Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la O (Sanlúcar de Barrameda)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.26.26.126 a la última edición de Tyk
Línea 1: Línea 1:
¿EN QUE CALLE ESTA?

{{Ficha de templo
{{Ficha de templo
| nombre ={{PAGENAME}}
| nombre ={{PAGENAME}}

Revisión del 09:42 23 mar 2010

Iglesia de Nuestra Señora de la O (Sanlúcar de Barrameda)
Monumento Histórico-Artístico
Localización
País España
División Sanlúcar de Barrameda
Dirección Bandera de España Sanlúcar de Barrameda, España
Coordenadas 36°46′34″N 6°21′11″O / 36.7761, -6.35319{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Asidonia-Jerez
Orden Clero secular
Advocación Nuestra Señora de la O
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar, Renacimiento, Manierismo
Identificador como monumento RI-51-0000505
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 6 de abril de 1931
Monumento Nacional

La Iglesia de Nuestra Señora de la O de la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda, en la andaluza provincia de Cádiz, es un templo católico construido en estilo mudéjar. Se trata de la Iglesia Mayor Parroquial de la ciudad. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931 y, como Bien de Interés Cultural, forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda, declarado como tal en 1973.

No hay certeza sobre su fundación, aunque Juan Pedro Velázquez-Gaztelu mantiene que fue fundada en el año 1360 por Isabel de la Cerda Pérez de Guzmán,[1]​ nieta de Guzmán el Bueno, quien huyendo de la persecución que sufrían los Guzmanes por el rey don Pedro I el Cruel, se refugió en Sanlúcar.

Descripción

Portada mudéjar de la Iglesia de Ntra. Sra. de la O de Sanlúcar de Barrameda.

El templo sigue la tipología de las iglesias parroquiales mudéjares del reino de Sevilla, de planta rectangular con disposición interna basílical, compuesta por tres naves con cubierta de artesonados de madera y con cabecera en forma de ábside poligonal. Sin embargo su aspecto actual es el resultado de un largo proceso constructivo sobre aquella primitiva iglesia durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

La fachada de los pies, en la plaza de los condes de Niebla, posee una monumental portada mudéjar, única en su género. Está formada por una única puerta de arco apuntado abocinado con arquivoltas, sobre la que se desarrolla una profusa decoración estructurada en tres pisos. En el inferior se sitúan los escudos de los linajes Pérez de Guzmán y de La Cerda sostenidos por leones rampantes. En el piso central hay una galería de arcos conopiales ciegos. Finalmente, en el superior se desarrolla una batería de columnillas que sostienen una arcatura ciega sobre a cual se despliega un paño realizado en labor de sebka. Remata el conjunto un un tejaroz sostenido por canes.

El templo se construyó adosado a los muros del llamado Alcázar viejo y, según Velázquez Gaztelu, se aprovechó una de sus torre para la construcción del campanario. El campanario actual de la torre es un añadido realizado en 1604 por el arquitecto Alonso de Vandelvira en estilo manierista, por encargo de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, VII Duque de Medina-Sidonia. El primer cuerpo de campanas es de planta cuadrangular mientras que el segundo es de planta elíptica.

También en el siglo XVII se reforzaron los esbeltos pilares y los arcos formeros de ojiva se convirtieron en arcos de medio punto. Con esta reforma se pretendió robustecer la estructura para que fuera capaz de sotener una cubierta mucho más pesada y algo más alta que la original. Asimismo, con el paso de los siglos se fueron adosando varias capillas al cuerpo original del edificio, lo que le restó al edificio la simplicidad estructural que tuvo en origen.

En su interior es destacable la Capilla de San Sebastián, costeada por Alonso de Zárate, administrador de la Aduana, a mediados del siglo XVI. En ella destaca la portada plateresca y una tabla manierista del pintor portugués Vasco de Pereira, que representa el Martirio de San Sebastián. Asimismo, junto a la Capilla del Sagrario existe un cuadro que representa el Descendimiento de Cristo, obra de la escuela flamenca del siglo XVI, relacionado con el estilo Pedro de Campaña, artista flamenco formado en Italia.

Notas

  1. Isabel de la Cerda Pérez de Guzmán fue el último miembro del linaje de La Cerda y la persona que dio origen a la Casa de Medinaceli.

Bibliografía

  • Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la provincia de Cádiz. Patrocinado por la Caja de Ahorro de Jerez. Año 1.985.

Enlaces externos