Diferencia entre revisiones de «Equinoccio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.201.207.118 a la última edición de Kzman
Línea 91: Línea 91:
|}</center>
|}</center>


== Referencias ==

{{listaref}}

== Equinoccio ==

La eclíptica de la tierra nos proporciona las cuatro estaciones del año y podemos disfrutar de la primavera, del verano, otoño e invierno, especialmente en los países que están mas cerca de los polos y sabemos que los que estamos cerca del ecuador sentimos muy poco sus efectos, porque la oblicuidad o inclinación de la tierra respecto al sol acerca o retira mas a los polos mientras nosotros conservamos un clima mas constante.
El 21 de marzo inicia la tierra un viaje olímpico alrededor del sol, pasando frente a las doce constelaciones zodiacales; podríamos decir que hoy termina el viejo año y se inicia el año nuevo zodiacal, comenzando en Aries el 21 de Marzo y terminado el año próximo con piscis.
En la antigüedad se celebraba el año nuevo zodiacal con una gran fiesta espiritual, los alquimistas decían que ese día quedaba preñada la madre naturaleza por el padre eterno y llevaba durante nueve meses el niño en su vientre y si la humanidad había sido justa y había amado al prójimo nacería un 24 de diciembre a la media noche un verdadero hombre, un guía de la humanidad; y realmente ese hecho se repitió varias veces y es por eso que se escogió ese día para dar como cierto el nacimiento de Jesús que nadie sabía exactamente cuando fue pero realmente coinciden muchos datos con los de la antigüedad, el niño Krisna nació en pleno solsticio novecientos años antes de Jesús y hubo un rey que mando a matar a todos los niños de menos de dos años y mostró los mismos pródigos de nuestro salvador.
Este equinoccio representa el cambio de estación de invierno a primavera, el cambio de piscis a la constelación Aries y también representa según los alquimistas la divina concepción del niño de oro que algún día debe nacer en el corazón de cada ser humano.
Veamos como funciona la mecánica celeste. La tierra gira alrededor del sol con una inclinación de los polos de veintitrés grados que todos conocemos; hagamos un práctica: sentados frente a una mesa coloquemos una taza al frente de nosotros, con la mano derecha tomemos un lápiz como para escribir y coloquemos el puño al lado derecho de la taza que representa a el sol, el lápiz inclinémoslos de forma que la punta quede más cerca de la taza que el borrador, osea que el polo sur está más cerca del sol que el polo norte(borrador) entonces por estar el sur mas cerca del calor esta en verano y la gente que está en el polo norte está en invierno. Ahora levantemos el brazo pasándolo por encima de la taza y coloquémoslo al lado izquierdo, ahora seis meses después el polo norte (borrador) está en verano y la gente del polo sur tiene frío porque está más lejos del sol, antes era el solsticio de invierno y ahora es el solsticio de verano. Si con los dedos hacemos girar el lápiz representaremos un día completo, es decir medio día frente al sol y medio día de espalda al sol, noche y día pero el reflejo del sol se muestra más al norte que está más cerca y menos en el sur es por eso que los días son más largos que las noches en el norte mientras que en el sur las noches son más largas. Ahora levantemos el brazo y coloquémoslo entre nosotros y la taza (el sol) estaremos en el equinoccio de primavera, pero fíjense que el lápiz ahora tiene la punta y el borrador a la misma distancia del sol osea que los día y las noches tienen la misma duración; y también sucedería si lleváramos el puño al otro lado de la taza en el equinoccio de otoño. Hoy se inicia la primavera, tres meses después el invierno y luego el otoño, al final de ese otoño, si hemos amado a la naturaleza y nos hemos sacrificado por la humanidad podríamos ver nacer en pleno solsticio de invierno en la intimidad de nuestro corazón al niño dios que concebimos en primavera.
Alquimia significa alta química, es el amor llevado a su máxima expresión, hasta alcanzar la divinidad, pero se necesita de un hombre y una mujer que se amen realmente en todos los planos de conciencia.
La alquimia no la entendieron en Roma y mandaban a la hoguera a todo el que pensara diferente a la forma dogmática que habían ellos modelado el cristianismo y que contrastaba con el más puro cristianismo gnóstico primitivo que enseño Valentín que le decía a las parejas que amándose, adorándose y casándose en los siete plano de conciencia cósmica era que podían ver nacer al hijo del hombre.
Los alquimistas para salvarse debieron inventar un lenguaje técnico-filosófico, donde explicaban en términos poco entendibles como transformar el plomo de la personalidad en el oro puro del espíritu; en sus escrituras decían que colocando en un matraz partes iguales de mercurio, azufre y sal y calentándola en una hornilla estos elementos se sublimarían y con una torre de destilación podrían obtener oro puro. Pero solo ellos conocían el verdadero significado y muy bien sabían que el mercurio era la materia prima de la gran obra del padre, las aguas de vida del varón y de la hembra, el azufre representaba el calor del espíritu santo, el fuego sagrado necesario entre el hombre y la mujer para que se geste una creación, y la sal era la inteligencia necesaria para no dejarse atrapar por los egos, y eso lo sabía muy bien el divino maestro que no se dejó atrapar por las tentaciones. Ese lenguaje no lo entendieron en Roma ni tampoco los falsos alquimistas que hicieron grandes laboratorios para lograr la obtención del oro, y no lo lograron porque le falta la clave, el amor, el sexo puro. Pero la búsqueda incesante en los laboratorios dio origen a la química moderna que nos ha hecho más fácil la vida.
Aprovechemos cada equinoccio de primavera, de esplendor para dar inicio a una nueva etapa como casados o como solteros para convertirnos en verdaderos alquimistas y a través del amor por la naturaleza, por la humanidad y especialmente por nuestra pareja quede preñada nuestra madre divina particular, para que en los proximos nueve meses en pleno solsticio de invierno y en la intimidad de nuestro corazón veamos nacer al niño de oro de la alquimia.
William Palencia


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:57 21 mar 2010

En esta vista se muestran los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica. El Sol, en su aparente movimiento por ésta, está al Norte o al Sur del plano ecuatorial, causa de la sucesión de estaciones. Astronómicamente, el primer punto de Aries es una referencia fundamental.

Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual».

Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año,[1]​ épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

El equinoccio como referencia astronómica

Los equinoccios ocurren cuando el Sol está en el primer punto de Aries o en el primer punto de Libra. El primero es el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de Norte a Sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa.

Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra en la constelación que los nombra, debido a la precesión: el primer punto de Aries está en Piscis, y el primer punto de Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoriales de cada equinoccio son: para el equinoccio vernal, ascensión recta y declinación nula. Para el primer punto de Libra, ascensión recta, 12 horas, y declinación nula.

Primer punto de Aries

Como referencia astronómica, equinoccio es sinónimo del primer punto de Aries (también: punto Aries): punto de la esfera celeste de ascensión recta, y declinación nula. Es el punto donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte del ecuador celeste, y su declinación cambia de negativa a positiva. También se suele llamar a este punto o nodo Equinoccio Vernal.

Así, por ejemplo, el tiempo sidéreo se mide desde el meridiano local al equinoccio de marzo en sentido retrógrado, y la ascensión recta de un cuerpo en la esfera celeste se toma desde el punto Aries al círculo horario del objeto, en sentido directo.

Ahora bien, el equinoccio no es un punto fijo (ninguno de los dos equinoccios, por supuesto), sino que se mueve progresivamente debido a la precesión y nutación. La primera supone un desplazamiento angular de unos 50,3” por año -1º cada 72 años, aproximadamente-, y el equinoccio describe una vuelta completa alrededor del centro de la esfera celeste, en sentido retrógrado, en unos 25.780 años (año platónico). La nutación es una oscilación periódica del eje de la Tierra con una amplitud de 9” y un periodo de 18,6 años.

  • Equinoccio verdadero es la intersección de la eclíptica con el ecuador verdadero que se mueve por la precesión y nutación.
  • Equinoccio medio o equinoccio medio de fecha. Se prescinde de la nutación. El equinoccio se mueve uniformemente debido sólo a la precesión.

El equinoccio como cambio de estación

Iluminación de la Tierra por el Sol el día del equinoccio.

Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:

  • Equinoccio de marzo, el día 21 de marzo (aproximadamente):
En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera.
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal.
En el Polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
  • Equinoccio de septiembre, el día 21 de septiembre (aproximadamente):
En el polo Norte, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal.
En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio vernal.
En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.

Los equinoccios realmente son un momento particular en el calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; en vez de todo un día entero (aunque acostumbramos llamar equinoccio o día equinoccial a la jornada en que ocurre este instante).

Las fechas extremas de los equinoccios para el siglo XXI son las siguientes:

Año Equinoccio de marzo Equinoccio de septiembre

Movimiento

Este hasta que se pone por el Oeste, alcanzando al mediodía el cenit del observador (amarillo).

Por el contrario, desde los Polos, bien sea el Norte o el Sur (azul), el Sol no se levanta sobre el horizonte, sino que describe un círculo rasante. Prescindiendo de la refracción, se verá sólo medio disco solar durante todo el día: ni amanece, ni culmina ni se pone. En cuanto a las latitudes medias (naranja) el observador verá nacer al Sol por el Este y ponerse por el Oeste, pero su culminación será distinta según estemos en el hemisferio Norte o en el hemisferio Sur:

  • Desde el hemisferio Norte (0º<lat<90º), el Sol culmina en el punto Sur.
  • Desde el hemisferio Sur (-90º<lat<0º), el Sol culmina en el punto Norte.

Se da además otra diferencia: los observadores del hemisferio Norte ven al Sol "moverse" de Este a Oeste en sentido retrógrado u horario, mientras que desde el hemisferio Sur el Sol parece moverse igualmente del Este a Oeste, pero en sentido directo o antihorario.

Altitud del Sol en el Equinoccio
Lugar Altitud de
Culminación
Notas
Polo Norte El Sol sigue el círculo del horizonte.
Círculo polar ártico 23° (NORTE) El sol culmina 67° sur del cenit.
Trópico de Cáncer 67° (NORTE) El sol culmina 23° sur del cenit.
Ecuador 90° El Sol describe un semicírculo pasando por el cenit.
Trópico de Capricornio 67° (SUR) El sol culmina 23° norte del cenit.
Círculo polar antártico 23° (SUR) El sol culmina 67° norte del cenit.
Polo Sur El Sol sigue el círculo del horizonte.

Referencias

Véase también

Enlaces externos