Diferencia entre revisiones de «A Illa de Arousa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertir a la revisión 34881488 de fecha 2010-03-10 00:01:43 de Kved usando monobook-suite
Deshecha la edición 35128078 de Felipealvarez (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Arosa (desambiguación)}}
#REDIRECT:[[Isla de Arosa]]
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Isla de Arosa
| nombre_oficial = A Illa de Arousa
| bandera =
| escudo =
| imagen = [[Archivo:Situacion A Illa de Arousa.PNG|250px|Localización de la Isla de Arosa en Galicia.]]
| comarca = [[Salnés]]
| coor = {{coord|42|33|16|N|8|51|50|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 7
| altitud = 9
| parroquias = 1
| gentilicio = Arosano, na
| cp=36626
| cod_provincia = 36
| cod_municipio = 901
| alcalde = José Manuel Vázquez Vázquez ([[PSdeG-PSOE]])
| web =
}}
El ayuntamiento de '''A Illa de Arousa''' (no confundir con la Isla de Arosa) es un [[municipio]] [[España|español]], situado en el corazón de la [[Ría de Arosa]], en la [[provincia de Pontevedra]] ([[Galicia]]). Según el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] de [[2008]], la población del municipio era de 4928 habitantes. La población se reparte en varios barrios, y sus lugares de mayor interés son el entorno del faro, la isla Areoso (cercana a la Isla de Arosa) y el parque natural de Carreirón, que está catalogado como zona de especial protección para las aves por las poblaciones de [[garza real]], entre otras aves que habitan en la isla. Tiene cinco puertos, siendo el de Xufre el más importante, también son importantes los muelles de O Campo, Chazo y Cabodeiro. El mirador del Santo es el punto más alto de la isla, desde donde se puede contemplar el pueblo, su actividad turística y comercial, y además la belleza del lugar. San Julián de la Isla de Arosa es la única [[Parroquia (civil)|parroquia]] de esta isla. Algunas de sus playas son A Area da Secada, A Lavanqueira, O Vao, Camaxe, Carreirón, Espiñeiro y O Cabodeiro.

== Geografía ==
Tiene una superficie aproximada de 7 [[kilómetros cuadrados]]<ref>[http://www.guiapueblos.es/pueblos/Pontevedra/Illa-De-Arousa,-A Guía pueblos.es]</ref> y los habitantes están concentrados en un [[istmo]] estrecho y sus inmediaciones. El istmo une una pequeña península donde se encuentra el punto más alto del municipio (69 m) con el resto de la isla. Enlaza con la Península Ibérica por medio de un [[puente]] con casi dos kilómetros de longitud, uno de los más largos de España, que fue inaugurado en [[1985]]. Tiene unos 36 kilómetros de costa, de los cuales 11 son de playa, con arena fina y blanca. Gracias a ello, entre otras cosas, la [[Unión Europea]] declaró a la isla [[reserva natural]].

== Historia ==
Hay numerosos documentos de que esta isla fue habitada desde los primeros tiempos del [[Paleolítico]] y de la [[Edad del Bronce]]. En una de sus playas (Os Bufos), se localizó una necrópolis romana. De la época romana también se tiene constancia de una [[villa romana]] situada en las inmediaciones de la punta de O Naso.

En los primeros siglos fue invadida por los normandos y los musulmanes. En el año [[912]] la mitad de la isla pasó a pertenecer al monasterio de los benedictinos de [[Monasterio de San Martín Pinario|San Martín Pinario]] ([[Santiago de Compostela]]), bajo la donación del obispo Sisenando, tal y como consta en los documentos del monasterio. En el año [[929]], el rey [[Alfonso IV de León|Alfonso IV]] fundó un monasterio bajo la advocación del mártir San Julián. En el [[siglo XII]], la invasión de los musulmanes hizo que Gelmírez ordenase la construcción de naves para defender toda la costa, convirtiéndose la isla en un punto de encuentro para echar a los invasores.

A partir de [[1845]] se desarrolló la industria de salazón y pesca de [[sardina]], de la cual eran testigos las fábricas salazoneras, llegando a haber más de siete, germen de la explotación conservera de mediados del pasado siglo. En [[1873]], con las reformas administrativas, perdió su condición de municipio, y pasó a formar parte del de [[Villanueva de Arosa]], al que estuvo unida hasta su secesión, excepto durante un corto período de tiempo cuando formó parte de [[Villagarcía de Arosa]] (desde [[1935]] hasta [[1945]]). En [[1879]] se inauguró la fábrica de salazón Goday, siendo la segunda implantada en Galicia.

Debido al gran desarrollo de la isla, en el año [[1985]] se construyó el puente que la une a la península. Esta fecha marcó el fin del aislamiento secular, convirtiendo a la isla en un paraíso turístico. El puente fue inaugurado el [[14 de septiembre]] de [[1985]], y dinamizó enormemente la economía de la población, ya que antes los desplazamientos hacia la península se realizaban en pequeños [[Barco de vapor|barcos de vapor]] con horarios determinados, y en motoras. En el año [[1900]], la isla tenía una población de 1900 habitantes, y en el año [[2007]] la cifra de población llegaba a 4889 personas. Recientemente se ha superado la cifra de 5000 habitantes, y el lema para pedir el puente hacía referencia a 6000 habitantes (cifra exagerada o no tanto, incluyendo los emigrantes no censados).

En [[1995]] accedió a un gobierno municipal, debido a la presión social desarrollada por sus vecinos, siendo actualmente el municipio más reciente de Galicia (el 315º) y el único municipio insular.

== Barrios ==
La población se reparte en diversos [[barrio]]s:

* A Salga
* As Aceñas
* As Laxes
* O Lagartiño
* O Outeiro
* O Cabodeiro
* A Torre
* O Cantiño
* O Monte
* O Campo
* Pedraserrada
* A Abilleira
* Gradín
* O Charco
* O Regueiro
* Quilma
* Testos
* Os Carballos
* O Espiño (en esta zona es común el [[espino albar]]).

Esta isla tiene cinco puertos:
* El de Xufre, que es donde se comercializa el [[marisco]] y el [[pescado]];
* el de Cantiño;
* el de Cabodeiro;
* el de Naval;
* el de Campo;

Hay tres paseos marítimos: el de Campo, el de Cantiño y el que va desde [[IGAFA]] (Instituto Gallego de Formación en Acuicultura) a la Area da Secada. Es también de interés turístico el [[Faro de Punta Cabalo]].

== San Julián de la Isla de Arosa ==
San Julián de la isla de Arosa (en gallego ''San Xulián da Illa de Arousa'') es la única parroquia del municipio, y está situada en la comarca de [[Salnés]]. En el año [[2007]] esta parroquia contaba con 4.889 habitantes (la población total de la isla), de los cuales 2.427 eran hombres y 2.462 mujeres, lo que supone un aumento de habitantes en relación al año [[2006]]. Desde el ayuntamiento se ha anunciado que por primera vez en la breve historia del municipio se ha sobrepasado el número de 5000 habitantes, y así se recogerá en el censo de [[2009]].

=== Lugares de la parroquia ===
* A Arousa (referido a la totalidad del pueblo)
* As Aceñas
* A Laxe do Pan
* A Salga
* As Laxes
* O Cabodeiro
* O Campelo
* O Cantiño
* O Castriño
* O Cruceiro
* O Monte
* O Naval
* O Nicho
* O Outeiro
* O Pombal
* O Regueiro
* O Rodel
* Os Castriños
* Paradela
* Pedracerrada
* Semoíño
* Soaviña
* Testos

== Política ==
José Manuel Vázquez Vázquez, del [[PSOE]], es el alcalde de la isla desde las elecciones municipales de [[1999]], y en las elecciones municipales de [[2007]] salió reelegido por tercera vez. En estas elecciones el PSOE obtuvo 6 concejales (equivalente a 1632 votos), logrando así por primera vez la mayoría absoluta en el ayuntamiento de la isla.

=== Resultados de las elecciones municipales de 2007 ===
* [[Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE]] (PSdeG-PSOE): 6 concejales (1632 votos).
* [[Partido Popular de Galicia]] (PPdeG): 4 concejales (1350 votos).
* [[Bloque Nacionalista Galego]] (BNG): 1 concejal (437 votos).

== Economía ==
La economía de la isla se basa sobre todo en la [[pesca]], el cultivo del [[mejillón]] en las bateas y el marisqueo, aunque en las últimas décadas se ha diversificado, ganando importancia el turismo y otras actividades que aportan importantes dividendos. La industria conservera tuvo gran importancia, y llegó a exportar productos a [[Alemania]], [[América]], [[Francia]], e [[Italia]]. Después de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], en las primeras décadas de la posguerra la crisis de la sardina hizo que las fábricas tuviesen que cambiar de actividad, y dedicarse al marisqueo, especialmente la conserva de mejillón, almeja y berberecho, manteniendo una importante actividad hasta la década de los noventa. En la actualidad no hay ninguna fábrica de conserva en funcionamiento (sólo una de las que tuvo su origen en la isla continúa, después de trasladarse a otro lugar de la comarca).

== Imágenes ==
<gallery>
Imagen:Arosa_NWW.png|Fotografía satélite de la Isla de Arosa.
Imagen:A_Illa_de_Arousa.Galicia.24.jpg|El puerto de O Campo.
Imagen:A_Illa_de_Arousa.Galicia.30.jpg|Ayuntamiento
</gallery>

== Personajes ilustres ==
* [[Ramón Búa Otero]], obispo de [[Diócesis de Tarazona|Tarazona]] y de [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|Calahorra]].
* [[Ramón María del Valle-Inclán]], escritor nacido en Villanueva, fue uno de los miembros destacados de la [[Generación del 98]], creador del "[[esperpento]]". Ironizaba con haber nacido en un barco en medio de la Ría, y pasó temporadas en la isla.

== Festivales ==
* Arousa Folk, en 1976.
* Festival del puente, 1985.
* Alén Rock, 1995 y 1996.
* Arousavisual, 2008.

== Asociaciones culturales, deportivas, juveniles y ecologistas ==
* A.C.D. Dorna
* A.C.D.X. Fasquía
* A.E. Illanatura
* A.C.E. Carreirón
* Gaia

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==
Fajardo Piñeiro, Manuel. ''Historia y Vida de la Ría de Arousa''.

== Enlaces externos ==
{{commons|A Illa de Arousa}}
* [http://www.ailladearousa.es/ www.ailladearousa.es]
* [http://www.illadearousa.com www.illadearousa.com]
* [http://www.illanatura.org Natureza na Illa de Arousa] (en gallego)
* [http://www.riasbaixas.org/web2005/index.php?id_concello=24&id_idioma=1&pral=municipios Isla de Arosa, Turismo Rías Baixas]
* [http://www.ailladearousa.com A Illa de Arousa - Paraíso Natural en Galicia]

[[Categoría:Archipiélagos e islas de la provincia de Pontevedra|Arosa]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de Pontevedra|Isla de Arosa]]
[[Categoría:Paisajes del Camino de Santiago|Isla de Arosa]]

[[ca:A Illa de Arousa]]
[[cs:A Illa de Arousa]]
[[de:A Illa de Arousa]]
[[en:A Illa de Arousa]]
[[eu:A Illa de Arousa]]
[[fr:Île d'Arousa]]
[[gl:A Illa de Arousa]]
[[it:A Illa de Arousa]]
[[nl:A Illa de Arousa]]
[[nn:Arousa]]
[[pt:Ilha de Arousa]]
[[ru:Ла-Исла-де-Ароса]]
[[tr:A Illa de Arousa]]
[[vi:A Illa de Arousa]]
[[war:A Illa de Arousa]]

Revisión del 18:24 21 mar 2010

Isla de Arosa
A Illa de Arousa
Localización de la Isla de Arosa en Galicia.
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Pontevedra
• Comarca Salnés
Ubicación  
• Altitud 9 m
Superficie 7 km²
Parroquias 1
Población 4968 hab. (2017)
• Densidad 709,71 hab./km²
Gentilicio Arosano, na
Código postal 36626
Alcalde José Manuel Vázquez Vázquez (PSdeG-PSOE)
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: A Illa de Arousa.

El ayuntamiento de A Illa de Arousa (no confundir con la Isla de Arosa) es un municipio español, situado en el corazón de la Ría de Arosa, en la provincia de Pontevedra (Galicia). Según el INE de 2008, la población del municipio era de 4928 habitantes. La población se reparte en varios barrios, y sus lugares de mayor interés son el entorno del faro, la isla Areoso (cercana a la Isla de Arosa) y el parque natural de Carreirón, que está catalogado como zona de especial protección para las aves por las poblaciones de garza real, entre otras aves que habitan en la isla. Tiene cinco puertos, siendo el de Xufre el más importante, también son importantes los muelles de O Campo, Chazo y Cabodeiro. El mirador del Santo es el punto más alto de la isla, desde donde se puede contemplar el pueblo, su actividad turística y comercial, y además la belleza del lugar. San Julián de la Isla de Arosa es la única parroquia de esta isla. Algunas de sus playas son A Area da Secada, A Lavanqueira, O Vao, Camaxe, Carreirón, Espiñeiro y O Cabodeiro.

Geografía

Tiene una superficie aproximada de 7 kilómetros cuadrados[1]​ y los habitantes están concentrados en un istmo estrecho y sus inmediaciones. El istmo une una pequeña península donde se encuentra el punto más alto del municipio (69 m) con el resto de la isla. Enlaza con la Península Ibérica por medio de un puente con casi dos kilómetros de longitud, uno de los más largos de España, que fue inaugurado en 1985. Tiene unos 36 kilómetros de costa, de los cuales 11 son de playa, con arena fina y blanca. Gracias a ello, entre otras cosas, la Unión Europea declaró a la isla reserva natural.

Historia

Hay numerosos documentos de que esta isla fue habitada desde los primeros tiempos del Paleolítico y de la Edad del Bronce. En una de sus playas (Os Bufos), se localizó una necrópolis romana. De la época romana también se tiene constancia de una villa romana situada en las inmediaciones de la punta de O Naso.

En los primeros siglos fue invadida por los normandos y los musulmanes. En el año 912 la mitad de la isla pasó a pertenecer al monasterio de los benedictinos de San Martín Pinario (Santiago de Compostela), bajo la donación del obispo Sisenando, tal y como consta en los documentos del monasterio. En el año 929, el rey Alfonso IV fundó un monasterio bajo la advocación del mártir San Julián. En el siglo XII, la invasión de los musulmanes hizo que Gelmírez ordenase la construcción de naves para defender toda la costa, convirtiéndose la isla en un punto de encuentro para echar a los invasores.

A partir de 1845 se desarrolló la industria de salazón y pesca de sardina, de la cual eran testigos las fábricas salazoneras, llegando a haber más de siete, germen de la explotación conservera de mediados del pasado siglo. En 1873, con las reformas administrativas, perdió su condición de municipio, y pasó a formar parte del de Villanueva de Arosa, al que estuvo unida hasta su secesión, excepto durante un corto período de tiempo cuando formó parte de Villagarcía de Arosa (desde 1935 hasta 1945). En 1879 se inauguró la fábrica de salazón Goday, siendo la segunda implantada en Galicia.

Debido al gran desarrollo de la isla, en el año 1985 se construyó el puente que la une a la península. Esta fecha marcó el fin del aislamiento secular, convirtiendo a la isla en un paraíso turístico. El puente fue inaugurado el 14 de septiembre de 1985, y dinamizó enormemente la economía de la población, ya que antes los desplazamientos hacia la península se realizaban en pequeños barcos de vapor con horarios determinados, y en motoras. En el año 1900, la isla tenía una población de 1900 habitantes, y en el año 2007 la cifra de población llegaba a 4889 personas. Recientemente se ha superado la cifra de 5000 habitantes, y el lema para pedir el puente hacía referencia a 6000 habitantes (cifra exagerada o no tanto, incluyendo los emigrantes no censados).

En 1995 accedió a un gobierno municipal, debido a la presión social desarrollada por sus vecinos, siendo actualmente el municipio más reciente de Galicia (el 315º) y el único municipio insular.

Barrios

La población se reparte en diversos barrios:

  • A Salga
  • As Aceñas
  • As Laxes
  • O Lagartiño
  • O Outeiro
  • O Cabodeiro
  • A Torre
  • O Cantiño
  • O Monte
  • O Campo
  • Pedraserrada
  • A Abilleira
  • Gradín
  • O Charco
  • O Regueiro
  • Quilma
  • Testos
  • Os Carballos
  • O Espiño (en esta zona es común el espino albar).

Esta isla tiene cinco puertos:

  • El de Xufre, que es donde se comercializa el marisco y el pescado;
  • el de Cantiño;
  • el de Cabodeiro;
  • el de Naval;
  • el de Campo;

Hay tres paseos marítimos: el de Campo, el de Cantiño y el que va desde IGAFA (Instituto Gallego de Formación en Acuicultura) a la Area da Secada. Es también de interés turístico el Faro de Punta Cabalo.

San Julián de la Isla de Arosa

San Julián de la isla de Arosa (en gallego San Xulián da Illa de Arousa) es la única parroquia del municipio, y está situada en la comarca de Salnés. En el año 2007 esta parroquia contaba con 4.889 habitantes (la población total de la isla), de los cuales 2.427 eran hombres y 2.462 mujeres, lo que supone un aumento de habitantes en relación al año 2006. Desde el ayuntamiento se ha anunciado que por primera vez en la breve historia del municipio se ha sobrepasado el número de 5000 habitantes, y así se recogerá en el censo de 2009.

Lugares de la parroquia

  • A Arousa (referido a la totalidad del pueblo)
  • As Aceñas
  • A Laxe do Pan
  • A Salga
  • As Laxes
  • O Cabodeiro
  • O Campelo
  • O Cantiño
  • O Castriño
  • O Cruceiro
  • O Monte
  • O Naval
  • O Nicho
  • O Outeiro
  • O Pombal
  • O Regueiro
  • O Rodel
  • Os Castriños
  • Paradela
  • Pedracerrada
  • Semoíño
  • Soaviña
  • Testos

Política

José Manuel Vázquez Vázquez, del PSOE, es el alcalde de la isla desde las elecciones municipales de 1999, y en las elecciones municipales de 2007 salió reelegido por tercera vez. En estas elecciones el PSOE obtuvo 6 concejales (equivalente a 1632 votos), logrando así por primera vez la mayoría absoluta en el ayuntamiento de la isla.

Resultados de las elecciones municipales de 2007

Economía

La economía de la isla se basa sobre todo en la pesca, el cultivo del mejillón en las bateas y el marisqueo, aunque en las últimas décadas se ha diversificado, ganando importancia el turismo y otras actividades que aportan importantes dividendos. La industria conservera tuvo gran importancia, y llegó a exportar productos a Alemania, América, Francia, e Italia. Después de la Guerra Civil, en las primeras décadas de la posguerra la crisis de la sardina hizo que las fábricas tuviesen que cambiar de actividad, y dedicarse al marisqueo, especialmente la conserva de mejillón, almeja y berberecho, manteniendo una importante actividad hasta la década de los noventa. En la actualidad no hay ninguna fábrica de conserva en funcionamiento (sólo una de las que tuvo su origen en la isla continúa, después de trasladarse a otro lugar de la comarca).

Imágenes

Personajes ilustres

Festivales

  • Arousa Folk, en 1976.
  • Festival del puente, 1985.
  • Alén Rock, 1995 y 1996.
  • Arousavisual, 2008.

Asociaciones culturales, deportivas, juveniles y ecologistas

  • A.C.D. Dorna
  • A.C.D.X. Fasquía
  • A.E. Illanatura
  • A.C.E. Carreirón
  • Gaia

Referencias

Bibliografía

Fajardo Piñeiro, Manuel. Historia y Vida de la Ría de Arousa.

Enlaces externos