Diferencia entre revisiones de «Inteligencia colectiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Shuntbor (discusión · contribs.)
[[Categoría:]] Actualizado el concepto de inteligencia colectiva dentro de la web 2.0
m Deshecha la edición 34979885 de Shuntbor (disc.)
Línea 15: Línea 15:
En 1912, [[Émile Durkheim]] identificó a la sociedad como el recurso único del pensamiento lógico humano. Argumenta que la sociedad constituye una inteligencia mayor porque trasciende al individuo en espacio y tiempo.<ref>Émile Durkheim, ''Las formas elementales de la vida religiosa'', 1912.</ref>
En 1912, [[Émile Durkheim]] identificó a la sociedad como el recurso único del pensamiento lógico humano. Argumenta que la sociedad constituye una inteligencia mayor porque trasciende al individuo en espacio y tiempo.<ref>Émile Durkheim, ''Las formas elementales de la vida religiosa'', 1912.</ref>


== En la Web 2.0 ==
El concepto de inteligencia colectiva ha ampliado su area de acción a consecuencia de la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, concretamente a consecuencia de Internet. Con la aparición de la [[Web 2.0]] en 2004 se abre un nuevo mundo, una nueva forma de relacionarse. Esta nueva forma de comunicación en la que se fomenta la colaboración, el intercambio rápido y ágil de información y la creación de comunidades se acaba denominando "red social", lo cual alude a un significado de "construcción social" en la que todos los usuarios participan. Así, la web 2.0 permite facilita enormemente el fenómeno de la "inteligencia colectiva", a través de múltiples redes sociales en las que todos aportan, construyen, modifican y reciben información.
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Grafo conexo|Conectividad]]
* [[Grafo conexo|Conectividad]]
Línea 43: Línea 40:
* Sun, Ron, (2006). "Cognition and Multi-Agent Interaction". Cambridge University Press.
* Sun, Ron, (2006). "Cognition and Multi-Agent Interaction". Cambridge University Press.
* Brown, Philip and Hugh Lauder (2001), "Collective intelligence", chapter 13 in Brown & Lauder, ''Capitalism and social progress: the future of society in a global economy''. Palgrave
* Brown, Philip and Hugh Lauder (2001), "Collective intelligence", chapter 13 in Brown & Lauder, ''Capitalism and social progress: the future of society in a global economy''. Palgrave
* De Vicente, José Luis (2005), "Inteligencia colectiva en la web 2.0". Creación e Inteligencia Colectiva, catálogo del Séptimo Festival Zemos98.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 01:46 23 mar 2010

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras. El estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado propiamente como un subcampo de la Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas. Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom Atlee (1993), Pierre Lévy (1997), Howard Bloom (1995), Francis Heylighen (1995), Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried Mayer-Kress (2003) y otros teóricos. La inteligencia colectiva es mencionada como inteligencia simbiótica por Norman Lloyd Johnson. Mientras que Tom Atlee prefiere enfocarse en la inteligencia colectiva fundamentalmente en humanos y trabaja activamente sobre lo que Howard Bloom llamó "el CI grupal". Atlee percibe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada "para superar el 'pensamiento de grupo' y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado".

George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración."[1]​ Tom Atlee y George Pór sostienen que "la inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar de métrica que provee un umbral apropiado de acción". Su aproximación surge en la metáfora de la comunidad científica.

Conceptos generales

Howard Bloom rastrea la evolución de la inteligencia colectiva desde los días de nuestros ancestros bacterianos, hace 3,5 mil millones de años, y demuestra cómo una inteligencia de multi-especies ha funcionado desde el comienzo de la vida.[2]

De otra parte, Tom Atlee y George Pór afirman que mientras la teoría de grupo y la inteligencia artificial tiene algo que ofrecer, el campo de la inteligencia colectiva debe ser visto como primordialmente una empresa humana. Según este punto de vista, la maximización de la inteligencia colectiva depende de la habilidad de una organización para aceptar y desarrollar "la sugerencia dorada," que es cualquier contribución potencialmente útil de cualquier miembro. A menudo, el pensamiento de grupo obstaculiza a la inteligencia colectiva al limitar las contribuciones a una selección de pocos individuos o al filtrar sugerencias potenciales sin desarrollarlas completamente.

Por otra parte, Francis Heylighen, Valerie Turchin y Gottfried Mayer-Kress ven la inteligencia colectiva a través de la ciencia de la computación y de la cibernética. Howard Bloom resalta que las adaptaciones biológicas que han modificado a la mayoría de los seres vivos del planeta en componentes de lo que llama "una máquina que aprende". Mientras que, Peter Russell, Elisabet Sahtouris y Barbara Marx Hubbard (que acuñó el término "evolución consciente") se inspiran en las ideas detrás de la noosfera, una inteligencia colectiva trascendente que evoluciona rápidamente.

Historia

Un precursor temprano del concepto de inteligencia colectiva se encuentra en la observación del entomólogo William Morton Wheeler que señala que individuos aparentemente independientes pueden cooperar tan cercanamente como para volverse indistinguibles de un solo organismo. En 1911, Wheeler observó este proceso colaborativo en su trabajo con las hormigas que actuaban como las células de un solo animal con una mente colectiva. A esta gran criatura que parecía formar la colonia la llamó "superorganismo".

En 1912, Émile Durkheim identificó a la sociedad como el recurso único del pensamiento lógico humano. Argumenta que la sociedad constituye una inteligencia mayor porque trasciende al individuo en espacio y tiempo.[3]

Véase también

Referencias

  1. George Pór, Blog of Collective Intelligence
  2. Howard Bloom, 'Global Brain: The Evolution of Mass Mind from the Big Bang to the 21st Century', 2000
  3. Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, 1912.

Bibliografía

  • Sun, Ron, (2006). "Cognition and Multi-Agent Interaction". Cambridge University Press.
  • Brown, Philip and Hugh Lauder (2001), "Collective intelligence", chapter 13 in Brown & Lauder, Capitalism and social progress: the future of society in a global economy. Palgrave

Enlaces externos