Diferencia entre revisiones de «Radiata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: pl:Promieniste; cambios triviales
m Revertidos los cambios de 190.27.63.245 (disc.) a la última edición de Xvazquez
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mertensia ovum.jpg|thumb|Un [[ctenóforo]].]]
{{Ficha de taxón
[[Archivo:Chrysaora jelly.jpg|thumb|Una [[medusa]].]]
[[Archivo:Ceriantharia.jpg|thumb|Un [[pólipo]].]]


Los '''celentéreos''' o '''celenterados''' ('''Coelenterata''') formaban un antiguo [[filo]] de animales que incluía los [[Cnidarios]] y los [[Ctenóforos]]. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados.<ref name=Brusca>Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. ''Invertebrados'', 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.</ref> La razón por la que se los agrupó en un filo durante tanto tiempo es que los dos son diblásticos con una sola abertura y cavidad. El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de [[Cnidaria]].
| name = Radiata
| image =Ohrenqualle.JPG
| image_caption = ''[[Aurelia aurita]]'', un [[cnidario]]
| image_width = 240px
| regnum = [[Animalia]]
| subregnum = [[Eumetazoa]]
| unranked_phylum = '''Radiata'''[[parafilético|*]]
| unranked_phylum _authority = [[Carolus Linnaeus|Linnaeus]], 1758
| subdivision_ranks = [[phylum (biología)|Phyla]]
| subdivision =
* [[Cnidaria]]
* [[Ctenophora]]
}}


== Características generales ==
Los '''radiados''' ('''Radiata''') son un taxón [[parafilético]] empleado antiguamente para agrupar a algunos animales [[Eumetazoa|eumetazoos]], habitualmente en oposición a los pertenecientes a [[Bilateria]], es decir, enfatizando la presencia de una simetría radiada en vez de bilateral en el adulto.
Los '''celentéreos''' son [[invertebrado]]s [[eumetazoo]]s [[diblástico]]s, de [[simetría]] radial, acuáticos,casi todos marinos. La mayoría se caracterizan por tener el cuerpo en forma de saco. Su cuerpo tiene una cavidad central, la cavidad gastrovascular, que se comunica con el exterior por una sola abertura, la boca y al mismo tiempo ano, que, a su vez, está rodeada de tentáculos.


Los [[Cnidarios]] tienen unas células especiales y exclusivas, denominadas [[cnidoblastos]] o cnidocitos, que segregan una sustancia urticante y cuya misión es, tanto la defensa contra los depredadores como el ataque para capturar presas; los [[Ctenóforos]] presentan [[coloblastos]], pegajosos, con la misma utilidad. Además de los cnidoblastos poseen otros tipos de células como células nerviosas, células contráctiles, células flageladas y células glandulares.
[[Thomas Cavalier-Smith]] definió en 1983 a Radiata como un subreino que albergaba a
los [[Phylum|phyla]] [[Porifera]], [[Myxozoa]], [[Placozoa]], [[Cnidaria]] y [[Ctenophora]]; esto es, a todos los animales no pertenecientes a Bilateralia.


Los [[Cnidarios]] tienen dos formas vitales: el [[pólipo]] y la [[medusa (animal)|medusa]]. El pólipo es fijo y tiene forma de saco con la abertura hacia arriba. Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a formar los arrecifes de [[coral (animal)|coral]]. Muchas especies forman colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa es de vida libre y posee capacidad de movimiento en el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, (del [[latín]] ''umbrella'' que significa paraguas) de cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior, en el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas disponen de órganos de equilibrio y también de órganos especializados para captar la luz. Entre sus especies se encuentran el [[coral (animal)|coral]], la [[hidra]], las [[medusa]]s y la [[anémona]] marina.
En cambio, la clasificación de [[Lynn Margulis]] en cinco reinos sólo incluía a Cnidaria y Ctenophora en los radiados; el elemento definitorio aquí, además de la simetría, es el número de [[hojas embrionarias]]: incluye sólo a los animales [[diblástico]]s, es decir, con [[endodermo]] y [[ectodermo]], y excluye a los monoblásticos como los poríferos ([[Parazoa|parazoos]]).


Los [[Ctenóforos]] tienen solo una forma; las especies pelágicas recuerdan a la forma medusa, pero las bentónicas no se parecen en nada a los pólipos.
El empleo de las características de la simetría radiada, especialmente la [[Pentamerismo|pentarradiada]], en taxonomía y sistemática presenta sus inconvenientes. Existen multitud de [[convergencia adaptativa|convergencias]] evolutivas en animales de cualquier nivel en la escala [[filogenia|filogenética]]: por ejemplo, los [[equinodermos]], que presentan simetría pentarradiada, no pertenecen al grupo Radiata; de hecho, su larva posee simetría bilateral.


== Enlaces externos ==
== Reproducción ==

{{wikispecies|Radiata}}
Los [[Cnidarios]] se caracterizan por tener una reproducción con alternancia de generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen [[espermatozoide]]s y [[óvulo]]s, respectivamente. Tras la [[fecundación]] externa se forma una [[larva]], denominada [[:Wiktionary:ES:plánula|plánula]], que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por [[gemación]] o [[escisión]]. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo.

Los [[Ctenóforos]] carecen de alternancia de generaciones.

== Clasificación ==

Comprende dos [[filo]]s, el de los [[Cnidarios]], provistos de células urticantes o cnidoblastos, y el de los [[Ctenóforos]], que en su lugar tienen [[coloblastos]].

*[[Filo]] [[Cnidaria]]
**Clase [[Hydrozoa]]
**Clase [[Cubozoa]]
**Clase [[Scyphozoa]]
**Clase [[Anthozoa]]
*Filo [[Ctenophora]]
**Clase [[Tentaculata]]
**Clase [[Nuda]]

== Relaciones filogenéticas ==

La estructura [[diblástico|diblástica]] y la presencia de una sola abertura y cavidad hizo creer que los [[Cnidarios]] y los [[Ctenóforos]] estaban relacionados. Pero la estructura diblástica es [[plesiomorfia|plesiomórfica]] y no puede utilizarse como criterio de agrupación filogenética. Tampoco hay otros datos que demuestren que ambos grupos comparten un antepasado común. Por tanto, hoy hay un acuerdo general en que la similitud entre Ctenophora y Cnidaria (la forma medusa) es debida a [[convergencia (biología)|convergencia]] evolutiva por el hecho de estar ambos adaptados a la vida [[pelágico|pelágica]]. Los Ctenóforos bentónicos no se parecen en absoluto a los pólipos. Los ctenóforos carecen de [[ciclo metagénico]] y de [[cnidoblasto|cnidoblastos]] característicos de los cnidarios, y en cambio sí tienen [[coloblasto|coloblastos]].


== Referencias ==
== Referencias ==
* {{1911}}
{{listaref}}
* [http://www.mala.bc.ca/~johnstoi/lamarck/tofc.htm Zoological Philosophy of J. B. Lamarck]
* [http://sn2000.taxonomy.nl/Taxonomicon/TaxonTree.aspx?id=198696&tree=0.1&syn=1 Taxon: Subkingdom Radiata]
* [http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3746/is_199809/ai_n8812269 The development of radial and biradial symmetry: The evolution of bilaterality] - Visitado 2 de febrero de[[2006]]
* [http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/304/5675/1335 Origins of Bilateral Symmetry: Hox and Dpp Expression in a Sea Anemone] - Visitado 2 de febrero de[[2006]]


[[Categoría:Eumetazoa|Radiata]]
[[Categoría:Cnidaria| ]]
[[Categoría:Ctenophora| ]]
[[Categoría:Grupos taxonómicos obsoletos]]
[[Categoría:Grupos taxonómicos obsoletos]]


[[de:Hohltiere]]
[[ar:شعاعية التماثل]]
[[ca:Radiat]]
[[en:Coelenterata]]
[[fa:کیسه‌تنان]]
[[cs:Láčkovci]]
[[en:Radiata]]
[[pl:jamochłony]]
[[ru:Кишечнополостные]]
[[eo:Radiuloj]]
[[uk:Кишковопорожнинні]]
[[et:Kiirelised]]
[[fr:Radiata]]
[[gl:Radiados]]
[[hu:Sugaras szimmetriájú állatok]]
[[it:Radiata]]
[[ko:방사대칭동물]]
[[la:Radiata]]
[[lv:Staraiņi]]
[[nl:Radiata]]
[[oc:Radiata]]
[[pl:Promieniste]]
[[pt:Radiata]]
[[sk:Mechúrniky]]
[[tr:Işınsal simetrili canlılar]]
[[zh:辐射对称动物]]

Revisión del 15:12 23 mar 2010

Un ctenóforo.
Una medusa.
Un pólipo.

Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los Cnidarios y los Ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados.[1]​ La razón por la que se los agrupó en un filo durante tanto tiempo es que los dos son diblásticos con una sola abertura y cavidad. El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria.

Características generales

Los celentéreos son invertebrados eumetazoos diblásticos, de simetría radial, acuáticos,casi todos marinos. La mayoría se caracterizan por tener el cuerpo en forma de saco. Su cuerpo tiene una cavidad central, la cavidad gastrovascular, que se comunica con el exterior por una sola abertura, la boca y al mismo tiempo ano, que, a su vez, está rodeada de tentáculos.

Los Cnidarios tienen unas células especiales y exclusivas, denominadas cnidoblastos o cnidocitos, que segregan una sustancia urticante y cuya misión es, tanto la defensa contra los depredadores como el ataque para capturar presas; los Ctenóforos presentan coloblastos, pegajosos, con la misma utilidad. Además de los cnidoblastos poseen otros tipos de células como células nerviosas, células contráctiles, células flageladas y células glandulares.

Los Cnidarios tienen dos formas vitales: el pólipo y la medusa. El pólipo es fijo y tiene forma de saco con la abertura hacia arriba. Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a formar los arrecifes de coral. Muchas especies forman colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa es de vida libre y posee capacidad de movimiento en el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, (del latín umbrella que significa paraguas) de cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior, en el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas disponen de órganos de equilibrio y también de órganos especializados para captar la luz. Entre sus especies se encuentran el coral, la hidra, las medusas y la anémona marina.

Los Ctenóforos tienen solo una forma; las especies pelágicas recuerdan a la forma medusa, pero las bentónicas no se parecen en nada a los pólipos.

Reproducción

Los Cnidarios se caracterizan por tener una reproducción con alternancia de generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo.

Los Ctenóforos carecen de alternancia de generaciones.

Clasificación

Comprende dos filos, el de los Cnidarios, provistos de células urticantes o cnidoblastos, y el de los Ctenóforos, que en su lugar tienen coloblastos.

Relaciones filogenéticas

La estructura diblástica y la presencia de una sola abertura y cavidad hizo creer que los Cnidarios y los Ctenóforos estaban relacionados. Pero la estructura diblástica es plesiomórfica y no puede utilizarse como criterio de agrupación filogenética. Tampoco hay otros datos que demuestren que ambos grupos comparten un antepasado común. Por tanto, hoy hay un acuerdo general en que la similitud entre Ctenophora y Cnidaria (la forma medusa) es debida a convergencia evolutiva por el hecho de estar ambos adaptados a la vida pelágica. Los Ctenóforos bentónicos no se parecen en absoluto a los pólipos. Los ctenóforos carecen de ciclo metagénico y de cnidoblastos característicos de los cnidarios, y en cambio sí tienen coloblastos.

Referencias

  1. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.