Diferencia entre revisiones de «Svante August Arrhenius»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35361002 de 189.187.246.80 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{tontos
| nombre = Svante August Arrhenius [[Archivo:Nobel prize medal.svg‎|Premio Nobel|20px]]
| nombre = Svante August Arrhenius [[Archivo:Nobel prize medal.svg‎|Premio Nobel|20px]]
| imagen = Arrhenius2.jpg
| imagen = Arrhenius2.jpg

Revisión del 23:56 21 mar 2010

Plantilla:Tontos

Svante August Arrhenius (*Vik, Suecia, 19 de febrero de 1859 - †Estocolmo, 2 de octubre de 1927) fue un científico (originalmente físico y más tarde químico) y profesor sueco galardonado con el Premio Nobel de Química de 1903 por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica.

Biografía

Svante Arrhenius nació el 19 de febrero de 1859 en la ciudad de Vik, situada en el condado de Sogn og Fjordane. Sus padres fueron Svante Gustav y Carlonia Thunberg Arrhenius.

Impartió clases de física en la Escuela Técnica Superior de esta Universidad (1891-1895), alcanzando el grado de catedrático (1895-1904). En 1904 abandonó su tarea docente para pasar a dirigir en 1905 el Instituto Nobel de Química Física, cargo que ocupó hasta 1927. En 1909 fue nombrado miembro de la delegación extranjera de la Royal Society de Londres.

Investigaciones científicas

En 1884 Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ión, ya predicho por Michael Faraday en 1830, a través de la electrólisis.

Siendo estudiante, mientras preparaba el doctorado en la universidad de Upsala, investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas, que formuló en su tesis doctoral. Su teoría afirma que en las disoluciones electrolíticas, los compuestos químicos disueltos se disocian en iones, manteniendo la hipótesis de que el grado de disociación aumenta con el grado de dilución de la disolución, que resultó ser cierta sólo para los electrolitos débiles. Creyendo que esta teoría era errónea, le aprobaron la tesis con la mínima calificación posible. Esta teoría fue objeto de muchos ataques, especialmente por lord Kelvin, viéndose apoyada por Jacobus Van't Hoff, en cuyo laboratorio había trabajado como becario extranjero (1886-1890), y por Wilhelm Ostwald.

Su aceptación científica le valió la obtención del premio Nobel de Química en 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica.

Aparte de la citada teoría trabajó en diversos aspectos de la físico-química, como las velocidades de reacción, sobre la práctica de la inmunización y sobre astronomía. Así, en 1889 descubrió que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, en una relación proporcional a la concentración de moléculas existentes.

== Premios y reconocimiento Premio Nobel de Química Primera medalla Willard Gibbs

En su honor se bautizó la ecuación de Arrhenius formulada por van't Hoff

cráter Arrhenius de la Luna y el cráter Arrhenius de Marte.

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Hermann Emil Fischer
Premio Nobel de Química

1903
Sucesor:
William Ramsay


Predecesor:
George Downing Living
Medalla Davy
1902
Sucesor:
Pierre Curie y Marie Curie