Diferencia entre revisiones de «Lenguas yanomami»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando espacios en los enlaces; cambios cosméticos
Revertidos los cambios de Muro Bot a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:
| color = #2233C4 |font= white
| color = #2233C4 |font= white
| zona = [[Macizo Guayanés]]
| zona = [[Macizo Guayanés]]
| países = {{BRA}} ([[Roraima]])<br />{{VEN}} ([[Provincia de Guayana|Guayana]])
| países = {{BRA}} ([[Roraima]])</br> {{VEN}} ([[Provincia de Guayana|Guayana]])
| hablantes= ~18 mil ([[1999]])
| hablantes= ~18 mil ([[1999]])
| familia= [[Macro-chibcha]] (?)
| familia= [[Macro-chibcha]] (?)
Línea 77: Línea 77:


=== Gramática ===
=== Gramática ===
* '''Determinantes y determinantes'''. Existen cinco deícticos que deben escogerse según la distancia de objeto referido con respecto al halante y de acuerdo con si son o no visibles (esta característica es frecuente en muchas lenguas amazónicas, como las [[lenguas tupí]]). Los demostrativos, numerales, clasificadores y cuantificadores preceden al nombre al que determinan. Las lenguas yanomami también presentan oposición de [[inclusividad]] en los pronombres presonales de primera persona, aunque dicha característica se ha perido en Yanam y Yanomam, aunque se conserva en las otras lenguas.
*'''Determinantes y determinantes'''. Existen cinco deícticos que deben escogerse según la distancia de objeto referido con respecto al halante y de acuerdo con si son o no visibles (esta característica es frecuente en muchas lenguas amazónicas, como las [[lenguas tupí]]). Los demostrativos, numerales, clasificadores y cuantificadores preceden al nombre al que determinan. Las lenguas yanomami también presentan oposición de [[inclusividad]] en los pronombres presonales de primera persona, aunque dicha característica se ha perido en Yanam y Yanomam, aunque se conserva en las otras lenguas.
* '''Nombre'''. En el nombre existe una diferencia entre posesión alienable y posesión inalienable, que nuevamente es una característica típica del área lingüística amazónica. Además existe un amplio sistema de clasificadores nominales, alrededor de un centenar, que son obligatorios con el nombre y aparecen justo antes de la raíz verbal.
*'''Nombre'''. En el nombre existe una diferencia entre posesión alienable y posesión inalienable, que nuevamente es una característica típica del área lingüística amazónica. Además existe un amplio sistema de clasificadores nominales, alrededor de un centenar, que son obligatorios con el nombre y aparecen justo antes de la raíz verbal.
* '''Adjetivos'''. Para la calificación más que adjetivos genuinos existen verbos estativos. Dichos verbos estativos van detrás del nombre al que califican.
*'''Adjetivos'''. Para la calificación más que adjetivos genuinos existen verbos estativos. Dichos verbos estativos van detrás del nombre al que califican.
* '''Verbos'''. El verbo en la lengua yanomami tienen una característica interesante que es la categoría de [[evidencialidad]], de acuerdo con eso en una oración afirmativa el verbo tiene una marca según el hablante haya conocido los hechos por visión directa, deducción a partir de otra evidencia, por haberlo oido de otra persona o por asumir que se trata de un hecho. Las otras variantes poseen diferente número de distinciones evidenciales.
*'''Verbos'''. El verbo en la lengua yanomami tienen una característica interesante que es la categoría de [[evidencialidad]], de acuerdo con eso en una oración afirmativa el verbo tiene una marca según el hablante haya conocido los hechos por visión directa, deducción a partir de otra evidencia, por haberlo oido de otra persona o por asumir que se trata de un hecho. Las otras variantes poseen diferente número de distinciones evidenciales.


El objeto del verbo puede ser incorporado al mismo, sobre todo si no está enfocado:
El objeto del verbo puede ser incorporado al mismo, sobre todo si no está enfocado:
Línea 103: Línea 103:


=== Sintaxis ===
=== Sintaxis ===
* '''[[Tipología lingüística]]'''. Tipológicamente las lenguas yanomamas tienen un orden básico [[SOV]], fuertemente sufijantes, y predominantemente con [[marcaje de núcleo]] con algunos rasgos de marcaje de complemento sintáctico. Desde el punto de vista morfológico son lenguas altamente [[lengua polisintética|polisintética]].
*'''[[Tipología lingüística]]'''. Tipológicamente las lenguas yanomamas tienen un orden básico [[SOV]], fuertemente sufijantes, y predominantemente con [[marcaje de núcleo]] con algunos rasgos de marcaje de complemento sintáctico. Desde el punto de vista morfológico son lenguas altamente [[lengua polisintética|polisintética]].
* '''[[Alineamiento morfosintáctico]]'''. Las lenguas yanomamas tienen un alineamiento de [[lengua ergativa|tipo ergativo-absolutivo]] lo que significa que el sujeto de un verbo intransitivo se trata análogamente al paciente objeto de un verbo transitivo, mientras que el sujeto agente se marca de manera diferente mediante caso ergativo. La marca de [[caso ergativo]] es ''-ny''. El verbo tiene marcas de concordancia con sujeto y objeto.
*'''[[Alineamiento morfosintáctico]]'''. Las lenguas yanomamas tienen un alineamiento de [[lengua ergativa|tipo ergativo-absolutivo]] lo que significa que el sujeto de un verbo intransitivo se trata análogamente al paciente objeto de un verbo transitivo, mientras que el sujeto agente se marca de manera diferente mediante caso ergativo. La marca de [[caso ergativo]] es ''-ny''. El verbo tiene marcas de concordancia con sujeto y objeto.


==Véase también==
==Véase también==
Línea 116: Línea 116:
* Greenberg, Joseph H. (1987). ''Language in the Americas''. Stanford: Stanford University Press.
* Greenberg, Joseph H. (1987). ''Language in the Americas''. Stanford: Stanford University Press.
* Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). ''Ethnologue: Languages of the world'' (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Online version: http://www.ethnologue.com).
* Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). ''Ethnologue: Languages of the world'' (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Online version: http://www.ethnologue.com).
* Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), ''Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages'' (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
* Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), ''Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages'' (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-2927-0414-3.
* Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), ''Atlas of the world's languages'' (pp. 46-76). London: Routledge.
* Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), ''Atlas of the world's languages'' (pp. 46-76). London: Routledge.
* Migliazza, Ernest C. (1985). Languages of the Orinoco-Amazon region: Current status. In H. E. Manelis Klein & L. R. Stark (Eds.), ''South American Indian languages: Retrospect and prospect'' (pp. 17-139). Austin: University of Texas Press.
* Migliazza, Ernest C. (1985). Languages of the Orinoco-Amazon region: Current status. In H. E. Manelis Klein & L. R. Stark (Eds.), ''South American Indian languages: Retrospect and prospect'' (pp. 17-139). Austin: University of Texas Press.
Línea 129: Línea 129:
* Proel: [http://www.proel.org/mundo/yanomaman.htm Grupo Yanomaman]
* Proel: [http://www.proel.org/mundo/yanomaman.htm Grupo Yanomaman]


{{ORDENAR:Yanomami}}
{{DEFAULTSORT:Yanomami}}

[[Categoría:Lenguas yanomami|Lenguas yanomami]]
[[Categoría:Lenguas yanomami|Lenguas yanomami]]
[[Categoría:Lenguas de Venezuela|yanomami]]
[[Categoría:Lenguas de Venezuela|yanomami ]]


[[br:Yezhoù yanomamek]]
[[br:Yezhoù yanomamek]]

Revisión del 13:32 21 mar 2010

Lenguas yanomami
Región Macizo Guayanés
Países BrasilBandera de Brasil Brasil (Roraima)
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela (Guayana)
Hablantes ~18 mil (1999)
Familia Macro-chibcha (?)
Subdivisiones Yanomami
Yanomámö
Yanam (Ninam)
Sanuma (Tsanima)
Lenguas Yanomami de Venezuela.

Yanomami (llamado también Yanomamö, Yanomáma, Yamomámi, Yanomamana, Shamatari, Shiriana) es una pequeña familia de lenguas indígenas habladas en las zonas de las guayanas en la zona fronteriza del norte de Brasil (estado de Roraima)y sur de Venezuela (Provincia de Guayana).

Clasificación

Internamente las lenguas yanomami parecen divididas en tres grupos uno de ellos presentando variación interna. En cuanto a la comparación con otras lenguas se han propuesto varias posibilidades pero ninguna propuesta ha ganado aceptación general por lo que el yanomami permanece como un grupo cuasi-asilado.

Clasificación interna

La familia lingüística del yanomami posee cuatro idiomas:

  1. Yaman (Ninam, Yanam-Ninam)
  2. Sanumá (Tsanuma, (T)sanima)
  3. Yanomam
    1. Yanomámi (Waiká)
    2. Yanomamö (Yanomame, Yanomami)

El yanomam es hablado por 17.600 hablantes mientras que el yanam sólo por 560.

Relaciones con otras familias

El trabajo comparativo no ha permitido encontrar un parentesco incontrovertible con ninguna otra lengua de Sudamérica o Centroamérica. Se han señalado conexicones con otras familias, así por ejemplo Joseph Greenberg encuentra algunos parecidos superficales con hipótesis chibcha-paezano. Por otra parte, Migliazza (1985) ha encontrado algunas otras similaridades superficiales con las lenguas pano y las lenguas chibcha.

El proyecto comparativo sistemático ASJP encuentra la mayor cercanía léxica con las lenguas macro-yê,[1]​, sin embargo, dicha similaridad podría deberse a razones accidentales y no es prueba en firme de parentesco.

Descripción lingüística

Fonología

Fonéticamente las lenguas yanomamas presentan como es común entre las lenguas amazónicas, vocales tanto orales como nasales. Existen siete calidades vocálicas básicas:

orales nasales
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas i ɨ u ĩ ũ
medias e ə o ə̃
abiertas a ã

La vocal /ɨ/ a veces se transcribe como < y >, mientras que /ə/ a veces se transcribe como < ö >. En Yanam, las vocales /u/ e /ɨ/ ha dejado de ser distintivas, son sólo variantes alofónicas.

Gramática

  • Determinantes y determinantes. Existen cinco deícticos que deben escogerse según la distancia de objeto referido con respecto al halante y de acuerdo con si son o no visibles (esta característica es frecuente en muchas lenguas amazónicas, como las lenguas tupí). Los demostrativos, numerales, clasificadores y cuantificadores preceden al nombre al que determinan. Las lenguas yanomami también presentan oposición de inclusividad en los pronombres presonales de primera persona, aunque dicha característica se ha perido en Yanam y Yanomam, aunque se conserva en las otras lenguas.
  • Nombre. En el nombre existe una diferencia entre posesión alienable y posesión inalienable, que nuevamente es una característica típica del área lingüística amazónica. Además existe un amplio sistema de clasificadores nominales, alrededor de un centenar, que son obligatorios con el nombre y aparecen justo antes de la raíz verbal.
  • Adjetivos. Para la calificación más que adjetivos genuinos existen verbos estativos. Dichos verbos estativos van detrás del nombre al que califican.
  • Verbos. El verbo en la lengua yanomami tienen una característica interesante que es la categoría de evidencialidad, de acuerdo con eso en una oración afirmativa el verbo tiene una marca según el hablante haya conocido los hechos por visión directa, deducción a partir de otra evidencia, por haberlo oido de otra persona o por asumir que se trata de un hecho. Las otras variantes poseen diferente número de distinciones evidenciales.

El objeto del verbo puede ser incorporado al mismo, sobre todo si no está enfocado:

Aparte:

kamijə-ny sipara ja-puhi-i
1sg-ERG axe 1sg-want-DYNAMIC
'Yo quiero un/la hacha'

Incorporado:

kamijə-ny ja-sipara-puhi-i
1sg-ERG 1sg-axe-want-DYN
'Yo quiero [esa], el hacha'

Las frases relativas se forman con un sufijo relativizador al verbo ('REL' abajo) :

wãro-n shama shyra-wei ware-ma
hombre-ERG tapir matar-REL comer-COMPL
'el hombre que mató el tapir lo comió'

El Sanuma posee además un pronombre relativo ĩ.


Sintaxis

  • Tipología lingüística. Tipológicamente las lenguas yanomamas tienen un orden básico SOV, fuertemente sufijantes, y predominantemente con marcaje de núcleo con algunos rasgos de marcaje de complemento sintáctico. Desde el punto de vista morfológico son lenguas altamente polisintética.
  • Alineamiento morfosintáctico. Las lenguas yanomamas tienen un alineamiento de tipo ergativo-absolutivo lo que significa que el sujeto de un verbo intransitivo se trata análogamente al paciente objeto de un verbo transitivo, mientras que el sujeto agente se marca de manera diferente mediante caso ergativo. La marca de caso ergativo es -ny. El verbo tiene marcas de concordancia con sujeto y objeto.

Véase también

Referencia

Bibliografía

  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Greenberg, Joseph H. (1960). General classification of Central and South American languages. In A. Wallace (Ed.), Men and cultures: Fifth international congress of anthropological and ethnological sciences (1956) (pp. 791-794). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Greenberg, Joseph H. (1987). Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press.
  • Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). Ethnologue: Languages of the world (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Online version: http://www.ethnologue.com).
  • Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-2927-0414-3.
  • Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
  • Migliazza, Ernest C. (1985). Languages of the Orinoco-Amazon region: Current status. In H. E. Manelis Klein & L. R. Stark (Eds.), South American Indian languages: Retrospect and prospect (pp. 17-139). Austin: University of Texas Press.
  • Migliazza, Ernest C.; & Campbell, Lyle. (1988). Panorama general de las lenguas indígenas en América. Historia general de América (Vol. 10). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Diccionarios

Müller, Marie-Claude Mattei. (2007) Diccionario ilustrado yanomami-español / español-yanomami. Caracas: Epsilon Libros. 782pp.

Enlaces externos