Diferencia entre revisiones de «Museo Arqueológico Nacional (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Outisnn (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35315316 de 217.125.198.93 Sólo van ahí las piezas más sobresalientes, para el resto ya se enlaza con la categoría.
Línea 80: Línea 80:
* La [[Esfinge de Agost]].
* La [[Esfinge de Agost]].
* La [[Leona de Baena]].
* La [[Leona de Baena]].
|
* El [[Grifo de Redován]].
* El [[Sepulcro de Pozo Moro]].
* El [[Sepulcro de Pozo Moro]].
* La [[Copa de Aisón]].
* La [[Copa de Aisón]].

Revisión del 17:19 21 mar 2010

Museo Arqueológico Nacional
Bien de interés cultural

Fachada principal del Museo.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Archivo:Bandera de Madrid.svg Madrid
Dirección Calle de Serrano (13) 28001
Coordenadas 40°25′25″N 3°41′22″O / 40.423645, -3.689422
Tipo y colecciones
Tipo Museo nacional, Museo arqueológico y Monumento
Historia y gestión
Creación 20 de marzo de 1867 y 1867
Inauguración 1867
Director Rubí Sanz Gamo (desde 2004)
Información del edificio
Construcción 1866 - 1892 (sede actual)
Información para visitantes
Visitantes 226.742 (2007)[1]
Teléfono 91 577 79 12
Página oficial del Museo

El Museo Arqueológico Nacional de España está ubicado en el llamado Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, un edificio del siglo XIX del arquitecto Francisco Jareño compartido con la Biblioteca Nacional[2]​ y situado en la Calle de Serrano, junto a la Plaza de Colón.

Historia

El Museo se fundó en 1867 por Real Decreto de Isabel II. Su creación estuvo motivada por la necesidad de disponer de un museo donde, al igual que en los restantes países europeos, se pudieran conservar, clasificar y exponer los materiales arqueológicos, etnográficos, de artes decorativas y numismáticas que habían reunido los monarcas españoles en la Real Biblioteca, en el Real Gabinete de Historia Natural y en otras instituciones. En 1941 sus fondos de arqueología americana se desgajaron del Museo para pasar a integrar el nuevo Museo de América.

Directores

Desde 1999 el Director del Museo es designado por el Ministerio a cargo de los asuntos culturales (en la actualidad el Ministerio de Cultura), a propuesta del Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

El edificio

La primera sede del Museo fue provisional: un antiguo palacete de la calle de Embajadores llamado el Casino de la Reina, que el Ayuntamiento de Madrid había regalado a Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII.

En 1895 sus fondos fueron trasladados definitivamente al Palacio de Biblioteca y Museos, ocupando las plantas que dan a la calle de Serrano y parte de las laterales (un tercio del total del edificio, el resto lo ocupa la Biblioteca Nacional). El edificio se asienta sobre los terrenos de una antigua finca conocida como la huerta de San Felipe Neri. Se empezó a construir en 1866 sobre los planos de Francisco Jareño y Alarcón, pero las obras no concluyeron hasta 1892 —bajo la dirección de Antonio Ruiz de Salces—. Su estilo es neoclásico, siendo su planta rectangular, con cuatro grandes patios interiores. La fachada que da a la calle de Serrano presenta una portada con columnas dóricas en la entrada y una columnata jónica de la balconada en el piso superior. En el jardín de acceso se encuentra la reproducción de la cueva de Altamira.

Entre las reestructuraciones espaciales posteriores, la más importante se llevó a cabo entre 1968 y 1981: las tres plantas originales se convirtieron en cinco y se reinstalaron todas las colecciones con nuevos conceptos museográficos. En la actualidad se está ejecutando una renovación completa del edificio. A causa de dichas obras la mayor parte de las salas están clausuradas, siendo tan sólo visitable una exposición con una muestra de algunas de las obras maestras del Museo, "Tesoros del Museo Arqueológico Nacional".

Colecciones

El Museo Arqueológico Nacional contaba en el año 2003 con 34 salas que abarcaban 22 periodos de la cultura e historia de España y de otros países. Entre sus más de 1.300.000 piezas,[3]​ se pueden encontrar obras tan importantes como:

Cuenta además con una reproducción del techo de los polícromos de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria), en una sala subterránea ubicada bajo el jardín exterior.

Galería

Referencias

Notas

  1. «El Museo Arqueológico Nacional tuvo más de 200.000 visitantes el pasado año». Terra Networks. 18 de enero de 2008. Consultado el 22 de septiembre de 2009. 
  2. Y anteriormente con el Museo de Arte Moderno, hasta la desaparición de éste y su integración en el Museo del Prado en 1971.
  3. Natividad Pulido (5-7-2009). «El Museo Arqueológico Nacional, convertido en un polvorín» (pdf). ABC. Consultado el 1-10-2009. 

Bibliografía

  • Marcos Pous, Alejandro (coordinador general) (1993). De Gabinete a Museo: tres siglos de historia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 84-7483-902-5. 

Enlaces externos