrita algunas objeciones oponiéndose a la creación del nuevo municipio. Santa Ana Mixtan queda entonces, como aldea del municipio de Nueva Concepción.

Economía

Según el XI Censo de Población del 2002, con una proyección del 3.98% anual para el 2005, establece que Tiquisate cuenta con 54,983 habitantes, el 55.34% conforma a la población económicamente potencial, el 44.66% es la población que por su corta o avanzada edad no es considerada económicamente potencial.

El 1.2% de la población económicamente potencial no se encuentra activa por lo que el 98.8% conforma a la población económicamente activa, dedicándose la mayoría a actividades de agricultura, ganadería, transporte y comercio.

Producción y Distribución de Productos

El modo de producción establecido es el Capitalista, ya que la producción sólo se da si se cuenta con el capital necesario, los pequeños y medianos productores generalmente obtienen el capital a través del crédito, cuya garantía casi siempre es un bien inmueble, la mayoría de sus productos provienen de la agricultura y la ganadería, algunos de ellos que poseen medios de transporte comercializan directamente en el mercado local y otros que no tienen los medios lo hacen a través de intermediarios, otros productos consisten en materiales de construcción como blocks, ladrillos, pilas y tubos para drenaje, los comerciantes se dedican a la venta de productos alimenticios, calzado, vestido, ferreteros, electrodomésticos, entre otros.

Los grandes productores se desempeñan en el sector agroindustrial y con capitales obtenidos fuera de Tiquisate, se dedican a la producción de fruta como el mango, el plátano y el banano, todo para ser distribuido a México, Estados Unidos, Canadá, España y algunos otros países de Europa, a través de empresas como “Chiquita”, “Dole” y “Fruits”. También se incluye la producción de caña de azúcar para proveer a los principales ingenios azucareros de la Costa Sur , así como el cultivo de la Palma Africana de la cual se extrae aceite vegetal especialmente para la producción de “Aceite Vegetal Olmeca”, y en mediana escala la siembra de los árboles de Hule los cuales sirven para producir el caucho. También vale mencionar que en Tiquisate se encuentran agencias de productos de la Coca Cola , Pepsi Cola y Cervecería Gallo, que son distribuidos localmente y en los municipios circunvecinos.

Equipamientos

La compañía Agrícola de Guatemala construyó una central telefónica, un hospital y la escuela Fray Bartolomé de las Casas, considerados lo moderno en su época por su infraestructura y su calidad de servicio.

Por acuerdo gubernativo sancionado 6 de noviembre de 1959 se creó el instituto Prevocacional cuyas instalaciones fueron el edificio de la antigua cooperativa de los trabajadores de la Compañía Agrícola de Guatemala siendo el señor Mardoqueo Galindo quien gestionó su fundación

Tiquisate cuenta con un hospital nacional que lleva el nombre de Ramiro de León Carpio y fue inaugurado el 5 de enero de 1995.

No podemos olvidar que la primera escuela que funciono en Tiquisate fije la Escuela Oficial para Niñas Centroamérica ubicada en lo que hoy es El parque central Juan José Arévalo Bermejo.

Turismo

Este municipio con parajes de exótica belleza tropical, principalmente en sus hermosas playas sobre el océano Pacífico, que se aprovechan como balnearios tales como; "El Semillero", "Las Trozas" y "San Francisco Madre Vieja" así como las cristalinas aguas del río Siguacán y El Zanjón de Arena, Lugares plenos de encanto y colorido que atraen a visitantes, ávidos de contemplar y gozar la majestuosidad del trópico ya que también posee lugares como: Sitios Arqueológicos, turicentros y balnearios.

Sitios Arqueológicos

Entre los sitios arqueológicos están: La Flora Sin Cabezas Tiquisate (genérico para todos los de la zona). Además de La Noria, Solola y Zunil los cuales se encuentran camino a playa el semillero.

Lugares de orgullo local

  • Las playas del océano pacífico y desembocadura de los ríos Nahualate y Madre Vieja en El Semillero, Las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja.
  • Centro Social y Deportivo “Pilar C. de Weissemberg”.
  • Balnearios “El Siloé”, “El Oasis”, “Brenda's” y “Turicentro Paraíso Fiesta”.
  • Riveras de los ríos Siguacan, Sanjón de Arena, Madre Vieja y Nahualate.
  • Estadio Municipal de Fútbol por tener una de las mejores gramillas de Guatemala y alguna vez fue comparada con una mesa de billar.
  • Colegio Bartolomé de las Casas, reliquia arquitectónica que data del tiempo de la Compañía Agrícola de Guatemala.
  • Parque central “Juan José Arévalo Bermejo” y parque “San Cristóbal”.
  • Centro Cívico de Tiquisate, donde se encuentran el Edificio de la Municipalidad , el Salón Social Municipal, Esc. Of. de Párvulos y el Juzgado de Paz.
  • Las amplias y modernas instalaciones del Hospital Nacional de Tiquisate “Lic. Ramiro de León Carpio”.
  • Instituto Prevocacional “Leonidas Mencos Ávila” y Escuela Nacional de Ciencias Comerciales de Tiquisate.
  • Escuela Of. para varones “Tecún Umán” y Escuela Of. para niñas “Jacinto C. Javier”.
  • Biblioteca del Banco de Guatemala, que funciona en el edificio de la Municipalidad y Biblioteca Popular que funciona en las instalaciones de la Esc. Of. para varones “Tecún Umán”.
  • Colonia “El Prado”, zonas 3 y 4 de Tiquisate, por su arquitectura que data del tiempo de la Compañía Agrícola de Guatemala, representada en sus casas tipo avión, tipo “t”, tipo capitán y tipo yarda. Colonia “Bartolomé de las Casas” por su urbanización y su Colegio Bartolomé de las Casas, que como anteriormente se menciono, también data del tiempo de la Compañía.
  • Edificios que ocupan centros comerciales como “El Castillo”, “San Carlos”, “El Kadu”; bancos como “Banco Industrial”, “Banco del Agro”, "Banco G&T", "Banco de Antigua" .
  • Puentes sobre el río Siguacan, uno para el tránsito de vehículos livianos y el otro modificado para el tránsito de vehículos pesados y que antes servía para el paso del ferrocarril.
  • Las canchas sintéticas de fútbol rápido “Tiquigol” ubicadas en la zona 3, a un costado de la también moderna “Calzada Tiquisate” que atraviesa el casco urbano de nuestro querido Tiquisate.

Hijos ilustres

Como anécdota podemos mencionar que debido a los acontecimientos políticos ocurridos en 1954 Miguel Ángel Asturias vivió en Tiquisate, y en su estancia en Tiquisate escribió la obra LA GUERRA DEL BANANO Y EL PAPA VERDE. También podemos mencionar a Enrique Lamm Jarquin, que fue un compositor de Tiquisate, que compuso canciones como "Tiquisate de mis recuerdos", "Boquita pintada y muchas más.

Escudo

El autor del escudo del municipio es el señor: Enrique Sánchez Ramírez, Distinguido tiquisateño y empresario en el municipio (Q.P.D).

Enlaces externos