Diferencia entre revisiones de «Ius soli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «el victtor es el mejor =) vict0r.-@live.com agrega poh».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.163.145.69 a la última edición de Pfreilem
Línea 1: Línea 1:
'''''Ius soli''''' (del [[latín]], traducción literal, "[[derecho]] del suelo"), traducción por el sentido, derecho del [[lugar]], es un [[criterio]] [[derecho|jurídico]] para determinar la [[nacionalidad]] de una [[persona física]], que puede ser [[contrario]] y [[contradictorio]] con el [[Ius sanguinis]], (del latín, derecho de [[etnia|la sangre]], en la práctica, nacionalidad de los [[Familia|familiares]]) (el [[padre]], la [[madre]], el [[marido]], la [[mujer]] etc.) Una persona puede, de este modo, tener derecho a varias nacionalidades y hay países, como por ejemplo, [[Francia]], donde se reconoce el [[ius soli]] y el [[ius sanguinis]]. También es posible no tener ninguna nacionalidad ([[apátrida]]).
el victtor es el mejor =)

vict0r.-@live.com agrega poh
==Diferencia con el ''Ius sanguinis''==

En general el resultado es el mismo, salvo en los países donde hay muchos emigrantes o muchas personas que emigran. El ''[[Ius sanguinis]]'' trata de proteger los derechos de los emigrantes y, por eso, suele utilizarse con más frecuencia en los países que, por su situación socioeconómica, tienen tendencia a exportar emigrantes. El ''Ius soli'', por el contrario, es más frecuente en países receptores de emigrantes, generalmente por considerar que se adecua más a la realidad y favorece la [[Integración social|integración]] de los extranjeros. El ''Ius soli'' también puede tener como objetivo incrementar la población de un país, concediendo la nacionalidad a extranjeros.

==Países de aplicación==
*[[Francia]] ha sido tradicionalmente el país modelo de aplicación del ''Ius soli'': introducido en [[1515]], otorga la nacionalidad francesa a toda persona nacida en el país al alcanzar su [[mayoría civil]], siempre y cuando haya vivido de manera duradera sobre territorio francés.

*El [[Reino Unido]] también aplican el ''Ius soli'', mientras que en el resto de países europeos no suele aparecer en su ordenamiento jurídico.

*[[España]] utiliza el ''[[Ius sanguinis]]'' así como una forma limitada del ''Ius soli'' (véase [[Inmigración en España]])

*Por otro lado, un gran número de países americanos ([[Argentina]], [[Brasil]], [[Canadá]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Estados Unidos]], [[Jamaica]], [[México]], [[Perú]], [[Uruguay]], [[Venezuela]], [[Guayana Frnacesa]]) aplican también el ''Ius soli'', originalmente como respuesta a las necesidades de población europea que necesitaban para colonizar el continente.

* La [[República de El Salvador]] consagra este criterio, en el Art. 90 Num. 1º de su [[Constitución]], sin embargo, más adelante reconoce el [[ius sanguinis]] tanto así como la mixta.

==Véase también==
* [[Ius sanguinis]]
* [[Nacionalidad]]

[[Categoría:Expresiones latinas usadas en Derecho]]

[[de:Ius Soli]]
[[en:Jus soli]]
[[fi:Ius soli]]
[[fr:Droit du sol]]
[[he:דין הקרקע]]
[[id:Jus soli]]
[[nl:Jus soli]]
[[pl:Ius soli]]
[[pt:Jus soli]]
[[ru:Jus soli]]
[[sv:Jus soli]]
[[zh:屬地主義]]

Revisión del 00:19 23 mar 2010

Ius soli (del latín, traducción literal, "derecho del suelo"), traducción por el sentido, derecho del lugar, es un criterio jurídico para determinar la nacionalidad de una persona física, que puede ser contrario y contradictorio con el Ius sanguinis, (del latín, derecho de la sangre, en la práctica, nacionalidad de los familiares) (el padre, la madre, el marido, la mujer etc.) Una persona puede, de este modo, tener derecho a varias nacionalidades y hay países, como por ejemplo, Francia, donde se reconoce el ius soli y el ius sanguinis. También es posible no tener ninguna nacionalidad (apátrida).

Diferencia con el Ius sanguinis

En general el resultado es el mismo, salvo en los países donde hay muchos emigrantes o muchas personas que emigran. El Ius sanguinis trata de proteger los derechos de los emigrantes y, por eso, suele utilizarse con más frecuencia en los países que, por su situación socioeconómica, tienen tendencia a exportar emigrantes. El Ius soli, por el contrario, es más frecuente en países receptores de emigrantes, generalmente por considerar que se adecua más a la realidad y favorece la integración de los extranjeros. El Ius soli también puede tener como objetivo incrementar la población de un país, concediendo la nacionalidad a extranjeros.

Países de aplicación

  • Francia ha sido tradicionalmente el país modelo de aplicación del Ius soli: introducido en 1515, otorga la nacionalidad francesa a toda persona nacida en el país al alcanzar su mayoría civil, siempre y cuando haya vivido de manera duradera sobre territorio francés.
  • El Reino Unido también aplican el Ius soli, mientras que en el resto de países europeos no suele aparecer en su ordenamiento jurídico.

Véase también