Diferencia entre revisiones de «Predicción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.254.148.116 a la última edición de Correogsk
Línea 1: Línea 1:
El término '''predicción''' puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»<ref>''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=predicci%F3n predicción]'', [[DRAE]], Vigésima segunda edición</ref> como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».<ref>''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=predecir predecir]'', [[DRAE]], Vigésima segunda edición</ref>
El término '''predicción''' puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»<ref>''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=predicci%F3n predicción]'', [[DRAE]], Vigésima segunda edición</ref> como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».<ref>''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=predecir predecir]'', [[DRAE]], Vigésima segunda edición</ref>



== cullllloooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
== Texto de titular ==

==
== Texto de titular ==

==
== Texto de titular ==
==
==
==
== Predicción en una teoría científica ==
== Predicción en una teoría científica ==
La predicción constituye una de las esencias claves de la [[ciencia]], de una [[teoría científica]] o de un [[modelo científico]]. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones<ref>''Predicción'', ''[[Diccionario de filosofía de Ferrater Mora|Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora]]'', Ariel, Barcelona, p. 2883.</ref>
La predicción constituye una de las esencias claves de la [[ciencia]], de una [[teoría científica]] o de un [[modelo científico]]. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones<ref>''Predicción'', ''[[Diccionario de filosofía de Ferrater Mora|Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora]]'', Ariel, Barcelona, p. 2883.</ref>

Revisión del 05:42 23 mar 2010

El término predicción puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»[1]​ como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».[2]

Predicción en una teoría científica

La predicción constituye una de las esencias claves de la ciencia, de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones[3]

La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto."

El método científico concluye con la prueba de afirmaciones que son consecuencias lógicas del corpus de las teorías científicas. Generalmente esto se hace a través de experimentos que deben poder repetirse o mediante estudios observacionales rigurosos.

Una teoría científica cuyas aseveraciones no son corroboradas por las observaciones, por las pruebas o por experimentos probablemente será rechazada. El falsacionismo de Karl Popper considera que todas las teorías deben ser puestas en cuestión para comprobar su rigor.

Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran valor (tanto por su interés científico como por sus aplicaciones) se confirman o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son aquéllas que, con número bajo de principios básicos, predicen un gran número de sucesos.

Dificultad de predicción en numerosos campos de la ciencia

Algunos campos de la ciencia tienen gran dificultad de predicción y pronóstico exacto. En algunos campos la complejidad de datos lo hace difícil (pandemias, demografía, la dinámica de la población, la predicción del clima, la predicción de los desastres naturales y, en general, la meteorología).

Predictibilidad y determinismo

Frecuentemente se confunde el determinismo de una determinada teoría física, como por ejemplo la mecánica newtoniana, con la predictibilidad efectiva a mediano o largo plazo.

Es evidente la evolución temporal en la que los sistemas físicos macroscópicos pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales y, por tanto, desde un punto de vista formal son deterministas, ya que las condiciones iniciales determinan todo el futuro de la evolución temporal. Sin embargo, esa posibilidad teórica no es factible en la práctica, debido a que algunos sistemas presentan alta "sensibilidad a las condiciones iniciales", lo que significa que pequeños errores en la medición que sirve para determinar las condiciones iniciales conllevan divergencias exponenciales con el tiempo.

Los sistemas caóticos (por ejemplo, los sistemas meteorológicos) son de ese tipo, razón por la cual, aunque son deterministas, no permiten una predicción efectiva a largo plazo. Actualmente los modelos computacionales usados en la predicción del tiempo son altamente fiables con cuatro días de antelación y, aunque se hacen simulaciones a diez días o más, se conoce que en ese intervalo son poco aproximados. Por consiguiente la predicción del clima a largo plazo sólo es fiable para comportamientos generales, pero no para una predicción metereológica precisa.

Referencias

  1. predicción, DRAE, Vigésima segunda edición
  2. predecir, DRAE, Vigésima segunda edición
  3. Predicción, Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora, Ariel, Barcelona, p. 2883.

Bibliografía

Véase también