Diferencia entre revisiones de «Actiniaria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.129.118.46 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 24: Línea 24:


== Anatomía ==
== Anatomía ==
Su cuerpo es cílindrico, su extremo basal siendo un disco plano que funciona como pie, el '''disco pedal''' y su extremo apical siendo el '''disco oral''', el cual tiene la boca en el centro, y alrededor '''tentácilos''' compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto, para evadir enemigos o permitirle ingerir presas mas facilmente hacia la '''cavidad gastrovascular'''. Aunque hay ciertos animales inmunes, como el [[pez payaso]].
Su cuerpo es cílindrico, su extremo basal siendo un disco plano que funciona como pie, el '''disco pedal''' y su extremo apical siendo el '''disco oral''', el cual tiene la boca en el centro, y alrededor '''tentácilos''' compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto, para evadir enemigos o permitirle ingerir presas mas facilmente hacia la '''cavidad gastrovascular'''. Aunque hay ciertos animales inmunes, como el [[pez payaso]].


== Historia natural ==
== Historia natural ==

Revisión del 12:40 21 mar 2010

 
Anémonas

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Actiniaria
Subórdenes
Anatomía de una anémona.
1: tentácilo; 2: faringe; 3: gónada; 4: pared de la columna; 5: septo (mesenterio completo); 6: cínclido; 7: acontio; 8: disco pedio; 9: músculo retractor: 10: septo (mesenterio incompleto); 11: estoma (perforación mesenterial); 12: collar; 13: boca; 14: disco oral

Las anémonas de mar o actinias (Actiniaria) son un orden de antozoos hexacorales. Son animales sésiles que se fijan al substrato marino, ya sea la arena del fondo o en el caso de las actinias, las rocas. Llegan a medir desde 1.5 cm hasta 2 m de alto[1]​. Estos pólipos, parecen mas bien una colorida planta que un animal propiamente dicho. Hay más de 800 especies.[2]

Etimología

Por ser anthozoa ( etimológicamente, animales flor), se les llama anémonas de mar por su parecido con cierta flor, la anemone. Mientras que su otro nombre, actiniaria, radiadas proviene del griego ακτἰς- aktís, rayo, por su simetría no bilateral, como la de los vertebrados.

Anatomía

Su cuerpo es cílindrico, su extremo basal siendo un disco plano que funciona como pie, el disco pedal y su extremo apical siendo el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentácilos compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto, para evadir enemigos o permitirle ingerir presas mas facilmente hacia la cavidad gastrovascular. Aunque hay ciertos animales inmunes, como el pez payaso.

Historia natural

Utilizan los tentáculos urticantes para capturar pequeños animales que nadan por las inmediaciones. Viven en zonas costeras normalmente expuestas a mareas bajas, pero son especialistas en sobrevivir fuera del agua. Repliegan sus tentáculos y llenan sus cavidades de agua, lo que impide que se sequen cuando quedan expuestas al aire. Se las encuentra en el océano Atlántico y en el mar Mediterráneo.

Las anémonas esticodactilíneas contienen algas simbióticas y se alimentan tanto de los productos de las algas y de las presas que capturan con sus tentáculos, como del alimento que les traen expresamente los peces anémonas. Las especies más populares están dentro de los géneros Radianthus, con largos tentáculos, o Stoichacis y Discosoma, con tentáculos mucho menores, lo que les da cierto aspecto de toalla.

Las anémonas se reproducen por bipartición, por gemación de jóvenes o por reproducción sexual, método que en muchas especies acaba con la incubación de los jóvenes en la cavidad central y su posterior expulsión a su alrededor.

Mutualismo con peces

Pez payaso junto a su anémona

Varias especies de peces viven entre los tentáculos de las anémonas, a las cuales inhiben la liberación de las células urticantes. Las diferentes especies de peces anémona varían según si realmente "alimentan" a su anémona o sencillamente la utilizan como despensa.

El conocido pez payaso Amphiphrion ocellaris tiene más tendencia a robar la comida de su hospedador que a proporcionársela.

Las anémonas en el acuario

Las anémonas son mucho más fáciles de mantener que los corales, aunque muchas de las anémonas más populares comparten con muchos corales la posesión de algas simbiónticas y requieren estar muy bien iluminados para prosperar.

Existen muchas especies de pequeñas anémonas que se mantienen en acuario solamente por su belleza, y muchas de ellas pueden reproducirse en el acuario por bipartición, por gemación de jóvenes o por reproducción sexual. No todas las anémonas son bienvenidas en el acuario. El género Cerianthus de anémonas tubiformes incluye muchos miembros atractivos, con bellos colores pastel y largos tentáculos, pero son letales y llegan a matar a las criaturas más pequeñas, incluso a crustáceos que normalmente podrían escapar ilesos de una anémona. Todavía peor es la anémona fuego (Actinodendron) que parece un árbol pequeño con muchas ramas, las cuales pueden infligir dolorosas heridas al propio acuarófilo y a sus compañeros de tanque.

Clasificación

Una anémona de profundidad
Una gamba viviendo en una anémona

Suborden Endocoelantheae

Familia Actinernidae
Familia Halcuriidae

Suborden Nyantheae

Infraorden Athenaria
Familia Andresiidae
Familia Andwakiidae
Familia Edwardsiidae
Familia Galatheanthemidae
Familia Halcampidae
Familia Halcampoididae
Familia Haliactiidae
Familia Haloclavidae
Familia Ilyanthidae
Familia Limnactiniidae
Familia Octineonidae
Infraorden Boloceroidaria
Familia Boloceroididae
Familia Nevadneidae
Infraorden Thenaria
Familia Acontiophoridae
Familia Actiniidae
Familia Actinodendronidae
Familia Actinoscyphiidae
Familia Actinostolidae
Familia Aiptasiidae
Familia Aiptasiomorphidae
Familia Aliciidae
Familia Aurelianidae
Familia Bathyphelliidae
Familia Condylanthidae
Familia Diadumenidae
Familia Discosomidae
Familia Exocoelactiidae
Familia Haliplanellidae
Familia Hormathiidae
Familia Iosactiidae
Familia Isanthidae
Familia Isophelliidae
Familia Liponematidae
Familia Metridiidae
Familia Minyadidae
Familia Nemanthidae
Familia Paractidae
Familia Phymanthidae
Familia Sagartiidae
Familia Sagartiomorphidae
Familia Stichodactylidae
Familia Thalassianthidae

Suborden Protantheae

Familia Gonactiniidae

Suborden Ptychodacteae

Familia Preactiidae
Familia Ptychodactiidae

Referencias

  1. http://sheppardsoftware.com/content/animals/animals/invertebrates/seaanemone.htm
  2. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.

Enlaces externos