Diferencia entre revisiones de «Municipio de Moroleón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.234.129.224 (disc.) a la última edición de 189.144.221.186.
Línea 30: Línea 30:
<ref>Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005 - SEDESOL, CONAPO, INEGI; edición 2005: páginas 1-181 </ref>
<ref>Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005 - SEDESOL, CONAPO, INEGI; edición 2005: páginas 1-181 </ref>


'''Texto en negrita'''== Historia ==
== Historia ==
En '''1775''' Don José Guzmán López (originario de Yuriria) funda la localidad de por error del escribano del estado de guanajuato se le puso este nombre "La Congregación de Uriangato" ubicada en un terreno conocido como "La Mezquitera", hoy día ese lugar es el asentamiento del Centro Histórico de Moroleón. En '''1806''' el padre Quintana ofició la primer misa en honor del señor de Esquipulitas.
En '''1775''' Don José Guzmán López (originario de Yuriria) funda la localidad de "La Congregación de Uriangato" ubicada en un terreno conocido como "La Mezquitera", hoy día ese lugar es el asentamiento del Centro Histórico de Moroleón. En '''1806''' el padre Quintana ofició la primer misa en honor del señor de Esquipulitas.


Desde el año de '''1840''', la localidad de La Congregación de Uriangato se comenzó a poblar de manera significativa debido a que la gran mayoría de los comerciantes y población de la clase media-alta de Uriangato se trasladaron a este lugar debido a razones de corrupción y cacicazgo por parte de las autoridades de Uriangato, lo que originó un sentimiento de enemistad y desdén entre los habitantes de ambas poblaciones (sentimiento que aún hoy en día existe), para el '''19 de Noviembre de 1845''' mediante el decreto 16 publicado el 20 de Noviembre de 1845 se declara la Fundación Legal del pueblo de "La Congregación de Uriangato", siendo Gobernador del Estado Don Juan Bautista Morales.
Desde el año de '''1840''', la localidad de La Congregación de Uriangato se comenzó a poblar de manera significativa debido a que la gran mayoría de los comerciantes y población de la clase media-alta de Uriangato se trasladaron a este lugar debido a razones de corrupción y cacicazgo por parte de las autoridades de Uriangato, lo que originó un sentimiento de enemistad y desdén entre los habitantes de ambas poblaciones (sentimiento que aún hoy en día existe), para el '''19 de Noviembre de 1845''' mediante el decreto 16 publicado el 20 de Noviembre de 1845 se declara la Fundación Legal del pueblo de "La Congregación de Uriangato", siendo Gobernador del Estado Don Juan Bautista Morales.
Línea 45: Línea 45:
* Cuenta con una población municipal de 46.751 habitantes, de los cuales 41.903 (88,46%) viven en la cabecera municipal y forman parte del área metropolitana Moroleón-Uriangato y el resto (11,54%) habitan en la zona rural.
* Cuenta con una población municipal de 46.751 habitantes, de los cuales 41.903 (88,46%) viven en la cabecera municipal y forman parte del área metropolitana Moroleón-Uriangato y el resto (11,54%) habitan en la zona rural.


Su población ha disminuido en las últimas dos décadas, debido al buen contral de la natalidad y a que este es un municipio con alta intensidad migratoria hacia Estados Unidos, se observa que la máxima población registrada para este municipio se censó en 1990 cuando contaba con 48.191 habitantes, posteriormente en 1995 la población descendió a 47,151 habitantes, en el año 2000 47.132 y en el año 2005 se censaron solamente 46.751 habitantes. (Fuente: II conteo de población INEGI 2005)
Su población ha disminuido en las últimas dos décadas, debido al buen contral de la natalidad y a que este es un municipio con alta intensidad migratoria hacia Estados Unidos, se observa que la máxima población registrada para este municipio se censó en 1990 cuando contaba con 48.191 habitantes, posteriormente en 1995 la población descendió a 47,151 habitantes, en el año 2000 47.132 y en el año 2005 se censaron solamente 46.751 habitantes. (Fuente: II conteo de población INEGI 2005).








.
[[Archivo: Población Moroleón.jpg|center|thumb|700px|Distribución de la población del municipio, total (azul), urbana (amarillo) y rural (verde) desde 1950 hasta 2005, de acuerdo a INEGI.]]
[[Archivo: Población Moroleón.jpg|center|thumb|700px|Distribución de la población del municipio, total (azul), urbana (amarillo) y rural (verde) desde 1950 hasta 2005, de acuerdo a INEGI.]]



Revisión del 17:17 21 mar 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México


Moroleón es uno de los 46 municipios del estado de Guanajuato, en México, ubicado en el límite interestatal entre las entidades de Guanajuato y Michoacán.

La ciudad de Moroleón y la ciudad de Uriangato forman un área metropolitana urbana de 89,558 habitantes, siendo la 94va ciudad más grande del país y la 7ma más poblada del estado de Guanajuato, además es la más pequeña de las 56 zonas metropolitanas de México, cabe mencionar que esta ciudad pertenece a dos municipios que están casi totalmente urbanizados, por lo que la población rural de ambos municipios representa menos del 10% de su población municipal. La población total de ambos municipios (urbana y rural) es de 99,821 habitantes.[1]

Actualmente se trabaja por integrar la Zona Metropolitana del Sur de Guanajuato la cual incluiría a tres municipios: Yuriria, Uriangato y Moroleón, debido a su estrecha cercanía, al estilo de vida, cultura y costumbres tan similares entre los habitantes de estos tres municipios, con esta integración se conformaría un área metropolitana de 117.000 habitantes, lo que representaría ser la quinta ciudad más poblada del Estado de Guanajuato. La población urbana y rural de los tres municipios ascendía a 163.267 habitantes en el año 2005. [2]

Historia

En 1775 Don José Guzmán López (originario de Yuriria) funda la localidad de "La Congregación de Uriangato" ubicada en un terreno conocido como "La Mezquitera", hoy día ese lugar es el asentamiento del Centro Histórico de Moroleón. En 1806 el padre Quintana ofició la primer misa en honor del señor de Esquipulitas.

Desde el año de 1840, la localidad de La Congregación de Uriangato se comenzó a poblar de manera significativa debido a que la gran mayoría de los comerciantes y población de la clase media-alta de Uriangato se trasladaron a este lugar debido a razones de corrupción y cacicazgo por parte de las autoridades de Uriangato, lo que originó un sentimiento de enemistad y desdén entre los habitantes de ambas poblaciones (sentimiento que aún hoy en día existe), para el 19 de Noviembre de 1845 mediante el decreto 16 publicado el 20 de Noviembre de 1845 se declara la Fundación Legal del pueblo de "La Congregación de Uriangato", siendo Gobernador del Estado Don Juan Bautista Morales.

En el año de 1857 Moro-León (como inicialmente se llamaba) se erige como un municipio más del Estado de Guanajuato. El nombre de Moroleón se toma por la composición de las palabras "Moro" debido al Valle del Moro (en Yuriria) de donde eran originarios los primeros pobladores de la Congregación y "León" debido al General Juarista Antonio León, perteneciente al Gabinete del entonces Gobernador Manuel Doblado.

En el año de 1908 Moroleón es elevado a la categoría de villa, en 1913 se inaugura el templo de Esquipulitas y el 13 de abril Moroleón es elevado a la categoría de ciudad.

Datos básicos

  • Cuenta con una población municipal de 46.751 habitantes, de los cuales 41.903 (88,46%) viven en la cabecera municipal y forman parte del área metropolitana Moroleón-Uriangato y el resto (11,54%) habitan en la zona rural.

Su población ha disminuido en las últimas dos décadas, debido al buen contral de la natalidad y a que este es un municipio con alta intensidad migratoria hacia Estados Unidos, se observa que la máxima población registrada para este municipio se censó en 1990 cuando contaba con 48.191 habitantes, posteriormente en 1995 la población descendió a 47,151 habitantes, en el año 2000 47.132 y en el año 2005 se censaron solamente 46.751 habitantes. (Fuente: II conteo de población INEGI 2005).

Archivo:Población Moroleón.jpg
Distribución de la población del municipio, total (azul), urbana (amarillo) y rural (verde) desde 1950 hasta 2005, de acuerdo a INEGI.

Economía local

La población de este municipio e dedica principalmente a la industria y el comercio textil, una menor parte de la población se dedica al comercio, servicios y actividades primarias como la agricultura y la ganadería.

La actividad económica más importante son la industria y el comercio textil ello provoca que visitantes de todo el país viajen a la zona metropolitana de Moroleón-Uriangato, en la ciudad de Moroleón esta zona comprende aproximadamente 1 km de longitud entre las avenidas Colón, 12 de octubre, Manuel Doblado y Peatonal, esta importante zona comercial es eje de la economía del Municipio de Moroleón donde se cuenta con una amplia producción de Sueter, Colchas, Ropa para bebe, Ropa deportiva, Ropa casual, Tejido de punto y plano, entre otros son sus principales productos, siendo Moroleón uno de los principales productores a nivel nacional.

La Ciudad de Moroleón cuenta con una eminente vocación textil la cual encuentra su origen en la elaboración ancestral de rebozo y actualmente se han ido incorporando mejoras en tecnologías y diseño por lo cual los productos cuentan con un amplio reconocimiento nacional e internacional.

Otra actividad importante es el comercio de bienes y servicios. Entre el comercio no textil más importante en Moroleón podemos mencionar: Dos mercados municipales, nueve bancos (2 Bancomer, 1 HSBC, 1 Banamex, 1 Banorte, 2 Santander, 1 Banco del Bajío y 1 ScotiaBank), con 14 cajeros automáticos, cajas populares de ahorro, casas de cambio, super de abarrotes, gasolinerías, además de varios minisuper, fruterías, carnicerías, tiendas de abarrotes, papelerías, mueblerías, zapaterías, salones de belleza, tortillerias, carpinterías, entre otros. Se cuenta también con Hoteles de tres y cuatro estrellas, restaurantes, fondas y comercios varios.

De menor peso económico es en Moroleón el que tiene la agricultura, esta actividad se lleva a cabo principalmente en las comunidades rurales, los principales cultivos son: maíz, frijol, alfalfa, garbanzo, cebada, trigo, sorgo, camote, entre otras hortalizas.

La ganadería es una actividad menos importante en Moroleón, predominando el ganado porcino y vacuno, aunque también se realiza la cría de ganado caprino, bovino y aves de corral.

Localidades

Además de la cabecera municipal, Moroleón cuenta con varias comunidades rurales: Los Amoles, Caricheo, Cepio, Cuanamuco, El Salto, La Barranca, La Ordeña, La Soledad, Piñicuaro, Quiauyo, La Loma, El Terrero, Rancho Nuevo, Santa Gertrudis, Las Peñas, Ojo de Agua de en Medio Pamaseo. La economía de este municipio se basa totalmente en la distribución de ropa de muy bajo precio y muy buena calidad.

Obras públicas más recientes

Remodelación de las plazuelas 12 de Octubre, Guanajuato y El cinco.

Camino de acceso al nuevo hospital comunitario.

Actualmente la ciudad de Moroleón se encuentra en constante urbanización. Cuenta con numerosas colonias, sin embargo ninguna de ellas cuenta con salida hacia las vías de comunicación estatales y federales importantes, ya que todas las Avenidas conducen al municipio de Uriangato, es por ello que para entrar ó salir de Moroleón hay que cruzar forzosamente el municipio de Uriangato, por tal motivo se encuentra contemplado construir un acceso carretero directo a Moroleón con la Autopista de cuota Morelia-Salamanca, sin embargo para que esta vía de comunicación tenga acceso libre sin cruzar Uriangato debería ser construido por la comunidad de Cuaracurío en Michoacán y enlazarlo vía El Salto hacia la Av. Ponciano Vega, lo que hace muy complicado el trayecto, por lo que el proyecto continúa estancado.

Atractivos Turísticos

Parroquia del Sr. de Esquipulitas. Arquitectura Decimonónica con estilo neogótico donde resalta la cúpula y su amplia nave. Jardín Principal (Jardín Hidalgo) y portaleria. Presas de Cepio y Quiahuyo. Parque Zoológico Moroleón "Areas Verdes". Cerro "Los Amoles"

Fiestas y Tradiciones: La principal fiesta anual se desarrolla en el mes de Enero en honor del Sr. de Esquipulas, donde se presentan corridas de toros, juegos pirotécnicos, paseos de carros alegóricos, bandas de música, peleas de gallos, danzas tradicionales, eventos deportivos y culturales. Lo cual la convierte en una de las principales fiestas de mayor tradición en el Estado de Guanajuato. Además se realizan otras celebraciones como Carnaval, Fiesta de San Nicolas de Tolentino, Fiestas Patrias, Día de Moroleón (27 Septiembre), Aniversario de la Revolución Mexicana (Noviembre 20), Santa Cecilia, Señor de la Clemencia, Virgen de Guadalupe, Posadas, Navidad y Fin de año.


Referencias

  1. www.inegi.org Conteo de Población y Vivienda 2005
  2. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005 - SEDESOL, CONAPO, INEGI; edición 2005: páginas 1-181