Diferencia entre revisiones de «Demografía de Filipinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.46.47.36 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 125: Línea 125:
{{AP|Emigración filipina}}
{{AP|Emigración filipina}}
El diez por ciento de los filipinos (unos 7.500.000, la mayoría son mujeres) residen fuera de su país. Esto se debe a la situación actual que atraviesa todavía [[Filipinas]], los filipinos residentes en el extranjero han sido considerados como la otra comunidad asiática más importantes. Al igual que los demás asiáticos del [[Lejano Oriente]] y [[Oriente Medio]], en este caso los ciudadanos chinos, coreanos, japonses, taiwaneses, persas, árabes, indios y entre otros.
El diez por ciento de los filipinos (unos 7.500.000, la mayoría son mujeres) residen fuera de su país. Esto se debe a la situación actual que atraviesa todavía [[Filipinas]], los filipinos residentes en el extranjero han sido considerados como la otra comunidad asiática más importantes. Al igual que los demás asiáticos del [[Lejano Oriente]] y [[Oriente Medio]], en este caso los ciudadanos chinos, coreanos, japonses, taiwaneses, persas, árabes, indios y entre otros.

== Evolución demógrafica ==
Evolución de la población filipina a lo largo de la historia:<ref>[http://www.populstat.info/Asia/philippc.htm FILIPINAS histórico de los datos demográficos de todo el país.]</ref>
*[[1500]]: 1,5<ref>[http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6WJN-4HG6NYD-2&_user=10&_coverDate=01%2F31%2F2006&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1259398441&_rerunOrigin=google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=cde513b931ed6748fc3ad20598552b84 La conquista, la pestilencia y el colapso demográfico en Filipinas a principios español] Las pruebas documentales para el impacto demográfico de la conquista española y la dominación colonial en Filipinas sugiere que la población pre-española fue de 1,5 millones. Esto es más alto que las estimaciones anteriores e implica que la disminución en el período colonial fue mayor que a menudo se supone. Sin embargo, el descenso fue menor que el asociado con la conquista española en América. El impacto más moderado de las enfermedades del Viejo Mundo, en Filipinas no se puede atribuir a la inmunidad que los filipinos habían adquirido a través de contactos con los países asiáticos en tiempos pre-español, sino a la baja densidad de población y de la comunicación difícil entre y dentro de las islas que han impedido su propagación. </ref>-8<ref>[http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map8_ver5.pdf Population 1500]</ref>millones de ha. se reduce ante la conquista española.
*[[1591]], censo: 666.712 ha.<ref>El primer censo en las [[Filipinas]] fue en [[1591]], sobre la base de los tributos recaudados. Con base en este recuento de homenaje, había alrededor de 666.712 personas. En [[1600]], este método fue renovado por los funcionarios españoles se basa, en el recuento de la población a través de registros de la iglesia.</ref>
*[[1800]]: 1,6 mill. de ha.<ref>[http://www.delphl.ec.europa.eu/docs/ReproductiveHealth.pdf Reproductive Health Forum] Pág.1</ref><ref>Calculo del Fray Manuel Buzeta en 1799, calcula 1.502.574 ha.</ref>
*[[1830]]: 2,5 mill. de ha.
*[[1878]], censo: 6.163.600 ha.<ref>Primer censo oficial del país, se calcula la población a la medianoche del [[31 de diciembre]] de [[1877]].</ref>
*[[1887]], censo: 5.984.727 ha.
*[[1898]], censo: 5.279.955 ha. Con la ocupación estadounidense y la guerra mueren un millón de nativos.<ref>[http://fr.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%A9e_de_terre_des_%C3%89tats-Unis#Le_XIXe.C2.A0si.C3.A8cle Armée de terre des États-Unis]</ref>
*[[1903]], censo: 7.635.426 ha.
*[[1939]], censo: 16.000.303 ha.
*[[1960]], censo: 27.087.685 ha.
*[[1970]], censo: 36.684.948 ha.
*[[1975]], censo: 42.070.660 ha.
*[[1980]], censo: 48.098.460 ha.
*[[1990]], censo: 60.703.206 ha.
*[[1995]], censo: 68.616.536 ha.
*[[2000]], censo: 76.504.077 ha.
*[[2007]], censo: 88.574.614 ha.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_the_Philippines]</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 04:16 21 mar 2010

En la demografía de Filipinas, se puede apreciar que las personas están concentradas tanto en ciudades como en zonas rurales. Manila y Ciudad Quezón son las ciudades más pobladas del país, ninguna otra del país ciudad supera a estas en número de habitantes.

Características de la población

La mayor parte de la población en Filipinas son jóvenes de edad inferior a 30 años. La esperanza de vida es de 70 años de edad, y más de la mitad de la población es campesina. En cuanto a la población por genero o sexo en Filipinas, según las estadísticas y estimaciones entre 2007, 2008 y 2009 era de unos 45.477.311, 48.000.186 y 48.946.676 mujeres y 45.524.707, 48.061.497 y 49.029.927 varones. Las personas de sexo masculino supera a las personas de sexo femenino dentro de la población filipina, si bien las mujeres a partir de los 15 años para adelante son mayoría.

Estadísticas

Población: 92,681,453 (enero de 2008 est.)

Edades ternarias:

Hombres: 49.029.927
Mujeres: 48.946.676

0-14 años: 35.2% (hombres 17,606,352/mujeres 16,911,376)

15-64 años: 60.6% (hombres 29,679,327/mujeres 29,737,919)

65 años para adelantes: 4.1% (hombres 1,744,248/mujeres 2,297,381) (2009 est.)

Hombres: 48.061.497
Mujeres: 48.000.186

0-14 años: 35.5% (hombres 17,392,780/mujeres 16,708,255) mujeres 15,340,065)

15-64 años: (hombres 28,986,232/mujeres 29,076,329)

65 años para adelante: 4.1% (hombres 1,682,485/mujeres 2,215,602) (2008 est.)

Hombres: 45.524.707
Mujeres: 45.477.311

0-14 años: 34.5% (hombres 16,043,257; mujeres 15,340,065)

15-64 años: 61.3% (hombres 27,849,584; mujeres 28,008,293)

65 años para adelante: 4.1% (hombres 1,631,866; mujeres 2,128,953) (2007 est.)


Mediana edad:

total: 22,7 años

varones: 22,2 años

mujeres: 23,3 años (2007 est)

Tasa de crecimiento demográfico: 1,764% (2007 est)

Tasa de natalidad: 24,48 nacimiemtos/1000 población (2007 est)

Tasa de mortalidad: 5,36 muertes/1000 población (2007 est)

Tasa de migración neta: -1,48 migrante (s) / 1000 población (2006 est)

Por sexo:

En el momento del nacimiento: 1,05 varones (s) / mujeres menores de 15 años: 1.041 hombres (s) / mujeres 15-64 años: 0.994 hombres (s) / mujeres de 65 y más años: 0.767 hombres (s) / mujeres población total: 0,999 varones (s) / mujer (2007 est)

Etnias e inmigración

Mujer ifugao.

Según las estadísticas del gobierno filipino y datos de censo del 2006, un 95% de la población filipina es de etnias malaya-polinesias, descendientes de inmigrantes de la Península Malaya e Indonesia que llegaron mucho antes de la era cristiana. La minoría étnica extranjera más significativa son los chinos, que han desempeñado un papel importante en el comercio desde el noveno siglo, cuando llegaron a las Filipinas como comerciantes. Los filipinos de ascendencia mestiza - de raza malaya mezclado con chino, español u otro - forman una minúscula minoría (2%) pero su influencia económica y política es desproporcionadamente importante. Las pequeñas comunidades de extranjeros (chinos, japoneses, coreanos, europeos, árabes, indios y pakistaníes, etc.) y los aeta (de raza negra) que habitan en el interior del país y las áreas de Mindanao, constituyen el resto.

Filipinas es el país más diverso étnicamente de Asia, y es uno de los países más diversos en el mundo en términos de etnicidad.[1]​ Aunque en décadas recientes el gobierno ha trabajado para hacer el país más homogéneo culturalmente, esto se hace difícil por la gran diversidad lingüística de los habitantes. La mayoría de la población (95%) puede dividirse en ocho importantes grupos de etnias austronesias; >40% visayos, <24% tagalos, 11% ilocanos, 5% moros (los grupos malayos de religión musulmana en la región de Mindanao), los pangasinenses, pampangueños, ilongos, bicolanos, waray-warayes, constituyen el resto de los austronesios conocidos como los los moros y los samal.

La población filipina está compuesta por varios grupos étnicos. Los austronesios están divididos en diferentes ramas: Bisayos, tagalos, ilocanos, etc. También existen pobladores de razas no austronesios: españoles, chinoyes, nipofilipinos, etc.

Una pequeñísima minoría de la población incluye a los aeta, una vez activos en las islas por milenios, que se han replegado hacia el interior. Muchos aetas fueron absorbidos por los filipinos descendientes de los invasores malayos o han sido aislados con desapropiación sistemática.

En los 100 años desde el censo filipino de 1903, la población se ha multiplicado por once.

Filipinas, como vimos en el sector de las etnias, es un país que ha recibido inmigración de otros países asiáticos y de otros continentes, que hoy constituyen unas minorías de esas comunidades, aunque también hubo mestizaje con elementos extranjeros. Hoy en día, también han sido muy importantes las inmigraciones extranjeras al archipiélago filipino, como los musulmanes, entre ellos los árabes y, después, los indonesios. Existen también las inmigraciones europeas; los hijos o descendientes de los españoles, quienes conquistaron y colonizaron el país; aún existe una minoría de portugueses y británicos. En los últimos años, es uno de los países del continente asiático junto con Tailandia, que presenta una tasa de inmigración y que se asemeja algo parecido en algunos países europeos. Esta situación es similar a la de España y Francia, como también algunos de los países de América Latina. Parece ser que supera el número de inmigrantes a las grandes potencias asiáticas como China, Corea del Sur, Japón y Taiwán.

También hay mestizos resultantes de estas mezclas de agrupaciones indígenas con elementos europeos y orientales. Asimismo, viven los negritos o pigmeos, algunos de ellos mezclados con otras razas propias de las islas, o bien con otros inmigrantes. También en el país viven los judíos, que fueron refugiados durante la persecución de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos la comunidad sefardí.

Grupos étnicos

  • Bicolanos (~5.907.000; el 5.º más numeroso)
  • Bisayos (~40.000.000; el más numeroso)
  • Chinoyes (~9.800.000; el 3.º más numeroso)
  • Hispanofilipinos (~3.500.000; el 7.º más numeroso)
  • Ilocanos (~9.136.000; el 4.º más numeroso)
  • Moros (~5.000.000; el 6.º más numeroso)
  • Pampangos (~2.890.000; el 8.º más numeroso)
  • Pangasinenses (1.500.000–2.434.086; el 9.º más numeroso)
  • Tagalos (~15.876.000; el 2.º más numeroso)

Grupos más pequeños

No tribal
Tribal

Lenguas

Lenguas: Filipino basado en el tagalo (oficial), inglés (oficial), español (minoritario)

El tagalo, hablado en la región meridional de la isla de Luzón, es la base del idioma filipino. Otras lenguas autóctonas importantes son el cebuano, ilocano, hiligaynon, bicolano, samareño, pampango, pangasinán, kinaray-a, maranao, maguindanao y tausug, ambas auxiliares y a la vez cooficiales, solo en sus respectivas regiones.

El español, ha sido importante en la época colonial perdiendo su hegemonía en el último siglo desde la ocupación norteamericana del país (1898) por la sustitución del inglés. Aún persiste una forma de criollo español llamado chabacano hablado por más de medio millón de filipinos en Zamboanga, Basilán, Cotabato, Davao y otras zonas del país. El español también existe de forma subyacente en Filipinas: en nombres y apellidos, topónimos de calles y ciudades, y en incontables palabras en tagalog, ilocano, cebuano y otras lenguas nativas. En los últimos años está resurgiendo el interés por promover la lengua española, oficial durante 400 años en Filipinas, como un patrimonio lingüístico más del pueblo filipino. Filipinas cuenta con dos instituciones dedicadas a la enseñanza y promoción de la lengua española: el Instituto Cervantes, y la Real Academia de la Lengua Filipina (correspondiente de la Real Academia Española) ambas en Manila.

También los núcleos inmigrantes hablan otras lenguas como el chino, japonés, árabe, francés, hindi, bahasa, coreano, alemán y vietnamita.

Religión

El 88% de la población filipina se declara católica, seguido por la Iglesia Filipina Independiente con elementos cristiano católico, aproximadamente con unos 2.000.000 de fieles. Si bien un 9% es cristiano protestante y un 5% islámico, profesado principalmente en las islas de Mindanao, Joló y Sulu por las comunidades étnica de los moros y que tienen como representante a un Tagalog. El resto pertenece a la religión budista, taoísta, shintoínta, y entre otros.

Emigración de Filipinas

El diez por ciento de los filipinos (unos 7.500.000, la mayoría son mujeres) residen fuera de su país. Esto se debe a la situación actual que atraviesa todavía Filipinas, los filipinos residentes en el extranjero han sido considerados como la otra comunidad asiática más importantes. Al igual que los demás asiáticos del Lejano Oriente y Oriente Medio, en este caso los ciudadanos chinos, coreanos, japonses, taiwaneses, persas, árabes, indios y entre otros.

Referencias

  1. The Philippines ranks 8th among 240 countries in terms of diversity. YEOH Kok Kheng, Towards an Index of Ethnic Fractionalization, Table 1.

Enlaces externos

  • Racism and crime, racismo dado en el blanco a los filipinos de la descendencia parcialmente o no austronesio (inglés)