Diferencia entre revisiones de «Reggae en español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fusiona2 (discusión · contribs.)
no nos olvidemos que todos los que cantan reggae en español panameños se consideran cantantes de reggaeton, y me parece que no es devido ignorar ese detalle
Muffinman (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 35361835 de 189.135.227.70 (disc.)
Línea 4: Línea 4:


{|border="0" cellpadding="6" cellspacing="0" style="margin: 0.9em 0.9em 0.9em 9em; padding: 0.9em; background: #EFF3F8; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 97%;" align="right" width=280px
{|border="0" cellpadding="6" cellspacing="0" style="margin: 0.9em 0.9em 0.9em 9em; padding: 0.9em; background: #EFF3F8; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 97%;" align="right" width=280px
!align="center" bgcolor="green"
!align="center" bgcolor="Blue" colspan="2"|<font color=white>Reggae en Español</font>

colspan="2"|<font color=white>Reggae en Español</font>
|-
|-
!align="center" valign="top"|Orígenes musicales:
!align="center" valign="top"|Orígenes musicales:

Revisión del 02:07 23 mar 2010

Reggae en Español
Orígenes musicales: Reggae, Dancehall, Roots Reggae, Soca.
Orígenes culturales: Jamaica
Instrumentos comunes: Guitarra, Bajo, Batería, Sampler, sintetizador, caja de ritmos.
Popularidad: Panamá e internacional.
Fecha: Mediados de los 70 en Panamá
Subgéneros
Reggae 110, Romantic Style, Reggae Bultron
Fusiones
reggae soca, Reggaeton
Enlaces
Músicos de Panamá
Músicos de reggaeton

El Reggae en español es un género musical practicado en Panamá que se deriva del Dancehall jamaiquino y algunas otras innovaciones como mezclas de soca o música haitiana, también tiene algunas influencias de sonidos africanos. En Panamá se denomina reggae en español, también llamado Plena como un estilo particular vinculado musicalmente al reggae jamaicano (Dance Hall) al lenguaje español. En este sentido, el reggae en español incluye tres sub-géneros: Reggae 110, Reggae bultrón y el Romantic style, incluye también dos fusiones: Reggae Soca y el Reggaeton.[1]

Historia

Bob Marley Fue la inspiración para el Reggae En Español

El Reggae como género musical tiene sus orígenes en Jamaica y el mismo se populariza a lo largo de la década de 1970 en el resto de las Antillas Británicas y en las comunidades de inmigrantes negros de dichas islas en Norteamérica, Gran Bretaña y América Central, lugar hacia donde llegaron grandes movimientos migratorios de trabajadores negros de dichas islas desde el S.XIX para la construcción de los ferrocarriles de las compañías bananeras, el Ferrocarril de Panamá y para la construcción del Canal de Panamá.[2]​ Es por ello que en Panamá se establece desde el S.XIX, una gran comunidad inmigrante de origen afro-caribeño, muchos de los cuales procedían principalmente de las isla de Jamaica cuando aún el istmo de Panamá era un departamento colombiano y posteriormente con la separación de Panamá de Colombia y la construcción del canal se establece un número mucho mayor de inmigrantes de Barbados y otras islas del caribe.

Esta Comunidad Afro-Caribeña se establece en su mayoría en las poblaciones periféricas al Ferrocarril y al Canal de Panamá en lo que se conoce como la zona transístmica de las cuales las mayores concentraciones de dichos inmigrantes se establecieron en las ciudades terminales de Panamá y muy especialmente en la Provincia de Colón que goza de condiciones climáticas similares a las de las islas del Caribe en barrios improvisados, barracas o cuartos de inquilinato con condiciones de vida infrahumana. Otros grupos se establecen luego en la Provincia de Bocas del Toro, provenientes en parte de las Islas de San Andrés y Providencia.[3]

Después de la fundación de la República de Panamá en 1903 y con la construcción del Canal de Panamá surge un enclave colonial estadounidense que se conoció como Zona del Canal en el cual trabajaron y se establecieron muchos miembros de dicha comunidad constituyendo su principal y más leal fuente de mano de obra ya que contaban con la ventaja de hablar el mismo idioma que los amos estadounidenses y por ser un elemento con quienes los estadounidenses sostenían relaciones de mayor confianza que con cualquier otro grupo de trabajadores de la Zona del Canal. Muchos de los nacidos en la Zona del Canal obtenían la ciudadanía estadounidense y emigraban a los Estados Unidos especialmente a la Ciudad de Nueva York, consituyendo una pequeña comunidad de Afro-Panameños Bilingües que dominan tanto el idioma español como el inglés además de conservar muchas costumbres y tradiciones traídas del Istmo junto con las costumbres heredadas de sus ancestros afro-caribeños. En Panamá se da el fenómeno de que dicha comunidad preservó por mucho tiempo muchos elementos culturales en especial, el uso de la lengua inglesa en su variante dialectal del caribe, la gastronomía, sus religiones y muy importante, su música, muy popular por cierto, en especial el Calypso que con el tiempo también fue dando espacio para que panameños de origen no antillano se convirtieran en populares interpretes, esto sería un preludio de lo que sucedería luego con el Reggae. Es menester mencionar que aun cuando dicha comunidad nunca perdió sus nexos con sus países de origen, a la vez con el tiempo ha ido integrándose dentro de los barrios pobres donde se establecieron muchos al conjunto cultural panameño a través del mestizaje cultural y racial, mezclándose con los nativos mestizos típicos de este páis de origen Hispano-indígena e Hispano-Africano y sus derivaciones. Consecuentemente han ido poco a poco perdiendo el uso de la lengua inglesa pero aun preserva su original característica de doble identidad: como panameños son hispanoamericanos pero a la vez son afrocaribeños. Todo lo anterior constituirá el caldo de cultivo de donde surgirá y echará raíces el Reggae en Español o también conocido como plena en Panamá.

Inicialmente la Plena o Reggae en Español empezó en la década de 1970 dentro de la comunidad afro-caribeña como un hobbie de los DJ's que mientras mezclaban canciones en los bailes improvisaban versos, más que nada las de música haitiana ya que los versos en patois se prestaban para improvisaciones de los DJ's las cuales eran jocosas o con doble sentido.

En el año 1977 un inmigrante guyanés al cual se le conocía popularmente como Guyana junto con un DJ local conocido como Wassabanga introduce por primera el ritmo Reggae en Panamá. Notese que Guyana es una ex-colonia británica conocida como la Guayana Británica y el hecho de que existiese una comunidad de descendientes de inmigrantes de las colonias británicas en Panamá facilitó que Guyana se estableciera y fuese acogido en el país.

El Reggae llegá a Panamá en su versión más pura conocida como Roots reggae del cual su interprete más destacado es el legendario Bob Marley, por lo tanto desde 1977 en Panamá y a medida que el género iba ganando aceptación fueron surgiendo bandas de Reggae roots en las Ciudades de Colón y Panamá, las cuales realizaron presentaciones en vivo en los sectores de La Playita en Colón y Río Abajo en Ciudad de Panamá barrios eminentemente afro-caribeños. Es así como surgen interpretes como Calito Soul, Rastanini y Wassabanga siendo el promotor de dichos eventos Juan Bass.


Primera generación

En 1978, los lugares donde se podía escuchar y bailar este nuevo género era en el Rancho Grande, en la Discoteca "Disco Machine" y en el Jardín "El Compa" en Pedregal (corregimiento de Panamá) donde se presentaba Nando Boom todos los fines de semanas. Viendo la buena aceptación del público la gente empezó a pedir más de los artistas panameños cantando en el nuevo ritmo.

En 1984, Hernando Brin conocido como Super Nandi hermano de Rastanini con el grupo "The Cheb", todos pertenecientes al Movimiento rastafari, realizan la primera producción en el mundo de Reggae en Español en vinil, titulado "Treatmen", compuesto por Calvin Calderon (Omega), Hactor Wakler, Erick Green(Gringo), Hernando Brin(Super Nandi), la producción fue grabada por el sello "Prodim" en Panamá, en las que incluye el primer tema de Rastanini llamado "Padre por favor educa a los niños".[4]

Después de la primera producción en vinil, uno de los primeros hitos en el género fue por parte de Renato, que luego saca en vinilo la canciones como "Radio Bemba", "Marihuana", y "Critica", le sucede semanas después la de Nando Boom, donde fusionan los ritmos Dembow y Pounda mismos ritmos que, tomaron los boricuas y lo evolucionaron en Puerto Rico más tarde, Renato luego reluce con el tema "El Deni" y La chica de los ojos cafes que lo hace popular dentro del país, para llevar una parte de los tiempos difíciles de la dictadura de Panamá al vacilón. A la vez hubo el nacimiento de otros cantantes exitosos del momento como Dario, Eric, Ness, Mr Rico, El Profeta, Gaby,Chichoman, Nando Boom y otros.

Los precursores del género son varios, algunos antes fueron DJ's y cantantes a la vez mientras que otros se fueron interesando con los cada vez más comunes concursos de talentos. Las Primera Competencia de Reggae entre Grupos de Reggaeseros de Panamá y Colón, se realizó en el "Teatro Río", de Río Abajo, Ciudad de Panamá, en el mismo se presentaron los grupos "Bachuto" de Parque Lefevre, Original C , Renato y las 4 Estrellas siendo uno de sus integrantes era Edgardo Franco, que más tarde será conocido en la década de 1990 como El General, todos tocaban con el instrumental que cedía el profesor Edgardo Maloney.

En esta competencia de Reggae ganó el grupo Original C y en segundo lugar quedó el grupo de Renato y las 4 Estrellas.

Nando Boom es uno de los pioneros de la vieja escuela con su famoso tema Enfermo de amor ( Basado en la canción original del artista jamaicano Gregory Isaacs) que habiendo comenzado su carrera, discográficamente en 1986, se da a conocer internacionalmente entre otros cantantes como el General y El Profeta Oscar en 1990, desde Nueva York, llevando el género al mundo.

Entre los años 80's y 90's, el artista panameño Chichoman, donde su nombre proviene del prefijo "Man" que lo tomó del nombre del cantante jamaiquino Yellowman y el prefijo Chicho fue llamado asi por sus hermanos, quienes en vez de decirle su verdadero apodo "Chichi"', le decían "Chicho", al ser unidos ambos prefijos formarían la palabra "Chicho Man". En su corta carrera como artista impulso el romanticismo en el reggae panameño, sólo hizo un LP con temas como "La noche que te conocí", "Lady red", "Llega Navidad","Muévela", "No quiero ir a isla Coiba" y "Un nuevo estilo", que cantaba a dúo con otro reggaesero panameño Pepito Casanova. Sus canciones fueron grabadas en un depósito, donde un productor panameño llamado Calito LPD reproducía pistas de reggae instrumental y empezaban a grabar en Casete, luego mas tarde, se dio a conocer su retirada de la música al convertirse al Evangelio y su encuentro con Dios.[5]

Luego en 1992 y 1993 canciones de tipo cover de jamaiquinos cantadas por panameños en español, comienzan a sonar internacionalmente en países de América latina y en USA, se introduce el reggae panameño a la isla boricua con exponentes, con canciones como Dembow de Nando Boom, Pantalón caliente de Pocho Pan, Dulce de La Atrevida y además todos los éxitos internacionales de Gringo Man y de El General con temas como Muevelo y Son bow, por otro lado surgieron artistas como

Segunda generación

En la década de los 90´s, en Panamá había crecido mucho el género, luego en 1996 se escuchaba un poco menos a Nando Boom, luego surgieron buenos artistas como Aldo Ranks, El Renegado, Jam & Suppose quien canto la famosa cancion Camion lleno de gun [6]​, Jr. Ranks y Tony Bull, ya tenían una buena trayectoria quienes junto a Danger Man formaron la agrupación Los Killamanjaros, por otro lado en el año 1991 luego de la invasión a Panamá, el Apache Ness junto a Papa Chan, Kafu Banton, Calito Soul, Wassa Banga, Original Dan y Los Sensacionales; deciden unirse y crear la fundación One Love One Blood, grupo que buscaba contrarrestar la música negativa de los Killa Manjaros, música que durante este tiempo bajo su popularidad internacional debido a líricas con temas sobre violencia, satirizando temas de la comunidad urbana local en panamá bajo el ritmo o derivante Reggae Bultron[7]

Mas tarde en Panamá, el romanticismo se mezclo con el reggae y nació el reggae romántico, conocido ahora como romantic style al que cantantes como: El Roockie, Miguel Ángel, Oneil, El Aspirante, Darío, Almirante, Kathy Phillips, Nigga, Baby Karen, Red Boy, Angel Phass, Tommy Real,Makano y muchos otros, mantuvieron en vida al reggae con letras dedicadas al amor.

En este esta segunda generación, es donde se fue desarrollando y popularizando el ritmo Reggae 110, con líricas y temas de doble sentido, donde los productores mezclaban pistas instrumentales movidas de reggae como se hizo en la producción de los discos de The Creation con temas como “Pa la cerca” del artista Papa Chan. En este año Puerto Rico por influencia de los Panameños fusionaron el reggae en español con el Hip hop y otros ritmos norteamericanos y crearon el Reggaeton en 1990.

Luego, en 1996, considerado la época dorada del reggae panameño, apareció la producción de los discos Los Cuentos de la Cripta, La Mafia por el productor El Chombo, en donde se popularizo temas como Las chicas quieren chorizo interpretado por Wassabanga, El Cubo de Leche cantado por Jam&Suppose y Estaban Celebrando por Aldo Ranks. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los Boricuas, luego a finales de 1998, el Reggaeton desaparece de Panamá. [8]

En 1998, surge el auge del Roots Reggae donde nace en este año la agrupación Raíces y cultura, cuando se conocen los tres primeros integrantes; Gary, Púas, y Felix, con la inquietud de hacer música reggae, y siendo estudiantes de música en la Universidad de Panamá empiezan a ensayar y construir sus primeras canciones. Con este ritmo proveniente de Jamaica, ha colaborado con artistas de la altura de Kafu Banton, El Roockie, Jah Pablo, Alika, Cultura Profética, Mekatelyu y muchos otros tanto latinos, como jamaicanos. También han compartido tarima con artistas como Capleton, Jr. Kelly, Israel Vibration, Kimany Marley, Richie Spice, Flor Agan, Buju Banton, Sizzla, Elephant Man, Lexxus, Los Cafres, Kike Neira, Fidel Nadal, Mekatelyu, Ateciopelados entre otros.[9]

En 1999, el reggae en español se populariza internacionalmente con temas como Papi Chulo por la cantante panameña Lorna[10]​, El Gato Volador interpretado por el dúo panameño de reggae Los Cracker Jack integrados por Carlos Córdoba y Steve Valoy donde el productor El Chombo lanzó Los Cuentos de la Cripta 3 e hizo negociaciones con la Sony Music. En este mismo año, el productor Elián Davis produce el disco La Rosca en donde participó El Roockie y también estuvo en discos importantes como el Da'Crew producido por Pucho Bustamante, con el Sencillo Sigue Bailando, luego lanzó en ese momento su primera producción Revelation Lyrics que en español significa Letras de Revelación[11]​, también están el El Bandido y Tommy Real, que contaban con un repertorio de 1 a 3 canciones cada uno. Después las producciones panameñas se dividieron en sección Reggae 110, Dancehall y Roots Reggae con temas de paz y reflexión, siendo el reggae en español un género vinculado musicalmente al estilo Reggae jamaicano.

Clanes

Al igual que en el reggae jamaicano y en el hip hop suelen haber conflictos entre artistas debido a lo explícito de sus líricas, muchas de las cuales hablan de la vida en el ghetto por lo cual también se ven grupos de artistas con creencias similares. Varios de estos clanes son internacionales, existen miembros en Jamaica y Nueva York, aunque la mayoría de estos clanes se mantienen alejados entre sí y más que nada es como un "reconocimiento" oficial entre los miembros de una parte y otra es decir, los Killamanjaro de Panamá no se les ve mucho en Jamaica y viceversa.

Lista de Clanes

Características musicales

Variantes del reggae en español

Plantilla:Cabecera tabla carta alineación ! Variante ! Característica |-bgcolor="#EFF3F8" | 110

| Estilo musical que usa los instrumentales de reggae cuyo tempo es de 110 Pulsaciones por minuto mucho más rápido que el tiempo que utilizan las pistas de Dance Hall comúnmente, este derivado usa como base principal el ritmo pounder riddim (ritmo que a menudo es erróneamente llamado Dembow), y también usa otros ritmos.
Esta variante suele tener líricas con motivos de fiesta, doble sentido y "vacilon" en general, normalmente es una música con sentido bailable.[13]
Por ejemplo la canción Alarma(del Artista Monthy del sello disquero Panama Music) [14]

Ejemplo del:
«Ritmo 110»
Esta variante usa como base el Pounder Riddim.

|-bgcolor="#EFF3F8" | Reggae Bultron | Deriva de la nueva evolución del reggae dancehall, es uno de los ritmos más pegados en Jamaica, este ritmo que en fin lleva un toque especial junto a la batería y la guitarra eléctrica. Generalmente las líricas son de reto a otros rapeadores para llevar duelos en tarima, relatos ficticios o basados en historias reales y el estilo de expresión de grubeo o vacilón y de violencia ficticia que lleva de apodo "badman time lyrics" o "líricas de maliante". |-bgcolor="#EFF3F8" | Reggae Soca | El estilo de reggae con soca, con fusión de las danzas de salón jamaiquinas, con soca original y soca del Caribe Oriental, resultando en una especie de calypso beat con bajo e instrumentos electrónicos. |-bgcolor="#EFF3F8" | Reggaeton | Es el resultado de la mezcla del estilo del Reggae En Español con el Rap , Hip Hop y otros ritmos latinoamericanos, cuales fueron fusionados por Puerto Rico a partir del año 1990, con sonidos electrónicos y bajos más pesados al estilo del Hip Hop, un género mas comercial y moderno, también se caracteriza por utilizar como base el "Pounder Riddim" a un tempo más lento que en el tiempo usado en la variante del "110" para ser más bailable. Este estilo está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo han ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas. Otra de sus características son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub). Ejemplos pueden ser escuchados en canciones como "Permitame" (canción de Wisin y Yandel) y "Pa que la Pases Bien" (canción de Arcángel). [15]

[[:Archivo:|«El Ritmo "PocoMan Jam"»]]
[[Archivo:|180px|noicon]]
Creado por Bobby "Digital" Dixon, masterizado por Steely & Clevie, 1990.

|}

Intérpretes

Acontinuacion se enlista los artistas que aun estan activos y otros que marcaron la base fuerte del Reggae en español.

Listado de DJ's/Productores

  • Somers Jack (alberiatti)
  • Calito Mix / Quince Piso Old School Veteran
  • Elian Davis
  • El Chombo (Rodney Clark)
  • Andy Van A
  • DJ Pablito
  • Ramon Pucho Bustamante
  • Rodolfo de León (Rolo Toon)
  • Dj-Rudy (colón)
  • DJ Saidd
  • Dj Krazy
  • Dj Mad & McFlekz
  • Predikador
  • Mista Bombo
  • Calito Mix & K4g
  • Gummy
  • Diblasio
  • Dj Graig (El Chombito)
  • Dj Bultrón
  • Mr, Rico [New Vision Records] Hollywood, CA West Coast
  • Pocho Pan (Black Latino Entertainment)Brooklyn New York East Coast
  • Dj Faster

Véase también

Referencias

Páginas Oficiales de Reggae En Español ó Plena

Anexos