Diferencia entre revisiones de «Universidad de San Carlos de Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jona510 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34939256 de Sabbut (disc.)
Línea 94: Línea 94:


La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por [[bula]] del [[18 de junio]] de [[1687]], 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.
La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por [[bula]] del [[18 de junio]] de [[1687]], 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.

== Gobierno ==
La Universidad de San Carlos de Guatemala, tendrá los siguientes organismos, para su integración y gobierno:

* Un Consejo Superior Universitario;
* Un Cuerpo Electoral Universitario; y
* Un Rector.

=== Consejo Superior Universitario ===
El Consejo Superior Universitario es la máxima autoridad dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como su órgano de gobierno central y cuerpo consultivo del Rector. El Consejo Superior Universitario, lo conforman:

* El [[Rector]], que lo preside;
* Los Decanos de las Facultades;
* Un Representante de cada Colegio Profesional, de preferencia catedrático de la USAC; y
* Un [[Estudiante]] de cada Facultad.

Los profesionales serán electos pormayoría absoluta de votos, en el acto eleccionario, de lo smiembros presentes del Colegio a que pertenezcan; y los estudiantes por mayoría absoluta de votos de los estudiantes electores presentes de cada Facultad. Forman parte también del Consejo Superior Universitario, los siguientes funcionarios:

* El [[Secretario]]; y
* El [[Tesorero]] de la USAC.

Quiénes en las deliberaciones sólo tendrán voz, pero no voto. Sin embargo, los profesionales y estudiantes electos al Consejo Superior Universitario durarán en sus funciones dos años, salvo cuando los miembros estudiantes obtengan durante dicho lapso sugrado académico o que se retiren de la Universidad, caso en el cual se convocará a elecciones.

En las decisiones del Consejo Superior Universitario se tomarán por mayoría absoluta de votos de sus miembros presentes, siempre que éstos no bajen de la mitad más uno, del total de los integrantes del Consejo. Si después de dos citaciones para sesión, debidamente comprobadas, no concurre este número de miembros, en la tercera citación podrá celebrarse sesión con una asistencia no menor de siete miembros.

* '''Funciones'''

El Consejo Superior Universitario, además de Cuerpo Consultivo del Rector tiene las siguientes atribuciones y deberes:

a) La dirección y administración de la Universidad;

b) Elaborar los estatutos y aprobar los reglamentos que le sometan las Juntas Directivas de las Facultades y los Jefes de los Institutos, siempre que se ajusten al espíritu de la Ley Orgánica de la USAC;

c) La orientación pedagógica;

d) Aprobar o rectificar los planes de estudiode las escuelas o institutos facultativos;

e) Las que se determinen en la Ley de Colegiación Oficial Obligatoria de las Profesiones Universitarias;

f) Darse su propio Reglamento;

g) Nombrar por el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, Secretario y Tesorero de la Universidad;

h) Resolver en última instancia y a solicitud de parte interesada de los asuntos que ya hubieren conocido las Juntas Directivas delas Facultades y los Jefes de los Institutos;

i) Formular el Presupuesto Anual de la Universidad;

j) Votar erogaciones extraordinarias y autorizar los gastos también extraordinarios que de los fondos propios de las Facultades necesiten hacer los Decanos;

k) Velar por la observancia de la Ley y los [[estatuto|Estatutos]] Universitarios;

l) Conceder becas a estudiantes y profesionales egresados de la Universidad, a base de selección, de conformidad conlo regamentado por los Estatutos de laUniversidad;

m) Acordar honores y distinciones a las personas que se hayan significado por su labor cultural o de investigación científica; y

n) Convocar al Cuerpo Electoral Universitario para elegir Rector.

=== Cuerpo Electoral Universitario ===
Es el encargado de convocar a elecciones en la USAC, para la elección de los miembros del Consejo Superior Universitario, así como también al Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Cuerpo Electoral Universitario se intregra por los siguientes funcionarios: por

* El Rector o quien haga sus veces;
* Cinco Profesores; y
* Cinco [[Estudiantes]] por cada Facultad; y
* Cinco Profesionales No Catedráticos por cada Colegio.

Los cinco profesores serán electos por mayoría absoluta de votos presentes de los catedráticos titulares de cada Facultad. Los cinco profesionales no catedráticos, por mayoría absoluta de votos presentes de los profesionales de cada Colegio; y los cinco estudiantes por mayoría absoluta de votos presentes de los estudiantes de cada Facultad. Los delegados al Cuerpo Electoral Universitario durarán en sus funciones cuatro años, a excepción de los delegados estudiantes, quienes serán designados cada vez que se reúna el Cuerpo Electoral Universitario.

* '''Sesiones'''

El Cuerpo Electoral Universitario se reunirá con fines exclusivamente electorales, cada cuatro años, para elegir Rector; y extraordinariamente, cuando fuere convocado por el Consejo Superior Universitario de conformidad con lo estipulado en el Art. 28 de la Ley Orgánica de la USAC.

* '''Autoridades'''

Presidirá el Cuerpo Electoral Universitario el [[Rector]] o la persona que haga sus veces. El Secretario de la Universidad actuará con el carácter de Secretario General del Cuerpo Electoral Universitario, sin derecho a voto.

=== Rector ===
[[Archivo:Rectoria_USAC.jpg|thumbnail|Rectoría USAC, fotografía tomada por Jorge Aja]]
El rector es el representante legal de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo Superior Universitario. Durará en el ejercicio de sus funciones un período de cuatro años; pero puede ser reelecto para un período más si obtiene, por lo menos, el voto favorable de las dos terceras partes del Cuerpo Electoral Universitario.

* '''Calidades'''

Para ser rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala se requieren las calidades siguientes:

a) Ser originario de [[Centroamérica]];

b) Ser titulado o incorporado en alguna de las facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala;

c) Haber ejercido la docencia universitaria, por lo menos cinco años;

d) Estar en el goce de sus derechos civiles; y

e) Ser del estado seglar (no sacerdote).

* '''Impedimentos'''

En caso de incapacidad, impedimento o ausencia del rector, hará sus veces el decano más antiguo,o si todos tuvieren el mismo tiempo de servicio, el de más edad. En caso de ausencia definitiva, deberá convocarse a elecciones de rector propietario dentro de los treinta días siguientes a la vacancia.


== Facultades ==
== Facultades ==

Revisión del 02:31 23 mar 2010

Universidad de San Carlos de Guatemala
Archivo:USAC.gif
Lema Id y enseñad a todos
Tipo Autonoma
Fundación 1676
Fundador Carlos II de España
Localización
Dirección Ciudad Universitaria, Zona 12
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Coordenadas 14°34′58″N 90°33′10″O / 14.5829, -90.5529
Administración
Rector Estuardo Gálvez
Funcionarios Rector, Decanos y Catedraticos
Academia
Mascota Chalana
Sitio web
www.usac.edu.gt

La Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala Fue fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II siendo la cuarta universidad fundada en América. Los pensadores más importantes de la historia de Guatemala se han formado en este centro de estudio. Siendo la Universidad de San Carlos la única universidad pública en Guatemala, se ha convertido también en la más importante.

En la época de la revolución guatemalteca se estableció su total autonomía, llegando a nivel constitucional. La trascendencia de sus estudiantes y de la misma se ha visto reflejada en diferentes épocas de importancia, desde la independencia de Guatemala, la revolución de 1944, el conflicto armado guatemalteco y hasta la fecha.

Historia

Antecedentes

Primeras universidades en América

Casi medio siglo luego de la colonización, se fundaron las primeras universidades en el continente americano:

Colegio Universitario de Santo Tomás

El primer Colegio en Guatemala es producto de la última voluntad del Obispo Marroquín, quien al fallecer en 1563, en su testamento dejó vario bienes para que se fundara un Colegio de Artes, Teología y otras ciencias, lo que se logró en 1620 al establecerse el Colegio de Santo Tomás de Aquino.

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología.

Luego, por la Orden de la Compañía de Jesús y a estas instituciones le siguieron el Colegio de Santo Domino y el tridentito. Las primeras autorizaciones para otorgar grados universitarios se concedieron a estos Colegios, en vista de la ausencia de una Universidad. Existen abundantes datos históricos de las solicitudes del Colegio de San Lucas ante la autoridad Real para convertirse en Universidad.

Los bienes dejados para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez. Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licencia temporal de conferir grados.

Autorización de su fundación

La fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue debido a gestión del primer obispo Licenciado Francisco Marroquín ante el Monarca Español en su carta de fecha primero de agosto de 1548, en la cual solicita la autorización para fundar una universidad en la ciudad de Guatemala, actualmente Antigua Guatemala.

El ayuntamiento de la Ciudad de Santiago de Guatemala, la Real Audiencia y varias de las órdenes religiosas también enviaron similares peticiones: La necesidad de una institución de educación superior era evidente. Entre la solicitud y la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se establecieron Colegios de Artes, Teología y Filosofía.

Varias donaciones se hicieron para apoyar la fundación de la Universidad, entre ellas destacan la del Capitán Pedro Crespo Súarez, Correo Mayor del Reyno, que dono alrededor de 40.000 reales en 1646 para que el Colegio de Santo Tomás de Aquino se convirtiera en universidad. Esta donación fue tomada en cuenta en la Real Cédula de fundación, así como la de don Sancho de Barahona y su esposa doña Isabel de Loaiza.

En 1659 el obispo Payo Enríquez de Rivera envió a su Majestad Carlos II un informe, en donde manifiesta la necesidad de contar con una institución de educación superior.

El 5 de julio de 1673 se recibió la Real Cédula que ordenaba que se hiciese una junta en la ciudad de Santiago de Guatemala, formada por el presidente de la Real Audiencia, el Oidor más antiguo y fiscal de ella, el Obispo, para que analizaran los pros y los contra de la fundación de una universidad. Dicha Junta informó sobre la necesidad de contar con una institución universitaria, derivado de lo cual se funda la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su orden de fundación la cuarta del Continente Americano.

Fundación

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada siglo y medio después de la conquista española, por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676.

La universidad abrió por primera vez sus puertas el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos.

Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:

  • Cánones
  • Leyes
  • Medicina
  • Teología Escolástica
  • Teología Moral
  • Dos cursos de lenguas

Ese mismo año, se realiza la primera protesta estudiantil por los primeros alumnos de Leyes y Derecho canónico, porque los profesores nombrados en forma interina no inician clases y el 3 de febrero de 1681. Piden a las autoridades universitarias el nombramiento del Licenciado Antonio Dávila Quiñonez para la cátedra de Leyes, la cual es autorizada el 10 de febrero de ese año.

La constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que se leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión de ideas.

Además de cátedras de su tiempo: ambos derechos (civil y canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas.

La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18 de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.

Gobierno

La Universidad de San Carlos de Guatemala, tendrá los siguientes organismos, para su integración y gobierno:

  • Un Consejo Superior Universitario;
  • Un Cuerpo Electoral Universitario; y
  • Un Rector.

Consejo Superior Universitario

El Consejo Superior Universitario es la máxima autoridad dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como su órgano de gobierno central y cuerpo consultivo del Rector. El Consejo Superior Universitario, lo conforman:

  • El Rector, que lo preside;
  • Los Decanos de las Facultades;
  • Un Representante de cada Colegio Profesional, de preferencia catedrático de la USAC; y
  • Un Estudiante de cada Facultad.

Los profesionales serán electos pormayoría absoluta de votos, en el acto eleccionario, de lo smiembros presentes del Colegio a que pertenezcan; y los estudiantes por mayoría absoluta de votos de los estudiantes electores presentes de cada Facultad. Forman parte también del Consejo Superior Universitario, los siguientes funcionarios:

Quiénes en las deliberaciones sólo tendrán voz, pero no voto. Sin embargo, los profesionales y estudiantes electos al Consejo Superior Universitario durarán en sus funciones dos años, salvo cuando los miembros estudiantes obtengan durante dicho lapso sugrado académico o que se retiren de la Universidad, caso en el cual se convocará a elecciones.

En las decisiones del Consejo Superior Universitario se tomarán por mayoría absoluta de votos de sus miembros presentes, siempre que éstos no bajen de la mitad más uno, del total de los integrantes del Consejo. Si después de dos citaciones para sesión, debidamente comprobadas, no concurre este número de miembros, en la tercera citación podrá celebrarse sesión con una asistencia no menor de siete miembros.

  • Funciones

El Consejo Superior Universitario, además de Cuerpo Consultivo del Rector tiene las siguientes atribuciones y deberes:

a) La dirección y administración de la Universidad;

b) Elaborar los estatutos y aprobar los reglamentos que le sometan las Juntas Directivas de las Facultades y los Jefes de los Institutos, siempre que se ajusten al espíritu de la Ley Orgánica de la USAC;

c) La orientación pedagógica;

d) Aprobar o rectificar los planes de estudiode las escuelas o institutos facultativos;

e) Las que se determinen en la Ley de Colegiación Oficial Obligatoria de las Profesiones Universitarias;

f) Darse su propio Reglamento;

g) Nombrar por el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, Secretario y Tesorero de la Universidad;

h) Resolver en última instancia y a solicitud de parte interesada de los asuntos que ya hubieren conocido las Juntas Directivas delas Facultades y los Jefes de los Institutos;

i) Formular el Presupuesto Anual de la Universidad;

j) Votar erogaciones extraordinarias y autorizar los gastos también extraordinarios que de los fondos propios de las Facultades necesiten hacer los Decanos;

k) Velar por la observancia de la Ley y los Estatutos Universitarios;

l) Conceder becas a estudiantes y profesionales egresados de la Universidad, a base de selección, de conformidad conlo regamentado por los Estatutos de laUniversidad;

m) Acordar honores y distinciones a las personas que se hayan significado por su labor cultural o de investigación científica; y

n) Convocar al Cuerpo Electoral Universitario para elegir Rector.

Cuerpo Electoral Universitario

Es el encargado de convocar a elecciones en la USAC, para la elección de los miembros del Consejo Superior Universitario, así como también al Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Cuerpo Electoral Universitario se intregra por los siguientes funcionarios: por

  • El Rector o quien haga sus veces;
  • Cinco Profesores; y
  • Cinco Estudiantes por cada Facultad; y
  • Cinco Profesionales No Catedráticos por cada Colegio.

Los cinco profesores serán electos por mayoría absoluta de votos presentes de los catedráticos titulares de cada Facultad. Los cinco profesionales no catedráticos, por mayoría absoluta de votos presentes de los profesionales de cada Colegio; y los cinco estudiantes por mayoría absoluta de votos presentes de los estudiantes de cada Facultad. Los delegados al Cuerpo Electoral Universitario durarán en sus funciones cuatro años, a excepción de los delegados estudiantes, quienes serán designados cada vez que se reúna el Cuerpo Electoral Universitario.

  • Sesiones

El Cuerpo Electoral Universitario se reunirá con fines exclusivamente electorales, cada cuatro años, para elegir Rector; y extraordinariamente, cuando fuere convocado por el Consejo Superior Universitario de conformidad con lo estipulado en el Art. 28 de la Ley Orgánica de la USAC.

  • Autoridades

Presidirá el Cuerpo Electoral Universitario el Rector o la persona que haga sus veces. El Secretario de la Universidad actuará con el carácter de Secretario General del Cuerpo Electoral Universitario, sin derecho a voto.

Rector

Rectoría USAC, fotografía tomada por Jorge Aja

El rector es el representante legal de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo Superior Universitario. Durará en el ejercicio de sus funciones un período de cuatro años; pero puede ser reelecto para un período más si obtiene, por lo menos, el voto favorable de las dos terceras partes del Cuerpo Electoral Universitario.

  • Calidades

Para ser rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala se requieren las calidades siguientes:

a) Ser originario de Centroamérica;

b) Ser titulado o incorporado en alguna de las facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala;

c) Haber ejercido la docencia universitaria, por lo menos cinco años;

d) Estar en el goce de sus derechos civiles; y

e) Ser del estado seglar (no sacerdote).

  • Impedimentos

En caso de incapacidad, impedimento o ausencia del rector, hará sus veces el decano más antiguo,o si todos tuvieren el mismo tiempo de servicio, el de más edad. En caso de ausencia definitiva, deberá convocarse a elecciones de rector propietario dentro de los treinta días siguientes a la vacancia.

Facultades

Las facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra formadas de la siguiente manera:

Junta Directiva

Cada facultad de la USAC tendrá una Junta Directiva integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales de los cuales dos serán catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designarán de conformidad al orden establecido por el Art. 29 de la Ley Orgánica de la USAC, el cual es:

  • Vocal I
  • Vocal II
  • Vocal III
  • Vocal IV
  • Vocal V

Decano

Los decanos representan y dirigen a sus respectivas Facultades, duran en el ejercicio de sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelectos para un nuevo período si obtuvieren por lo menos el voto favorable de las dos terceras partes de los electores presentes, siempre que éstos sean los dos tercios más uno del total. En los casos necesarios substituirán al Decano los vocales profesionales por su orden, pero en el caso de ausencia definitiva, deberá convocarse para elecciones de Decano propietario en los términos estipuladosen la presente Ley y dentro de los quince días siguientes dedeclarada la vacante.

Facultades, escuelas, centros regionales y otros

En la actualidad la Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con:

Biblioteca USAC Fotografía tomada por Otto Carbonell, Febrero 2006

Facultades

Escuelas

Centros Regionales

Bibliografía

  • Cazali, Ávila (ed.): Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ed. Universitaria, , 1997.
  • Sagastume Gemmell, Marco Antonio (ed.): Síntesis Histórica: Universidad de San Carlos, Ed. Universitaria, , 2007.

Enlaces Internos

Enlaces externos