Diferencia entre revisiones de «Cuento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35331249 hecha por Wikisilki. (TW)
Línea 36: Línea 36:


Si bien el [[microrrelato]] no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.
Si bien el [[microrrelato]] no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.

== Escritores ==

SOBRE LA CARRERA DE UN ESCRITOR "GUSTAVO MASSO"

Gustavo Masso nació en México, D.F., en 1952.
Este año la editorial Universo publicó su libro de cuentos El albañilito Rodríguez. Ha publicado en varias revistas y suplementos. Masso pertenece a la más reciente generación de narradores, en la que se inscriben nombres como Luis Zapata, Agustín Ramos, Gerardo María. Mañana se presentará a las 12 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

"La temática de mi libro es natural, espontánea porque es el ambiente en el
que me desenvuelvo. Yo escribía otro tipo de cuentos más serios, formales y, de pronto empecé a escribir este tipo de cosas y me seguí de largo, todavía no paro. Es algo natural propio del ambiente en el que uno vive. Escribir el libro me llevó un año y medio, que fue el lapso que duré en el taller de Miguel Donoso en Punto de Partida; después gané la beca INBA FONAPAS, con 14 cuentos que aparecen en el libro.
Sí, creo que mis cuentos son crónicas de la realidad social mexicana, de las situaciones que uno ve.

"No pretendo reflejar una ideología o mi concepto sobre la sociedad mexicana, simplemente soy como una antena, capto las cosas y las pongo en el papel. Lo autobiográfico se da en una mínima parte (sobre todo porque el libro está lleno de humorismo y violencia y yo no soy así), en todo caso serían biografías de amigos que conozco. Algunos cuentos están basados en anécdotas que me han platicado mis cuates del barrio. Ahí desahogo toda mi violencia contenida. Yo más bien soy serio y formal.
Mis personajes son seres marginados, como de alguna manera lo somos todos, de clase media hacia abajo; no pertenecen al lumpen, son marginados en el nivel cultural. En el aspecto económico, no creo que pertenezcan a la capa más baja de la sociedad mexicana. El caso es que son los que forman parte de los explotados, de los oprimidos y que de ese modo tratan de eliminar todas esas frustraciones contenidas.

"Me costó trabajo estructurar "Sin querer queriendo", ahí quise lograr un juego con los títulos y subtítulos. Está dividido en incisos en lugar de capítulos. Intenté aplicar lo que se llama diálogos integrados, una técnica estructural que aprendí en el taller de Miguel
Donoso. También se puede observar en este cuento lo que se llama el "lenguaje de la onda"
"Especialmente los textos que más me gustan son tres, parecen historias continuadas: "En público de la gente", "Aquí nomás de hablador" y "la ciudad tras los cristales". El cuento que más siento mío es "comillas Ratas comillas", es mi favorito sentimental.
"El vagabundo y el biñero" no está escrito a renglón seguido porque resume un poco
el carácter de todo el libro y es la contraposición de las clases sociales en México, de ahí que lo hiciera en forma de columna. Por un lado vemos la historia del biñero, que es un ser marginado, y por el otro, al vagabundo, un junior que se va de su casa por una rencilla familiar.

"Tengo influencia de la llamada literatura de la onda y del trabajo colectivo que he tenido en toda mi formación literaria, así como de la coordinación de Donoso y Orgambide.
"Al salir el libro esperaba que la crítica me pusiera como "camote". No le tenía confianza, esa es la verdad. Tal vez porque nunca lo había leído en forma continuada, siempre por separado. Cuando lo armé como libro simplemente lo entregué y firmé contrato con la Editorial Universo y hasta que apareció fue cuando lo leí.
La realidad es que todos estos cuentos ya habían sido publicados por separado. Es la primera vez que aparecen juntos. Cuando lo leí en forma de libro me gustó, me parece que tiene unidad temática.
"Me sorprendió ese humorismo y sarcasmo que no había notado y que fue involuntario, así como las grandes dosis de surrealismo. Considero que por esto último el libro no es
un panfleto.

"Actualmente estoy escribiendo cuentos tratando de variar la temática. No quiero encasillarme. No me siento muy seguro y lo estoy haciendo lentamente.
"No me dejó muy contento la presentación del libro como objeto. Pero estoy satisfecho por el tiraje tan grande y la difusión que tuvo. Está llegando a la clase de lectores que yo quería. Por su formato y su presentación tan "furris" tiene éxito a nivel popular. Esa era mi intención.
"Sin embargo, me quejo de la cuestión monetaria, del desprecio que sufre el trabajo literario en este país.

Autor: Sebastian Masso


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:07 21 mar 2010

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes

Cuento popular y cuento literario

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

  • El cuento popular: es una narración tradicional de hechos ficticios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
  • El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.

  • Planteamiento: La parte inicial de la historia,donde se presenta a los personajes y sus propósitos.
  • Nudo: Parte donde surge el conflicto, donde la historia toma forma y suceden los hechos más importantes.
  • Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
  • Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.

Subgéneros

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.

Véase también

Enlaces externos

http://www.aralmodovar.es/ Historias y leyendas para contar a los niños antes de acostarse