Diferencia entre revisiones de «Mario Florián Díaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Alexander00 a la última edición de AVBOT
Línea 6: Línea 6:


Mario Florián fue un poeta andino. Reivindica en su escritura los valores de la cultura del Ande en el Perú. Él mismo se denomina juglar andinista, y esta última palabra, "andinista", fue el vocablo que utilizó Ernesto More en el prólogo a su propio libro Hésperos de 1918 para niños y para jóvenes y a escribir otros textos que reivindican las necesidades del magisterio.
Mario Florián fue un poeta andino. Reivindica en su escritura los valores de la cultura del Ande en el Perú. Él mismo se denomina juglar andinista, y esta última palabra, "andinista", fue el vocablo que utilizó Ernesto More en el prólogo a su propio libro Hésperos de 1918 para niños y para jóvenes y a escribir otros textos que reivindican las necesidades del magisterio.

==Obra==
Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, húngaro, romano, búlgaro, quechua.

Su poesía figura en las principales antologías peruanas y latinoamericanas. ''La crítica especializada lo considera el más importante poeta campesino de América''.

Sus obras fueron:
* '''Tono de fauna''' (1940)
* '''Urpi''' (1944).
* '''Arte mural''' (1949).
* '''El jugalar andinista''' (1951).
* '''Un icono mural en Batán grande''' (1951).
* '''Canciones para niños''' (1955).
* '''Canto augural''' ( 1956).
* '''Abel fabulador''' (1957).
* '''El motivo del caballo en la poesía peruana'''(1956).
* '''Escritura para ausentes''' (1958).
* '''Macchu Picchu de voces triunfales''' (1960).
* '''Poesía escrita''' (1961).
* (1962)
* '''Pedro Palana''' (1965).
* '''Cantar de Olantaytambo''' (1966).
* '''La masa''' (1965).
*'''La naturaleza viva''' (1966).
* al (1972).
* '''El pueblo chimú serrano contumacino''' (1977).
* '''Atalaya (2009)
* '''Cuentos de la Cripta (1754)

[[Categoría:Sanmarquinos (siglo XX)|Florián]]
[[Categoría:Escritores del Perú|Florian]]
[[Categoría:Nacidos en 1917|Florian]]
[[Categoría:Fallecidos en 2002|Florian]]

Revisión del 23:14 21 mar 2010

Biografía

Mario Florián se graduó de Doctor en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ganó la vida como profesor de Literatura en el Colegio Nacional Bartolomé Herrera, Lima.

Sus restos descansan en el sector Los Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz en el distrito de La Molina, Lima. Estudió en Contumazá y Cajamarca y luego en la Universidad de Trujillo y en la de San Marcos en Lima. Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios con su libro Tono de fauna. En 1944 obtuvo el premio de Fomento a la Cultura del Perú con su libro Urpi, que le dio justa fama. En 1976 obtuvo el Premio Nacional de Literatura que compartió con Luís Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen. Su poesía, publicada muchas veces en plaquetas y opúsculos ha sido recogida en compilaciones como Pequeña antología (1945), Antología poética (1957) y Poemas (1979).

Mario Florián fue un poeta andino. Reivindica en su escritura los valores de la cultura del Ande en el Perú. Él mismo se denomina juglar andinista, y esta última palabra, "andinista", fue el vocablo que utilizó Ernesto More en el prólogo a su propio libro Hésperos de 1918 para niños y para jóvenes y a escribir otros textos que reivindican las necesidades del magisterio.

Obra

Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, húngaro, romano, búlgaro, quechua.

Su poesía figura en las principales antologías peruanas y latinoamericanas. La crítica especializada lo considera el más importante poeta campesino de América.

Sus obras fueron:

  • Tono de fauna (1940)
  • Urpi (1944).
  • Arte mural (1949).
  • El jugalar andinista (1951).
  • Un icono mural en Batán grande (1951).
  • Canciones para niños (1955).
  • Canto augural ( 1956).
  • Abel fabulador (1957).
  • El motivo del caballo en la poesía peruana(1956).
  • Escritura para ausentes (1958).
  • Macchu Picchu de voces triunfales (1960).
  • Poesía escrita (1961).
  • (1962)
  • Pedro Palana (1965).
  • Cantar de Olantaytambo (1966).
  • La masa (1965).
  • La naturaleza viva (1966).
  • al (1972).
  • El pueblo chimú serrano contumacino (1977).
  • Atalaya (2009)
  • Cuentos de la Cripta (1754)